Santa Croce…“Tempio dell’Itale glorie”

 

sta. croce

Definición dada por el poeta Ugo Foscolo, que aunque falleció en Inglaterra en 1827 está sepultado en Santa Croce, cumpliendo con su deseo, expresado en su poema máximo editado en 1807  «Dei sepolcri « de reposar para siempre… junto a los grandes de Italia.

Se la considera un auténtico panteón

Si, es una de las características más destacadas del antiguo monasterio franciscano de Santa Croce en Florencia- Italia, abierto a la gran plaza a la que da nombre y símbolo del prestigio de la ciudad, con su iglesia, conformada como una de las máximas expresiones de la arquitectura gótica italiana. Como otros muchos templos, desde su fundación fue acogiendo múltiples enterramientos de personajes de la sociedad florentina; teólogos, humanistas, artistas, escritores o políticos desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.

Incluso es conocida por ser el lugar donde Stendhal-Henri-Marie Beyle (cuyo pseudónimo era Stendhal)  en 1817 padeció los síntomas (vértigo, palpitaciones, confusión, etc.) de lo que se conoce como «síndrome de Stendhal». El conocido escritor francés lo narró asi: “Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.

 Algo de su historia

Su fundación data de comienzos del siglo XIII cuando, el propio Francisco de Asís cuyo amor por la  Cruz  fue infinito hasta soportar sus estigmas, y fra Silvestro con  un grupo de seguidores, decidieron establecerse en Florencia en una pequeña capilla dedicada  precisamente a la Santa Cruz.  Ubicada en lo que en ese momento era una isla formada por dos ramales del río Arno,  a extramuros de la ciudad, una zona de inundaciones y habitada por una población desprotegida.

La historia oficial comienza el 14 de septiembre de 1228, fecha de una bula de Gregorio IX  toma bajo su protección a los franciscanos que ofician en esa iglesia de Santa Croce de Florencia. La comunidad fue creciendo gracias a su mensaje evangélico y  en 1294, tras la gran expansión de Florencia que incorpora intramuros esa zona, se tomó la decisión de erigir templo nuevo, con trazas tradicionalmente atribuidas a Arnolfo di Cambio, dada la similitud con otras de sus obras, aunque no se hayan localizado documentos que lo confirmen. De planta de cruz egipcia o Tau (símbolo de San Francisco) de 115 metros de largo, con una nave central y dos laterales separadas por hileras de columnas octogonales. A la muerte del arquitecto en 1302 las obras estaban avanzadas y en 1320  se hacía uso de la iglesia, pero las crisis económicas, frecuentes inundaciones, pestes etc. no quedaría terminada hasta la década de 1380, teniéndose constancia de su consagración en la Epifanía de 1443 según el calendario florentino; 1444, según el actual por el cardenal Bessarrione ante el papa Eugenio IV y los venerables padres y teólogos del Concilio Ecuménico de Florencia.
Las desamortizaciones durante la invasión francesa  (aprox. 1797-hasta 1814) obligaron a la comunidad a abandonar el convento y la iglesia se convirtió en parroquia de San José en Santa Cruz, regida por un sacerdote diocesano. Aunque cuatro años después fue devuelto el convento a la comunidad franciscana.

Con la formación del Estado Italiano una nueva desamortización obligó a otro triste abandono y casi todos sus bienes pasaron a titularidad pública y fueron vendidos, sobre todo, valiosos códigos, manuscritos y libros de la rica biblioteca de Santa Croce.

En 1900  devuelta a la Orden Franciscana parte del complejo, inician una recuperación de la vida monástica. En 1933 Pío XI concede a la iglesia el rango de Basílica Menor y en 1946 se inaugura un Estudio Teológico para Laicos. También comenzó a funcionar como museo, que en 1959 adoptó el nombre de Museo dell’Opera di Santa Croce, abarcando dos claustros y el refectorio principal.

La gran inundación que asoló Florencia en 1966 causó terribles  daños y obligó al cierre hasta 1975.

 Fachada

La fachada principal estuvo inacabada, con la pietraforte a la vista, durante siglos. Por donación del gentilhombre británico Sir Francis Sloane-Stanley, quien residió en Florencia durante largo tiempo y vivió enamorado de esa ciudad. Lo que vemos actualmente se realizó entre 1863 -1865, decorada en el tradicional estilo de la época: Gótico toscano o Gótico florentino, con revestimiento en mármol blanco de Seravezza combinado con mármol verde claro de Prato, verde oscuro (serpentino) de Pisa, rosa de Cintoia y Bolgheri, negro de Asciano y rojo de Egipto, obra  del maestro Niccoló Matas, quien presentó un dibujo inspirado en el trabajo perdido de Simone del Pollaiolo, llamado il Cronaca.

las estrela

La estrella de David en el frontón  sería un homenaje al arquitecto Matas, de origen judío y en su interior  el monograma de Cristo.

 

Rosetón

 

 

El rosetón de casi seis metros de diámetro con una vidriera con la «Deposición de Cristo» cuyo diseño tradicionalmente se atribuía a Lorenzo Ghiberti pero que ahora se considera de Giovanni dal Ponte.

Los tímpanos de las tres portadas

Los altorelieves de los tímpanos de las tres portadas relatan la Leyenda de la Vera Cruz, con el Hallazgo de la Vera Cruz de Tito Sarrocchi, el Triunfo de la Vera Cruz de Giovanni Duprè en el centro y la Visión de Constantino de Emilio Zocchi. Las puertas de bronce del portal central proceden del Duomo de Florencia colocadas en 1903.

 

A 'dante'_santa_croce de enrico pazzila izquierda de la Plaza y frente al templo, el monumento a Dante obra de Enrico Pazzi.

 

 

El «Calcio stórico Fiorentino»

En la Plaza se juegan los torneos de “calcio storico fiorentino”, una especie de fútbol tradicional, mucho más agresivo que el actual, nacido en Florencia en el siglo XVI y que todavía se practica.  fue aquí,  donde se jugó el partido más famoso, el del 17 de febrero de 1530. Los florentinos jugaron para demostrar su espíritu combativo y su falta de miedo durante el asedio del emperador Carlos V. Los florentinos, aunque estaban pasando hambre, como desafío a los asediadores, que estaban en las colinas que rodean la ciudad, organizaron la fiesta de Carnaval y el “calcio” histórico. Para ridiculizar más a los asediadores, algunos músicos se pusieron a tocar en lo alto de la iglesia de Santa Croce para que los enemigos los vieran bien. Los soldados del emperador, para responder a esta provocación, dispararon un cañonazo, que tuvo una dirección equivocada y no provocó ningún daño a los florentinos, que siguieron con su fiesta.calcio_fiorentino_1688

Cada equipo contaba con 27 jugadores – 5 en el arco. El objetivo era llevar el balón a campo contrario e introducirlo en un estructura similar a una portería o arco.  podían valerse de pies y manos,  el equipo que más puntos sumaba en el tiempo de 50 minutos era el ganador. Para controlar se contaba con 8 árbitros dispersados en diferentes posiciones por el campo. Al principio solo lo practicaban aristócratas, siendo jugado por algunos Papas como Clemente VII, Leo IX y Urbano VIII,  con el tiempo se popularizó su práctica. Actualmente se juega respetando la tradición y los equipos representan cada uno a su ciudad llevando una vestimenta de de época, de color distinto para poder ser diferenciados.

Calcio-en-la-plaza-de-Santa-croce

Panteón de la Toscana y de Glorias Italianas

Tumba de:

Dante Alighieri, no contiene los restos del poeta, sus restos nunca han salido de Rávena donde murió y seguro que no saldrán. El sepulcro fue construido por Stefano Ricci en 1829.

Nicolás Maquiavelo,político y filósofo autor de El Príncipe. Falleció en 1527 el sepulcro  realizado por Innocenzo Spinazzi en 1787.

Galileo Galilei- Hasta sus últimos días, Galileo siguió inmerso en sus estudios científicos y murió en Arcetri, cerca de Florencia, el 8 de enero de 1642.Casi un siglo después Battista Foggini  le erigiría un mausoleo en la Basílica de la Santa Croce de Florencia, lugar donde fue enterrado.

Miguel Ángel,Fallecido en 1564, el sepulcro funerario realizado por Vasari (que lo admiraba realmente) en el año 1578. Tres musas  que representan: la pintura,  arquitectura y escultura, los tres terrenos  del genio renacentista.

Gioacchino Rossini,  falleció en París en 1868  fue enterrado allí y luego trasladados sus restos en 1887 a Florencia.

Vasari, Lorenzo Ghiberti, Guillermo Marconi, Vittorio Alfieri y Ugo Foscolo, el dramaturgo Vittorio AlfieriLeonardo Bruni, que alcanzó el cargo de canciller de la República de Florencia y falleció en 1444 obra del artista Rossellino.

 Además, en el piso hay 276 tumbas… también la de Niccoló Matas a la entrada del templo.

 Algunas de ellas…

 

Otras obras de arte

Como el crucifijo de Cimabue, del siglo XIII sumamente dañado después de la inundación, la estatua en mármol“Libertad de la poesía” de Pio Fedi, parte del monumento funerario a Giovan Battista Niccolini, de finales del siglo XIX,  esta obra habría inspirado a Frederic Bartholdi, autor de la famosa Libertad  regalada por los franceses a la ciudad Nueva York. Un nicho con una escultura de bronce dorado de San Luis de Toulouse de Donatello.

Un Cenáculo

Es el único cenáculo del trecento y parece que fue el primero en pintarse en la ciudad de Florencia y pintado por Taddeo Gaddi en 1333. Además de la Última cena, el fresco incluye un majestuoso árbol de la vida y a los lados cuatro escenas de la vida de Jesús y de San Francisco.

cenaculo de santa croce

 Las Capillas y algo más…

 

La Capilla Medici fue diseñada por Michelozzo di Bartolomeo a pedido de Cosme el Viejo. Algo para destacar en esta capilla son el retablo de Andrea Della Robbia y el bajorrelieve de Donatello.

0crocifisso_di_donatello_1406_08_01

La Cappella dei Bardi di Vernio incluye un Crucifijo hecho por Donatello y con frescos de Giotto.

La Cappella dei Rinuccini tiene un fabuloso retablo con frescos hechos por Giovanni del Biondo y Giovanni da Milano y que representan eventos en la vida de María Magdalena y la Virgen.

La Cappella dei Baroncelli tiene tumbas de estilo gótico de miembros de la propia familia. Con frescos de Taddeo Gaddi y La Coronación de la Virgen de Giotto.

La Cappella dei Castellani alberga frescos y un vitral de Agnolo Gaddi.

La Cappella dei Peruzzi también tiene algunos frescos de Giotto.

En el exterior se encuentra la Capilla Pazzi, construida por el arquitecto Brunelleschi (que no está sepultado acá sino en el Domo florentino), también es el autor del diseño del claustro con  la hermosa decoración en cerámica de Della Robbia.

0brunelleschi_capilla_pazzi y campanario

En el exterior se encuentra la Capilla Pazzi, construida por el arquitecto Brunelleschi (que no está sepultado acá sino en el Domo florentino), también es el autor del diseño del claustro con  la hermosa decoración en cerámica de Della Robbia.

El campanario

Comenzado en el s. XV y destruido por un rayo que provocó un pavoroso incendio.

Lo realiza entre 1847-1865  Gaetano Baccani de 78,45m.

 

El Crucificado

el crucificado

Que pende en la capilla mayor es del Maestro di Figline,  el realizado para esta capilla fue el de Cimabue que hoy está en la sacristía.

El políptico

Fruto de una recomposición hecha con una Madonna central de Niccolò Gerini rodeada de los Doctores de la iglesia de Giovanni del Biondo y de otro pintor desconocido, pues el políptico original, obra de Ugolino di Nerio, se perdió!!!

políptico

La Sacristía de Santa Croce.

Los Frescos de La pasión y la Resurrección de  Taddeo Gaddi-

0the_passion_and_resurrection_frescoes_in_the_sacristy_of_santa_croce

El relieve de la Anunciación (1435) de Donatello en piedra arenisca encargado por Cavalcanti,  bellisima obra en la nave derecha y de Benedetto da Maiano  un púlpito de mármol del siglo XV que figura entre sus máximas creaciones.

Una maravilla de artistas todos ellos!!!

Giotto (sus frescos en la capilla Bardi y en la capilla Peruzzi (1320-1325)), Taddeo Gaddi, Bernardo Daddi, Maso di Banco (que pintaron las capillas Baroncelli, Pulci-Berardi y Bardi di Vernio). En la capilla del Noviciado, construida en 1445 por Michelozzo, es un retablo que representa a la Virgen con el Niño y los santos de Andrea della Robbia (1495).

Algunas celebridades más…

 Lorenzo Ghiberti, Luca Della Robbia,  Bronzino, Michelozzo, Domenico Veneziano, , Giuliano da Sangallo,  Antonio Canova.

Trabajaron para las decoraciones de Santa Croce: Andrea Orcagna, Giovanni da Milano, Niccolò di Pietro Gerini y Agnolo Gaddi (capilla mayor de los Alberti), y incluso artistas modernos como: Libero Andreotti escultor y ceramista 1875-1933, Antonio Berti- 1904-1990-escultor (hizo el monumento a Foscolo), Pietro Parigi – Xilógrafo -1892-1990…

Como convento, ofreció hospitalidad a los personajes más célebres de la historia de la iglesia los ahora santos:  Buenaventura,  Antonio de Padua, Bernardino de Siena,  Luis de Anjou, obispo de Toulouse. También, como lugar de retiro y reposo para varios papas: Sixto IV, Eugenio IV, León X, Clemente XIV.

 Santa Croce, con su arquitectura gótica imponente, sus maravillosos frescos, retablos, preciosos vitrales y sus numerosas esculturas,  representa una de las páginas más importantes  y gloriosas de la Historia del Arte florentino desde el siglo XIII.

Santa Croce desde el domo de Florencia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s