
Vista de Lucerna
Su verdadero nombre era: Jakob Ludwig Felix Mendelssohn-Bartholdy.
Pintor, músico políglota un genio total!!! un «Mozart» por decirlo así. La Sociedad de la época no supo verlo… o no quiso hacerlo…
Fue de genio precoz…de niño conoció a Goethe y recibió una cuidada educación. A los 9 años Mendelssohn debutó como pianista y a los 11 años interpretó su primera composición. Compuso la obertura Sueño de una noche de verano cuando tenía 17 años, obra que contiene la famosa ‘Marcha nupcial’.
Su trabajo intenso y brillante incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música para piano y música de cámara. Sus gustos musicales esencialmente conservadores lo separaron de muchos de sus contemporáneos más aventurados, como Franz Liszt, Richard Wagner o Hector Berlioz.
Después de un largo periodo de denigración debido al cambio de los gustos musicales y el antisemitismo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, su originalidad creativa tiene en la actualidad reconocimiento ha sido reevaluada y se ha convertido en uno de los compositores más populares del periodo romántico.
Con ocasión de la reinauguración de la Casa Mendelssohn, la Fundación recibió de Cecil Lowentahl-Hensel, bisnieta del compositor, tres pinturas originales del músico. Entre ellas, se incluye esta acuarela “Vista sobre Cadenabbi”.
Chillón – vista Vista de Florencia




Vista de Leipzig Vista sobre Cadenabbi
Estas son algunas de sus acuarelas de lugares famosos que visitó …
A él se debe el redescubrimiento de Bach
Mendelssohn recuperó la «Pasión según San Mateo» de Johann Sebastian Bach, que no había sido interpretada desde la muerte de éste en 1750.
Le propuso a su maestro, Zelter, dirigir en público la Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, al que admiraba. Zelter consideró imposible la ejecución de esta obra, pero el ímpetu de Felix se impuso y, con el apoyo de Zelter y la ayuda de un amigo, el actor Eduard Devrient, se interpretó esta obra el 11 de marzo de 1829 en Berlín.
Mendelssohn realizó los arreglos y dirigió la orquesta y Zelter los coros de la Singakademie de Berlín.
El éxito de esta representación fue un elemento importante en el redescubrimiento de Bach para el gran público en Alemania, más tarde, en toda Europa, ya que por aquella época predominaba la música de Joseph Haydn, Mozart, Carl Maria von Weber, Gaspare Spontini, Gioachino Rossini, entre otros.
Este éxito le proporcionó a Mendelssohn una gran aceptación del público cuando sólo tenía 20 años.
Hizo el comentario :
«¡Pensar que se ha tenido a un actor y al hijo de un judío (Judensohn) para reanimar la mejor música cristiana para el mundo!»
Lord Byron decía: “soy un griego nacido a destiempo”, Mendelssohn podría haber dicho “soy un clásico vienés nacido con algún retraso”. Sus modelos y su sentido musical se encuentran en tres grandes nombres de la música alemana: Bach, Haendel y Mozart, pero participa inevitablemente del espíritu del Romanticismo. Heine, Eichendorff y Goethe son sus poetas principales y Shakespeare.
Como pianista y director realizó giras por Europa, sobre todo por Inglaterra, donde era muy admirado por la reina Victoria y el príncipe Alberto. Trabajó como director musical de la ciudad de Düsseldorf (1833-1835), director de la Gewandhaus de Leipzig (a partir de 1835) y director musical del rey Federico Guillermo IV de Prusia (a partir de 1841). En 1842 colaboró en la fundación del Conservatorio de Leipzig. A pesar de su incansable actividad como pianista, director y profesor, Mendelssohn fue un compositor prolífico.
5 sinfonías destacan:la Sinfonía italiana (1833) y la Sinfonía escocesa (1843). Su música coral y para órgano, incluye los oratorios Paulus (1836) y Elías (1846) para coro y orquesta, la cantata Erste Walpurgisnacht (La noche de Walpurgis, 1832, revisada en 1843), y sus sonatas, preludios y fugas para órgano, que constituyen la aportación más importante al repertorio de órgano desde Johann Sebastian Bach. Las Variations sérieuses (1841) para piano, oberturas para concierto, conciertos para violín (1844) y para piano (1831, 1837) y ocho volúmenes de Romanzas sin palabras para piano (1830-1845), compuestas algunas por su hermana Fanny.

Su Romanticismo se aprecia con claridad en el uso del color orquestal y en su tendencia hacia una música programática que describe lugares, sucesos o personas. Desde el punto de vista estructural Mendelssohn utiliza las formas musicales clásicas con un lirismo, una elegancia y un lenguaje armónico que le sitúa entre los compositores más geniales de su época. Espontaneidad, delicadeza y mesura dominan la música de este extraordinario artista.
La muerte de su hermana preferida, Fanny Mendelssohn Hensel, le afectó mucho y falleció seis meses después, el 4 de noviembre de 1847, en Leipzig.

Bellísima esta acuarela de la Costa de Amalfi -Italia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...