Espejito prodigioso… dime, dime la verdad…

Bocaccio-mujeres-ilustres-300x349

De las Mujeres Ilustres-  De Claris Mulieribus de Giovanni Bocaccio- Clío autorretratándose con un espejo

Los espejos son objetos con multiples posibilidades interpretativas que fueron utilizados como símbolo tanto de virtudes como de vicios en emblemas y alegorías.

«La Prudencia», «La Sabiduría» y «La Verdad»  aparecen con un espejo que representa el conocimiento pero también «La Soberbia», «La Lujuria» y «La Vanidad» se sirven de él … como instrumento de pecado.

Mitos muy conocidos se construyeron a partir de ellos. La diosa egipcia Isis logró encontrar los pedazos de su amado Osiris que había sido asesinado y despedazado por Seth, gracias a un espejo mágico.

Perseo, el héroe griego, utilizó la superficie bruñida de su escudo para vencer a la temible gorgona Medusa.

Otra historia  la de Narciso. Según Ovidio, Narciso era un hermoso joven que provocaba suspiros tanto en doncellas como en muchachos, pero él los rechazaba a todos, hasta que un día se enamoró de su propio reflejo en el agua y murió ahogado

Salvador Dalí, hizo su versión del mito añadiendo elementos tan característicos en su obra como las hormigas y el paisaje del Cabo de Creus. Narciso aparece con las extremidades sumergidas en el agua y la cabeza inclinada a punto de arrojarse al lago y perecer; a su lado se duplica la silueta del joven conformada por una mano pétrea que sostiene un huevo del que brota su transformación en la flor que lleva su nombre. Pintó «La metamorfosis de Narciso« y también le dedicó un poema.

Narciso

David Hockney, el artista británico más influyente del siglo XX, durante dos años (entre 1999 y 2000) investigó la manera en que los grandes maestros del pasado reproducían la realidad con tanta precisión y fluidez, las técnicas  utilizadas etc.. Su experiencia como pintor le ayudó a analizar y reproducir en su estudio algunas de las grandes obras de Vermeer, Caravaggio, Velázquez, Van Eyck, Leonardo o Ingres, y a lanzar una arriesgada hipótesis  que el resto de la humanidad no tardó un instante en refutar. Hockney cuenta en su libro cómo a raíz de una exposición de Ingres en la National Gallery de Londres comenzó a fijarse en el “efecto fotográfico” que tenían esos retratos. Amplió algunos de los dibujos y pudo ver que muchos de sus trazos le recordaban a obras de Andy Warhol; este artista pop proyectaba una fotografía en el papel y trazaba líneas sobre ella, lo que le llevó a pensar si en la época de Ingres se ayudarían de la cámara clara para dibujar más fielmente la realidad. Y así comenzó a escrutar las más famosas e icónicas obras de arte, intentando descifrar los trucos secretos utilizados por sus artífices.

Según Hockney, “desde comienzos del siglo XV muchos pintores occidentales utilizaron espejos y lentes para crear proyecciones vivas, algunos artistas usaron estas imágenes proyectadas de manera directa para realizar dibujos y pinturas y en seguida se difundió una nueva manera de representar el mundo”.

Un poco de ambas cosas:

El mundo del arte no pudo sustraerse al encanto de los espejos: algunos famosos artistas los utilizaron y otros los plasmaron en sus obras y no es ningún secreto…

Jan van Eyck en su «Matrimonio Arnolfini» de 1434  el espejo muestra que hay testigos 

Robert Campin  o el Maestro de Flemalle-San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl -1438. La obra era un tríptico, cuyo panel central se ha perdido, al otro lado Santa Bárbara. El espejo también nos muestra a dos franciscanos que observan la escena.  Óleo sobre tabla de madera de roble

Petrus Christus (Bélgica, 1449 – Alemania, 1475). «El orfebre en su tienda» También este muestra un espejo. Este, permite ver lo que ocurre en la parte exterior del taller: son dos nobles ociosos, uno de ellos llevando un ave de presa , a modo de contraste con la laboriosidad del orfebre. Detrás de ellos se encuentra la plaza del mercado de Brujas y unas casas.

 

 

Alberto Durero en el siglo XV describe la forma en que se pintó en uno de sus cuadros: “Dibujé este autorretrato mediante un espejo en 1484, cuando yo todavía era un niño”.

Hieronymus Bosch, un gran observador del alma y los vicios humanos, pintó en la tabla derecha del Jardín de las delicias hacia 1500-1505., dedicada al infierno, un espejo convexo. Lo coloca en el trasero de un monstruo híbrido cuyas patas traseras terminan en arbóreas ramas y una joven desnuda es obligada por un demonio a contemplarse en él. La escena podría representar una alegoría de uno de los siete pecados capitales: la soberbia.

Quentin Metsys (1465 – 1530 «El cambista y su mujer» h.1514 Oleo sobre madera. Un espejo convexo sobre la mesa entre otras cosas que muestra una al ventana exterior y un cliente.

Rembrandt se pintó a sí mismo en más de cincuenta ocasiones dejando  un verdadero diario digamos …un Según pasan los años.

Rembrandt

No es la primera vez que expertos sugieren que Rembrandt se sirvió de un truco óptico para lograr los autorretratos tan alabados con los que fue trazando su propia biografía. Charles Falco, profesor de la Facultad de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona y David Hockney, aseguraron que él y otros pintores neerlandeses como Johannes Vermeer utilizaron la Cámara Oscura para realizar sus obras.

maxresdefault.jpg

Camara Oscura

Instrumento, consistente en un caja cerrada con un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz, permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie.
A esa conclusión llegaron tras encontrar en los autorretratos de Rembrandt anomalías propias de un proceso de proyección, como la mirada ligeramente desviada. Además, Rembrandt se habría valido del claroscuro— el acusado contraste entre la luz y las sombras, una técnica que el holandés dominaba a la perfección— para esconder las partes que el espejo no le permitía ver de forma detallada.

Il Parmigianino, pintor del siglo XVI se inmortalizó con veintiún años en un»Autorretrato en un espejo convexo».

tumblr_n7z9ib07w11qfcut3o1_1280

Diego Velázquez  1656 – «Las Meninas» con espejo plano

«La familia de Felipe IV» es un retrato de grupo en el taller del pintor planteado de forma totalmente novedosa para la época. Cada elemento está tratado con una minuciosidad asombrosa y tiene su simbolismo latente. El espectador se encuentra ante un grupo de figuras en cuyo centro destaca la infanta Margarita acompañada de sus damas y a un lado Velázquez que decide autorretratarse ejerciendo su oficio pero sin enseñar lo que  pinta; lo hace a través del espejo. En este caso Velázquez no utiliza un espejo convexo como lo hacían  hasta entonces, que le permitia mostrar un campo muy amplio de la habitación, sino plana que refleja únicamente las figuras de los reyes. El “truco”, que en apariencia es más sencillo, en realidad tiene un efecto mucho más complejo.

meninas

En este cuadro hay representados múltiples planos espaciales. La profundidad está conseguida gracias a la disposición de las figuras y del gran lienzo que coloca de forma oblicua, generando una gran tensión, pero también con complejos recursos como el juego de la luz y la presencia de lo no visible. El fondo es iluminado por una puerta abierta ante la que sitúa al aposentador de la reina, José Nieto, que no sabemos si está saliendo o entrando de la sala, pero al que nadie presta atención, y junto a él está el espejo. Al mostrar las efigies de Felipe IV y Mariana de Austria reflejadas al fondo, Velázquez logra integrar al espectador en la pintura y lo sitúa en un plano de realidad intermedio: Una primera dimensión espacial estaría formada por el mundo visible del cuadro, el que ocupa el pintor, la infanta, sus damas y el resto de personajes iluminados por un gran ventanal del que solo vemos la luz que penetra, a continuación el pintor nos incluye a nosotros, que irrumpimos en la estancia y provocamos que todos los personajes nos dirijan sus miradas, y finalmente, detrás nuestro, los reyes.  En el, están retratadas la figuras en tamaño natural.

El cristal de Claude

O espejo negro, es un pequeño espejo ligeramente cóncavo que tiene su superficie tintada.

Recibe este nombre por Claude Lorrain, pintor francés del s. XVII, célebre  por sus paisajes y vistas escénicas clásicas, muy apreciado ya en su época y en el s. XVIII. No está documentado que él los usara. Pero se suponía que el cristal de Claude ayudaría a conseguir obras similares a las de Lorrain. Estos espejos, guardados en pequeñas cajas o en pequeños estuches plegados, eran usados por artistas, pintores de paisajes, viajeros y aficionados al paisajismo. Su curvatura producía el efecto de abstraer la porción del paisaje que interesaba ver de todo lo que le rodeaba, reduciendo la escala de la vista, y el tinte (que generalmente era sepia o marrón)

e41b4117eaa540930c9becdd5f83eb83

El reverendo William Gilpin, clérigo, pintor aficionado y profesor del s. XVII que fue uno de los creadores del género estético de lo pintoresco, abogaba por el uso de estos espejos diciendo que “da al objeto de la naturaleza un tinte suave similar al color del Maestro Lorrain

 

thomas-gainsborough-artist-wiith-a-claude-glass-self-portrait-pencil-on-cream-laid-paper-184-x-138-mm-c-1750-british-museum-london-1

Artista con un espejo de Claude- Posiblemente Autorretrato a lápiz de Thomas Gainsborough

 

 

 

 

Maurits Cornelis Escher, 1898-1972  estraordinario e imaginativo dibujante y sus esferas reflejantes

«Espejo de Tocador» «Autorretrato»

Tres esferas – 1946 Litografía-   La de la derecha es completamente opaca. La de la izquierda es transparente, y refleja la luz de forma realista, deformando lo que tiene alrededor.En la tercera, una vez más, a Escher dibujando un boceto de este mismo tema «Tres esferas II»‘.
«Ojo«, 1946- Una obra  de estilo simbólico o alegórico, que a modo de los antiguos ‘memento mori‘ y lanzar al espectador una reflexión sobre la muerte. Escher dibuja su propio ojo reflejado en un espejo del baño, pero en vez de autorretratarse como hace a menudo, decide colocar un cráneo para recordarnos que “todos acabamos frente a frente con la muerte, lo queramos o no”.

Otro de 1934 – «Naturaleza muerta con esfera reflejante«Una extraña ave con cabeza humana contempla impertérrita, sobre un periódico y un libro, al propio Escher, abocetando la escena desde su estudio y reflejado en la base de una botella que deforma todo el cuarto. El pajarraco existió, fue un regalo del suegro de Escher y aparece en más cuadros del autor.

«Mano con esfera reflejante«, 1935 es el autorretrato más famoso de Escher lo muestra sujetando una esfera que le refleja, lo que permite, con la curvatura de la superficie de ésta, reflejar también todo el estudio del artista.

Autores como: 

Caravaggio hizo su versión de «Narciso» con su característico tenebrismo,

«Filósofo sujetando un espejo«– Jusepe de Ribera -Esta obra del barroco muestra claramente la idea eterna y filosófica del conocimiento de uno mismo y las búsqueda interna. «Lo Spanogletto», como era conocido el pintor, estuvo fascinado por la obra de Caravaggio y su influencia en esta obra es evidente.

 

 

 

«Mujer ante el espejo»Frans Van Mieris. 1670 Lienzo 43×31,5011 [219] El espejo, el símbolo de la vanidad, recuerda a la joven  la fugacidad de todo lo terrenal.

«El espejo, Psiqué». 1876. Berthe Morisot– Impresionista de 1876 Durante el siglo XIX Psiqué era considerada un alma inmortal su símbolo:la mariposa, en alusión a esto  la postura de los brazos de la joven, además de la pequeña mancha amarilla en el marco del espejo que parece una mariposa.

«Un bar del Folies- Bergère». 1881- 1882. Édouard Manet  El último adelanto tecnológico exhibido en la «Feria de la electricidad» en 1881, había sido instalado en las Folies Bergère: claras esferas, eléctricamente iluminadas, brillaban junto a las instalaciones a gas. El día de su apertura, se le proclamó como el primer music-hall parisino – distinguiéndolo así de los más tradicionales cafés-chantant (cafés-conciertos). Manet lo plasmó de manera espectacular!!

 «Mujer ante el espejo» Marie Thérèse Walter, amante de Picasso fue retratada por el artista… la pintaría más de 80 veces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s