El Unicornio…y su Dama

La historia medieval de un  magnífico caballo con cuerno se hicieron muy famosas en Europa en los tiempos modernos.  Provienen de tres fuentes distintas.

1º En escrituras tanto griegas como romanas que aseguran la existencia del Unicornio.

2º La gente aceptaba la idea que la criatura existía.

3º Exploradores trajeron consigo, de otras tierras, el cuerno de un mamífero marino conocido como Nirval,  la gente pensó que era de Unicornio, y aparecieron innumerables leyendas. Incluso el famoso Marco Polo, a su regreso a Italia, escribió sobre una “bestia con cabeza de cerdo, cuerpo de elefante y con un cuerno que crecía de su nariz”. Se cree que el animal visto por Marco Polo era el rinoceronte, y este pudo haber sido base de muchas leyendas de Unicornios .
El cuerno de Unicornio en forma de espiral era único. Este cuerno tenía un gran valor medicinal, pues era sabido que podía neutralizar todo tipo de venenos. Era bien sabido que solo una joven virgen podía capturar al indomable Unicornio.

El Unicornio moderno, muy a diferencia de la delicada criatura de los tiempos medievales, pasó a convertirse en un animal grandioso y de una belleza excepcional e incluso le han agregado alas como Pegaso, las que llevan el nombre de “Alicornios”.

El Unicornio moderno aún mantiene los principios básicos de nobleza, generosidad y pureza.

El ciclo de la Dama del Unicornio  -de París

En el Museo Nacional de la Edad Media de París (Termas de Cluny) se encuentra La dama y el unicornio (en francés: La Dame à la licorne) es  un ciclo de tapices flamencos de finales del siglo XV  considerado como una de las grandes obras del arte medieval en Europa. Fueron tejidos con lana y seda, a partir de diseños (cartones) dibujados en París.

Cada uno de los seis tapices muestra a una dama noble y a un unicornio a su izquierda y un león a su derecha,«León y Unicornio parecen ser tradicionalmente rivales, y ninguno de ellos es mas fuerte que el otro. Son iguales en fuerza y ambos son capaces de ganar una lucha. Y dentro del reino animal, los dos son considerados reyes…»algunos incluyen en la escena a un mono. Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII.

Estos tapices fueron redescubiertos en 1841 por Próspero Mérimée en el castillo de Boussac (que era propiedad por entonces del subprefecto de Creuse) donde habían sufrido daño debido a las malas condiciones de almacenamiento. La novelista George Sand atrajo la atención pública hacia los tapices en sus obras de la época.

En el Museo de Cluny (Musée du Moyen-âge), París (Francia),  se han guardado desde 1882 y  pertenecen al estilo  llamado de mille-fleurs ( «miles de flores»).

La iconografía de cinco de los tapices se interpreta generalmente como una representación de los cinco sentidos – vista, tacto, olfato, gusto, oido -.

El sexto muestra las palabras À mon seul désir («a mi sólo deseo»). Se ha interpretado que representa el amor o la comprensión. Todos mantienen el esquema medieval: la figura de mayor tamaño es la de verdadera importancia las  de tamaño menor son secundarias

Vista
La dama está sentada, sosteniendo un espejo en su mano derecha. El unicornio se arrodilla en el suelo, con las patas delanteras apoyadas en el regazo de la dama, desde donde mira su reflejo en el espejo. El león a la izquierda sostiene un banderín.

800px-franzosischer_tapisseur_15-_jahrhundert_001

Tacto
La dama se alza con una mano tocando el cuerno del unicornio, y con la otra sostiene el banderín. El león se encuentra a un lado mirando al espectador.

the_lady_and_the_unicorn_touch

Olfato

La dama está de pie, haciendo una corona de flores. Su doncella sostiene un cesto con flores para que ella las coja fácilmente. De nuevo, el león y el unicornio enmarcan a la dama mientras sostienen los banderines. El mono ha robado una flor que está oliendo, lo que da la clave de la alegoría.

the_lady_and_the_unicorn_smell

Gusto
La dama coge dulces de una bandeja que delante de ella sostiene una doncella. Sus ojos están en un periquito que lleva en su mano izquierda. El león y el unicornio se alzan sobre sus patas traseras llegando a los banderines que enmarcan a la dama a ambos lados. El mono está a sus pies, comiendo uno de los confites.

the_lady_and_the_unicorn_taste

Oído
La dama toca un órgano portátil sobre lo alto de una mesa cubierta con una alfombra turca. Su doncella está en pie, al otro lado, y opera el fuelle. El león y el unicornio de nuevo están enmarcando la escena sosteniendo los banderines. Lo mismo que en los demás tapices, el unicornio está a la izquierda de la dama y el león a la derecha – un común denominador de todos los tapices.

oido

 

À Mon Seul Désir –(el Sexto sentido?)
Este tapiz es más ancho que los otros, y tiene un estilo algo diferente. La dama se alza enfrente de una tienda, en lo alto de la cual se puede leer «À Mon Seul Désir», un lema interpretado de manera diversa como «mi (único) deseo», «sólo según mi deseo». Su doncella está de pie a la derecha, sosteniendo un cofre abierto. La dama está colocando el collar que lleva en los otros tapices en el cofre. A su derecha hay un banco bajo donde aparece un perro sobre un cojín. El unicornio y el león se alzan en sus posiciones habituales enmarcando a la dama mientras sostienen los banderines.

Este tapiz ha suscitado una serie de interpretaciones. Una interpretación ve a la dama que coloca el collar en el cofre como una renuncia a las pasiones suscitadas por los otros sentidos, y como una afirmación de su libre albedrío. Otra ve el tapiz como una representación de un sexto sentido del entendimiento (derivada de los sermones de Jean Gerson de la Universidad de París, h. 1420). Otras interpretaciones diversas ven el tapiz como una representación del amor o la virginidad.

the_lady_and_the_unicorn_desire

Los tapices que están en USA

Estos fueron propiedad de la familia La Rochefoucauld de Francia durante varios siglos. John D. Rockefeller Jr. los compró en 1922 por  un millón de dólares y los donó al Museo Metropolitano de Arte en 1937.Se cree que se confeccionaron en los Países Bajos meridionales. Actualmente cuelgan en The Cloisters («Los claustros») que albergan la colección medieval de dicho museo, todo un lujo sin duda.

La caza del unicornio es una serie de siete tapices que datan de 1495–1505. Los tapices muestran a un grupo de nobles y cazadores persiguiendo a un unicornio.

Los tapices  cuentan la caza y muerte de un unicornio así como su resurrección.

La cacería comienza en el primer tapiz, con los cazadores entrando en el bosque. En el segundo tapiz encuentran al pobre unicornio en una fuente (donde moja su cuerno en agua como símbolo de sus presuntas dotes curativas) y le atacan en el tercero de la colección. EL unicornio se defiende en el cuarto para ser domado por el encanto de una virgen en el quinto de la serie (y, precisamente, el más dañado, pues sólo quedan de él dos fragmentos). El unicornio es muerto y llevado al castillo en el sexto y, milagrosamente, aparece resucitado y en cautividad en un jardín y bajo la sombra de un granado en el séptimo y último tapiz.

hunt_of_the_unicorn_-_the_hunt_begins                                                                                                                                                                                                La caza del Unicornio

800px-the_hunt_of_the_unicorn_tapestry_5

Cazadores  con Perros

Descubren al Unicornio

the_hunt_of_the_unicorn_tapestry_1

Los dos fragmentos del tapiz deteriorado

the_mystic_capture_of_the_unicorn_fragment_1

the_mystic_capture_of_the_unicorn_fragment_2

dp118989

 

wla_metmuseum_1495_unicorn_captivity

Muerte del Unicornio                                                              Unicornio Cautivo

Los tapices  tienen un valor  incalculables debido que están representados en ellos  aves, animales, flores y plantas de especies desaparecidas.

El unicornio ha sido identificado como un símbolo de Cristo por los escritores cristianos, permitiendo que el simbolismo tradicionalmente pagano del unicornio se volviera aceptable dentro de la doctrina religiosa. Los mitos originales alrededor de La caza del unicornio se refieren a una bestia con un cuerno que sólo puede ser domado por una virgen; posteriormente, los eruditos cristianos tradujeron esto a una alegoría para la relación de Cristo con la Virgen María.

Todas estas historias fueron narradas  y cantadas en su época… los tapices son los únicos que mantienen  hoy vivo estos relatos cierto o no. Poco importa  su certeza!!!  Es su belleza, y  singular perfección  que  nos transporta a un mundo  de increíble fantasía.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s