Los historiadores del jazz, se fijan en las circunstancias históricas que se generaron una vez finalizada la Guerra de Secesión americana (1865), que culminó con la abolición de la esclavitud lo que originó una gran masa de personas que salieron en busca de un trabajo remunerado, y muchos de ellos entraron en el mundo de la música, tanto blancos como negros, mientras que otros provenían de las banda militares que una vez finalizada la guerra se disolvieron, y eso puso en el mercado muchos instrumentos de segunda mano que pudieron ser adquiridos por los músicos a precios módicos.

Various-Jazz-Dixieland-487970

Nueva Orleans era en esas décadas finales del siglo XIX, una ciudad populosa con un puerto, situado en la boca del Mississippi, muy importante lo que creaba oportunidades de trabajo, lo que sirvió de polo de atracción importante para masas de desocupados en busca de una forma de ganarse la vida. Allí blancos y negros, entran en contacto y se empiezan a influir unos en otros, ya que mientras los blancos solían tener una formación musical reglada, los negros tenían unos ritmos diferenciados y sin partitura. Entre los historiadores, hay  quienes defienden el origen negro del jazz, los que están más en la línea de dar protagonismo a los blancos, o la tercera vía que defiende las influencias mutuas y la imposibilidad de otorgar la paternidad exclusiva a una de las dos comunidades.

En el año 1894 se decretan leyes de segregación racial en Nueva Orleans, lo que hace que la población de origen europeo y los criollos ocupen las zonas más próximas al mar, mientras que los antiguos esclavos tienen que irse a las zonas altas de la ciudad.

El último estilo de música negra que surgió de la mezcla de la música africana y europea después de 1900 fue el jazz tradicional o dixieland, también conocido como Estilo Nueva Orleans. Fue efectivamente en La ciudad de Nueva Orleans donde sedimentaron todas las corrientes originarias del jazz. Nueva Orleans era un lugar salvaje, como la mayoría de los puertos grandes, y tenía su barrio chino llamado Storville que estaba lleno de bares y de burdeles en los que tocaban bandas.Solían tener seis integrantes que tocaban la corneta (luego desplazada por la trompeta), el clarinete, el trombón, el banjo o el piano, el contrabajo y los tambores.En los locales de Nueva Orleans los músicos negros improvisaban delirantes melodías sobre la base armónica del blues o de canciones conocidas. Se trataba de un juego colectivo lleno de vitalidad e ingenio. También usada como marcha funeral en la tradición de Nueva Orleans, Louisiana, llamándola el «jazz funeral», en las procesiones que llevan el ataúd al cementerio a manera canto fúnebre. Actualmente es raro escucharla como música religiosa y más bien como canción popular irreverente relacionada al “dixie”.

El Dixieland es uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación. El piano, se incorporará cuando empiecen a tocar en locales cerrados, ya que en los inicios las formaciones tendrán un carácter más callejero, amenizando desfiles, funerales y otros eventos, lo que les obliga a optar por instrumentos que se puedan transportar con facilidad.

CanalStreetNOLA1920s

Eso fue así hasta que un 12 de noviembre de 1917, ya con los Estados Unidos metidos en la Primera Guerra Mundial, se ordenó el cierre de “el distrito –Storyville”, siguiendo las instrucciones de los departamentos de Guerra y de la Marina, lo que generó una diáspora de músicos hacia Chicago fundamentalmente, ciudad que tenía una importante población de color, y en la que la Ley Seca había generado una importante proliferación de clubes nocturnos clandestinos que necesitaban músicos para amenizar sus noches, además de que se pagaba bien a los intérpretes.

Al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la influencia del jazz se había extendido por toda América y ya era conocido en toda Europa.

Independientemente de quienes fueran los auténticos inventores del jazz, blancos o negros, claro es, que la primera grabación ayudada por las fuertes leyes discriminatorias fueron: la Original Dixieland Jazz Band (OJDB), formada íntegramente por músicos blancos, como eran Larry Shields (clarinete), Nick La Rocca (trompeta), Eddie Edwards (trombón), Henry Ragas (piano) y Tony Sbarbaro (batería). «Tuvo un impacto brutal, pues dio a conocer un género que llevaba más de veinte años siendo minoritario, para negros, algo que ni la mayoría de estadounidenses conocía».

The-Dixieland-Jazz-Band-kJtD--620x349@abc

En 1916 Nick La Rocca llega a Chicago con la Stein Dixie Jazz Band, y cuando esta formación se rompe, La Rocca formará la ODBJ y firmará un contrato con Columbia, para entrar en el estudio y grabar los dos primeros temas de jazz de la historia. Era el año 1917, y los temas eran Livery Stable Blus y Dixieland Jazz Band One Step, para, un mes más tarde, grabar el primer disco de jazz. Esa formación tendrá un gran éxito, que le llevó a cruzar el Atlántico para tocar en Inglaterra, y dar una serie de conciertos en Londres que fueron grabados por Columbia.

2014_08_16_Nueva Orleans_1919

 

 

Así era la ciudad de Nueva Orleans en 1919.En los años veinte ya se encontraban urbanizados tanto el interior del meandro como los terrenos que llegaban hasta el lago Pontchartrain. 

 

 

.mqdefaultUn ejemplo de este estilo puede escucharse en el conocido espiritual Oh When the Saints Go Marching in (Cuando los santos vienen marchando), tal como fue interpretado por Louis Armstrong, uno de los músicos más geniales de la historia del jazz.

Esta basada en el Apocalipsis. Los versos referentes al sol y la luna se refieren a los eclipses respectivas; la trompeta es el anuncio del juicio. El himno expresa el deseo de ir al cielo, retratando a los santos marchando a través de la Puerta de la Perla, por lo que su uso para los funerales se la considera apropiada.

Louis Armstrong y Danny Kaye ,dos grandes del mundo del espectáculo, en una versión cómica en la película de 1959 The Five Pennies.

He aquí la letra (una de tantas) para cantar con ganas!!!

Oh, when the saints
Go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh how I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the drums begin to bang
Oh, when the drums begin to bang
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the stars fall from the sky
Oh, when the stars fall from the sky
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the moon turns red with blood
Oh, when the moon turns red with blood
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the trumpet sounds its call
Oh, when the trumpet sounds its call
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the horsemen begin to ride
Oh, when the horsemen begin to ride
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the fire begins to blaze
Oh, when the fire begins to blaze
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
I want to be in that number
When the saints go marching in.

Como pueden ver la letra es un «delirio total» se presta para la improvisación

Otra demostración…  ya dejando atrás el dixieland …

 

En el mundo existen numerosos festivales dedicados a este estilo del jazz más tradicional. En Europa son especialmente importantes por su trayectoria los de Breda (Países Bajos), Dresde (Alemania), Miskolc (Hungría) y Tarragona ( Cataluña-España).
El Festival Internacional de Dixieland de Tarragona es el único especializado dedicado a este género que existe en España.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Cuando los santos vienen marchando…

  1. adoro este estilo de jazz y por supuesto, el genial Louis Armstrong, soy un estudioso de muchos géneros musicales y también me interesa la historia de cada uno de ellos. Lo acotado en la reseña anterior, le da un orden cronológico a cosas q sabia, y me pareció interesante el conocer la primera mutación del jazz (dixi jazz) creía q era el be bop pues soy guitarrista y hay mucho django en mi vida pero buenísimo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s