Los laberintos recibieron como nombre meandre, daedali y domus daedali (una clara reminiscencia de Dedalo, constructor del laberinto de Cnosos) y chemin du Jerusalem o lieu du Jerusalem, camino o lugar (hacia Jerusalem). El centro era Ciel o Jerusalem.
La aparición de laberintos en iglesias y catedrales comenzó en la época romana. El primer pavimento con laberinto conocido en el contexto cristiano se encuentra en la basílica de San Reparatus, en Argelia, y corresponde al siglo cuarto.
Laberinto de san Reparatus- Argelia
Al principio, los laberintos aparecían principalmente en manuscritos, pero durante el siglo XII comenzaron a aparecer en las catedrales e iglesias en Italia y durante el siglo XIII se extendieron hacia Francia, donde se construyeron muy buenos ejemplos de ellos. Aunque los laberintos en el suelo son los más conocidos, también se encuentran otros ejemplos formados con tejas o tallados en piedra. Se hicieron muy populares en toda Europa, pero muchos fueron destruidos a partir del siglo XVII, cuando fueron cambiando los gustos.
A pesar de estas pérdidas, durante el siglo XIX hubo un renacimiento del interés por los laberintos. Algunos ejemplos perdidos se restauraron y también se añadieron nuevos ejemplos y réplicas que sobreviven hasta nuestros días.
San Servacio-Holanda
La Basílica de San Servacio en la ciudad de Maastrich, en Holanda. Empezó a construirse a principios del 2º milenio. En la puerta del Sur, construida en 1220, de estilo gótico -el primero en aparecer por los Países Bajos- vemos en el suelo el mosaico geométrico del laberinto, objeto de esta entrada. ¡Magnífico!
Catedral de Bayeux -Francia
Su función de peregrinaje “alternativo”, o como arrepentimiento. Así, el cristiano pecador podía también purgar las faltas cometidas, y al igual que el auténtico peregrino que alcanzaba el Santo Sepulcro de Jerusalén, obtenía la gracia de la indulgencia.
Para algunos autores, no existe ninguna duda de que los laberintos presentes en iglesias y catedrales son claras muestras de un mensaje místico-hermético.
Efectivamente, el laberinto es una figura presente en la antigua “ciencia” de la alquimia, aunque no sea una de las representaciones más recurrentes. Sin embargo, fue utilizado de forma habitual por los alquimistas de la Edad Media, como demuestra su presencia en algunos manuscritos dedicados a esta temática.
Llevando más lejos esta conexión, algunos estudiosos proponen que muchos de los emplazamientos de las catedrales no eran casuales, sino que los constructores escogían conscientemente lugares con gran concentración de energía “telúrica”. De esta forma, el hipotético visitante que recorriera descalzo o de rodillas el trazado de los laberintos se vería “cargado” de dicha energía y, tras terminar el recorrido, se habría producido en él algún tipo de alteración de su conciencia. Una visión similar, también de interpretación alquímica, es la que defiende el enigmático Fulcanelli en su célebre obra “El misterio de las Catedrales”:
…
“La imagen del laberinto se nos presenta, pues, como emblemática del trabajo entero de la Obra, con sus dos mayores dificultades: la del camino que hay que seguir para llegar al centro –donde se libra el duro combate entre las dos naturalezas– y la del otro camino que debe enfilar el artista para dirigirse a aquel. Aquí es donde se necesita el hilo de Ariadna, si no quiere extraviarse en los meandros de la Obra y verse incapaz de salir”
…
Así, el laberinto de los templos góticos se constituye para Fulcanelli en un trazado iniciático que conduce al “adepto” hasta la iluminación de un conocimiento oculto.
…
Basílica de Guingamp- Bretaña francesa
De Belgrado – Serbia

De todos los laberintos medievales que encontramos en iglesias o catedrales, el más conocido es sin duda el de la catedral de Chartres, diseñado por el arquitecto Villiard de Honnecurt en el siglo XIII y que hoy todavía se puede contemplar en buen estado, con sus once anillos concéntricos y sus 12 metros y medio de diámetro. La luz que inunda la catedral por sus vitrales el 22 de agosto (correspondiente al 15 de agosto en el calendario juliano utilizado en la Edad Media) hace que la imagen de la Virgen situada en la vidriera occidental quede proyectada en el centro de laberinto.
Catedral de Mirepoix Catedral de Chartres
Catedral de Koln -Alemania
Catedral de Reims -Francia
También la catedral de Reims poseía un hermoso laberinto de este estilo.
Construido en 1240 a base de piedras de color azul, y destruido en 1779 por orden de un tal Jackemart Canon, alegando que el ruido provocado por la gente recorriendo el laberinto molestaba e imposibilitaba el desarrollo de los oficios religiosos.
Catedral de Amiens – Francia
Iglesia Parroquial de san Quintin
El laberinto que hubo antiguamente en la nave de la catedral de Amiens fue mayor que el de Chartres, con 12,8 metros de diámetro. Fue construido en 1288 y destruido en 1825.El actual era muy parecido al que podemos encontrar hoy en la entrada de la iglesia parroquial de San Quintín, Francia.
El de Amiens ,construido en 1288, fue destruido en 1828 y restaurado en 1896, en la actualidad mide sólo 10,3 metros de diámetro. Tiene forma octogonal y en el centro, dentro de otro octógono más pequeño, encontramos una cruz. Alrededor de la cruz hay cuatro figuras, representando al obispo Evrard y a los tres arquitectos que participaron en la construcción de la catedral; Robert deLuzarches, Thomas de Cormont y su hijo Regnault. Junto a estos, hay también cuatro ángeles.
Rodeando todo este conjunto hay una larga inscripción relativa a la fundación de la catedral.
Iglesia de San Benedetto- Italia
Itchenstoke Hamshire -Inglaterra
En Lucca – Iglesia de san Martín
San Omer-FRANCIA 
Alkborough, Lincolnshire, Inglaterra
Ravenna Italia
Catedral de Poitiers
El de Poitiers, con un diseño único en forma de árbol, a este laberinto no se llegaba al centro, sino que después de un largo recorrido se regresaba al punto de partida.
San Michele Maggiore de Pavía
Datado en el siglo XI y conservado en la Biblioteca Marciana, incluye una representación del laberinto, que recibe el apelativo de “Laberinto de Salomón”.
También los hubo en la iglesia de San Davino, en Piacenza; en la catedral de Cremona; en Santa María de Aquiro, y en Santa María de Trastevere, en Roma; también hay documentados laberintos en otras iglesias de Alemania.
En las iglesias inglesas se conservan algunos laberintos interesantes. En la pila normanda de la Iglesia de Lewannick, Cornualles, hay tallados varios diseños geométricos, entre ellos una espiral y un laberinto sencillo; en la Iglesia de Santa María de Recliffe de Bristol hay un pequeño relieve en el techo con un laberinto del siglo XV. En los pavimentos de la Iglesia de Itchen Stoke de Hampshire, Bourn de Cambridgeshire, y en la catedral de Ely, aunque esta última se construyera ya en 1870 en estilo neogótico.
Lamentablemente… casi todos han sido destruidos y sólo queda el dibujo o las referencias en algunos libros. La Revolución Francesa contribuyó mucho en esto: el laberinto de Reims fue destruido en 1779 (aunque se conserva la imagen), el de Arras: idem aunque el dibujo se ha conservado, Saint Etienne de Caen en 1802, el de Auxerre, en 1769 junto con el de de Sens y Saint Bertin de Saint Omer,al igual que el de Touissants en Chalons sur Marne, éste muy tempranamente destruido en 1554. El de Bayeaux actualmente con el trazado casi irreconocible.
Es durante el surgimiento y desarrollo del estilo neo gótico cuando los laberintos cobran nuevamente una importancia y una propagación más destacada y valorada.
El laberinto más conocido de todos, el de Chartres, diseñado por el arquitecto Villiard de Honnecourt en el siglo XIII, alcanzó a salvarse de esta destrucción y recibe hasta el día de hoy, casi intacto, a miles de peregrinos al año.
Existe también un laberinto perfectamente conservado , cuya resolución te lleva al centro en la Iglesia Saint Foy de Sélestat , en Alsacia, FRancia, Iglesia romanica del siglo XII.
gracias por tu información
Me gustaMe gusta
Fantástico artículo, lo he encontrado buscando material sobre laberintos, a raíz de los que el escultor Subirachs deja en la fachada de la Pasión de la Sagrada Família de Barcelona, te invito a incorporar-los
Me gustaMe gusta