Máscara de Camille por Rodin
Los críticos del arte coinciden en que Camille Claudel fue un genio excepcional, comenzando por su riqueza creativa, su voluntad de hierro, su belleza natural y el futuro brillante que se perfilaba ante ella, incluso antes de conocer a Rodin.
Louis Vauxcelles, uno de los críticos más influyentes del s.XX declara que Camille fue la única escultora bien conocida del siglo, y su estilo era más viril y potente que muchos de los escultores masculinos.
John Walker crítico e historiador de arte dice que lo que realmente derrotó a Camille, que estaba reconocida como una gran escultora, eran las grandes dificultades del medio y del mercado. En esos tiempos, la escultura era un arte caro, y no recibió muchos encargos porque su estilo era altamente inusual para los gustos conservadores contemporáneos del momento por el fuerte componente sexual que impregna su obra.
Gael Le Cornec actriz y dramaturga franco- Brasileña y Geiselda Pollock en su libro, creen que ella cambió la historia de las arte. El espiral de drama y tragedia que giraba como torbellino en la vida de Claudel se caracterizó por continuas y ascendentes crisis nerviosas que terminaron en eventos traumáticos durante los que la escultora francesa destruyó sus propias creaciones.
El crítico y periodista Mathias Morhardt y Angelo Caranfa, escritor y crítico coinciden diciendo que los estilos de Camille y de Rodin son muy diferentes, siendo la obra de Rodin más suave y delicada y la de Camille más vehemente y con vigorosos contrastes. Esta diferencia de gustos pudo haber sido una de las razones que los llevaron a la ruptura, convirtiéndose finalmente en su rival.
Los críticos del arte Flemming y Jansen Estrup consideran que no solamente fue Rodin quien tenía celos de Camille sino su propio hermano Paul y su madre nunca le perdonaron por su supuesta inmoralidad. Jansen Strup dice de Paul Claudel “¡Soy el único genio de esta familia!»
Muchos critican a Rodin por no darle a Camille el reconocimiento y el apoyo que se merecía. Pero…la mayoría de los historiadores de arte creen que Rodin hizo todo lo que pudo para ayudarla después de su separación. La destrucción de la obra de Camille se debió a la negligencia que el arte mostró hacia ella por el solo hecho de ser mujer.
Camille Claudel…Escultora
Nacida en 1864 en Fère-en-Tardenois, pasó su primera infancia en Villeneuve-sur-Fère, un pueblo al que siempre regresó en sus vacaciones y con el que mantuvo fuertes lazos emocionales. Más tarde se traslada a Bar-le-Duc, Wassy-sur-Blaise y en Nogent llamó la atención de Alfred Boucher, que sería luego su mentor, muy impresionado por su talento cuando aún no había recibido clases de modelado o dibujo, mostró un David y Goliat suyo a Paul Dubois también escultor,que, según Morhardt, primer biógrafo de Camille, afirmó que el autor de esa aquella obra había recibido clases de Rodin.
Algunas obras…
Mármol blanco para este busto, su modelo Madeleine Boyer, hija de los propietarios del Castillo de l Islette de Touraine, donde pasó un tiempo de descanso con Rodin. Esta niña de rostro anhelante ejemplifica el virtuosismo del artista en la talla del mármol y su alejamiento de Rodin en la melena por la que circula la luz y en el vaciado profundo de la cabeza.Ojos elevados al cielo,mirada fija en la esperanza. Claude Debussy comentó en voz baja: ” una de las más graciosas evocaciones que han inspirado a un poeta del mármol: la llamada con la cual un niño interroga a lo desconocido”.
Desde 1886, Camille trabaja en Shakountala, que le valió una Mención de Honor en el Salón de 1888. Shakountala influyó decisivamente en una de las últimas esculturas de Claudel, la artista lo donó al Musée Bertrand de Châteauroux en 1895,con bastante polémica; se consideró una obra inmoral.
La obra “Shakountala” de las que hay siete versiones, basada en un drama hindú, es de gran sencillez plástica pero transmite sensualidad. Está descrita por Angelo Caranfa como la expresión del deseo de ella de alcanzar lo sagrado, el fruto de la continua búsqueda de su identidad artística, libre ya de las limitaciones que le imponía Rodin. Caranfa analiza los engaños y la explotación que Rodin ejerce sobre Camille, que no podía ser obediente como él quería que fuera. Esta obra “Shakountala” representa su existencia solitaria, la búsqueda interna, el viaje interior.
La belleza y el talento de la obra artística de Camille Claudel se vio siempre ensombrecida por la tormentosa relación que mantuvo con su mentor y amante Auguste Rodin. Un amor enfermizo en el que el escultor, no supo entender los profundos sentimientos de una mujer que habría dado su existencia por él. Promesas incumplidas de amor eterno, Rodin mantuvo a su joven alumna a su lado a pesar de no querer nunca abandonar a su verdadera pareja, Rose Beuret.
«La Ola»
La escultura “La ola” está basada en un hecho real. Representa a un grupo de mujeres que se bañan en el mar sin temor de la ola gigante que se les viene encima. Se nota la influencia japonesa en este trabajo, Este trabajo de Camille se parece al grabado del artista japonés Hokusai.
En el plano artístico, Camille se situó a la altura del maestro y creó esculturas de alto valor, pero siempre se la creyó de menos capacidad que Rodin. Si Camille Claudel hubiera nacido hombre, su reconocimiento artístico hubiera sido muy superior al que siempre se le dio.
Camille también mantuvo una relación con Claude Debussy. Ambos admiraban a Degas y al japonés Hokusai, también compartieron interés por los temas de la infancia y la muerte. Cuando la relación termina, Claude Debussy dice: “Lloro por la desaparición del Sueño de este Sueño”. Debussy la admiraba como una gran artista y mantuvo una copia de «La Valse» en su estudio hasta su muerte y un grabado de la «Gran ola»de Hokusai.
«La Valse» de 1895 en bronce, es impresionante parece que los bailarines quieran romper sus ligaduras y cobrar vida propia.
También La valse y Clotho (1889-1893) señalan la ruptura con el estilo rodiniano de sus primeros años y se alejan de la obra del escultor.
Cosechó éxitos. LouisVauxcelles dijo de La valse que «es un poema de embriaguez entregada en el que los dos cuerpos no componen sino uno solo y las telas hacen remolinos, la danzarina muere de voluptuosidad.»
En Clotho, la artista llevó lo más lejos que pudo el estudio realista, esculpiendo con esmero los senos lacios o los tendones de la parca.
Antoinette Le Normand-Romain Dra.en Historia del Arte y curadora dijo que Camille se volvió contra Rodin… no hizo nada de lo que le había enseñado.
El distanciamiento entre Camille y Rodin terminó en ruptura en 1898 cuando ella del todo consciente, que las promesas de amor de Rodin eran palabras vacías. Él nunca dejaría a su amada Rose, con la que terminaría casándose al final de sus días. En enero de 1899, Camille se instala en soledad en el 19 del Quai Bourbon. Su última obra de importancia es Persée et la Gorgone, que realizó para la residencia particular de la condesa de Maigret. El hecho de que la cabeza de la Medusa sea su autorretrato acentúa la calidad dramática del conjunto.
En torno a 1900 Camille encontró fieles apoyos en la señora de Maigret, Octave Mirbeau, Berthelot, Geffroy, Morhardt… y los Rothschild la introdujeron en las colecciones públicas francesas, ese reconocimiento no bastó para restañar las heridas morales y físicas de su ruptura con Rodin
Obra más representativa
Mientras muchas de sus obras continuaban alcanzando cierto éxito y apareciendo con frecuencia en artículos sobre su trabajo en las revistas más reconocidas de arte, Camille se encerraba en su taller en medio de una crisis emocional que la alejó por completo del mundo, hasta que en diciembre de 1905 decidió realizar su última gran exposición.
«La edad madura» (1902)
En ella , aparece una figura femenina arrodillada agarrando a un hombre que se lo lleva una mujer adulta con rostro siniestro. Toda una alegoría de su existencia.
Encerrada en su casa, Camille terminó enloqueciendo. Hacia el año1905 sus miedos empezaron a aflorar, haciendo de ella una mujer demente que destruía todas sus creaciones sistemáticamente, entre ellas una serie de bustos infantiles en los que parece ser que habría enterrado su frustración por no haber podido ser madre. Años atrás había perdido un bebé cuyo padre, Rodin, habría obligado a abortar.
Hay informes que dicen que si bien tenía arrebatos mentales, pero su mente permanecía clara mientras trabaja en sus obras.
Camille acusó a Rodin de robar sus ideas y de liderar una conspiración para matarla. En la correspondencia de la época decía que él se aprovechaba de ella, que las obras que presentaba como propias eran producto de su talento menospreciado.
Fallece su padre en el año 1913
Camille dependía de Rodin económicamente desde la muerte de su padre de la que no fue informada. Se sentía completamente sola, su hermano, en China ejerciendo de diplomático. Su propia madre, quizo ingresarla en el sanatorio de Ville-Evrad el diez de marzo de 1913.
Fue diagnosticada de “delirio sistemático de persecución basado principalmente en interpretaciones e imaginaciones falsas”.
Las cartas descubiertas años después nos dejaron ver a una mujer en su sano juicio que fue manipulada y maltratada por su entorno. Su admisión en el psiquiátrico fue firmada también por su hermano Paul y un médico.
Las autoridades del psiquiatrico siempre solicitaron a sus familiares que la intentaran reintegrar en el entorno familiar, tanto su madre como su hermano el afamado Paul Claudel se negaron.»Todos esos maravillosos dones que la naturaleza le había otorgado no han servido más que para traerle la desgracia», decía su hermano.
En el año 1914, ante el avance de las tropas alemanas en la I Guerra Mundial, los pacientes de Ville Évrard fueron trasladados a Enghien. El siete de septiembre de 1914 fue trasladada al asilo de Montdevergues en Montfavet cerca de Avignon.
Treinta años en el psiquiátrico.
Camille Claudel muere el 19 de octubre de 1943 en el sanatorio de Montdevergues, sola, aislada y olvidada por todos. Su hermano Paul no hizo nada para que tuviera un entierro digno.
Camille fue sepultada en el cementerio de Montfavent y posteriormente sus huesos fueron enterrados en una tumba común del manicomio. sin nombre, sólo con los números 1943 -n392.
Abandonada por todos,, muriendo en la soledad… en la pobreza y la oscuridad, terminaba su larga penitencia, como ella misma lo calificó: » treinta años de reclusión injusta».
Fue una adelantada a su época, por haber burlado su destino viviendo su oficio de escultora en oposición a su familia y amar en contra de las reglas de una sociedad burguesa.
Montfavet cimetery, Avignon,
Algo para aclarar tanto dolor…
En una carta dirigida al médico del centro su madre escribe: “tiene todos los vicios, no la quiero ver, nos ha hecho demasiado mal”. Ella y su hermana Louise no fueron a visitarla nunca, ni permitieron que recibiera visitas ni cartas de sus amigos. Su hermano Paul, que de joven estuvo muy unido a ella y que le profesaba gran admiración, tras una fuerte impresión mística se había convertido en un fanático religioso, consideraba que Camille debía expiar sus pecados.
A finales del siglo XIX y a principios del XX, aquellas que se desviaban de su rol de hija-madre-esposa, rápidamente eran etiquetadas como histéricas (histeria del griego hystear que significa útero) o locas. Era algo asumido por la sociedad: la mujer, debido a sus órganos sexuales, no era un ser estable mentalmente. Los médicos usaban los cuerpos de las mujeres para legitimar su discriminación. Camille cumplía todos los requisitos: vivía sola, rechazaba la tutela de un hombre y desarrollaba un oficio reservado al ámbito masculino.
El olvido del Arte
La Historia del Arte que siempre estuvo en la negación de lo femenino, solo la reconoció dentro del ámbito de su relación con Rodin. Su obra pareció no existir mas allá de esos años.
En 1951 se presentó, sin demasiado eco, su obra en el Musée Rodin y en 1983 se realiza un primer intento de catalogación completa de su producción, Al año siguiente la primera muestra retrospectiva en la que se da a conocer su obra a un público amplio, en el propio Musée Rodin y en el Musée Sainte-Croix de Poitiers.
Hoy la Historia del Arte colabora reivindicando a las mujeres artistas, como creadoras, sin permitir que tintes románticos o dramáticos empañen sus obras.
!Por fin!!! Camille perdurará en el tiempo por su importancia creadora, demostró que es posible esculpir la emoción y brillará eternamente con luz propia.

Nogent-sur-Seine abre el Musée Camille Claudel…
Abrió el 26 marzo del 2017
Más de 70 años después de su muerte, Nogent-sur-Seine, la ciudad donde nació la vocación artística de Camille le rinde homenaje
La ciudad de Nogent-sur-Seine adquirió la casa en la isla de Saint-Epoing, donde vivió la familia Claudel entre 1876 y 1879.
En julio del 2008, las obras de Camille Claudel fueron adquiridas por Reine-Marie París, sobrina nieta de la artista y por Philippe Cressent. De los 250 trabajos que pueden verse en el Museo, 200 son esculturas y 43 fueron realizadas por Claudel. El resto corresponden a treinta y siete fotografías y grabados, once pinturas y dos dibujos, se completan con la proyección de ocho documentales. Son casi 1000 metros cuadrados los dedicados a la exposición permanente y unos 300 los destinados a muestras temporales.
Museo Camille Claudel. 10, rue Gustave-Flaubert, Nogent-sur-Seine, Francia.
http://www.museecamilleclaudel.fr/