«…mi obra maestra»

capilla-del-rosario-4

La Capilla del Rosario de Vence…de Matisse

Henri Matisse afirmó: “esta obra ha supuesto cuatro años de trabajo continuado y es el resultado de toda mi vida activa. Pese a todas sus imperfecciones, la considero mi obra maestra”.

Esta realización es su testamento espiritual.

Completamente comprometido con el proyecto, Matisse vendió sus propias litografías para conseguir dinero para la obra. Su amigo Picasso estaba horrorizado “¡Una Iglesia!”, exclamó. “¿Por qué no un mercado? Así al menos podrías pintar frutas y verduras”.

La manera de trabajar de Matisse la define  una frase que dijo Picasso:» yo no busco, encuentro».

Refiriendose a los colores que utilizó:

«El azul de ultramar y el verde botella deben ser transparentes de un color sostenido».

«El amarillo limón crea el mayor problema por sus especificaciónes requiere tratamieno especial».

«los colores simples atienden al espíritu».

«El azul con sus complementarios afecta los sentimientos». 

 Matisse…un exquisito

Henri Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis el 31 de diciembre de 1869, una pequeña localidad al norte de Francia, en el seno de una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas.
Comenzó a pintar en 1889, cuando convaleciente de una apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Según dijo de este momento de su vida que descubrió una especie de paraíso.Y a partir de entonces decide convertirse en artista plástico, su pintor más admirado fue Chardin, realizando copias de las cuatro piezas del Louvre.
En 1896 expuso cuatro lienzos en la Société Nationale des Beaux Arts con notable éxito.

Hacia 1917 se instaló en Niza, conoció a Renoir, y su estilo se hizo más sutil. Niza  posee una luz y colorido especial que muchos pintores  como Chagal, Dubuffet, Soutine, Dufy y Matisse quedaron enamorados de ella.

En 1941, después de una difícil operación de cáncer, Matisse quedó postrado. Su brillante mundo chocó con la realidad del sufrimiento.

En este difícil tiempo, una jovencita Monique Bourgouis lo cuidó, su caridad y bondad afectaron profundamente al artista. En 1946, Monique decidió convertirse en religiosa y se unió al convento dominico de Vence, tomando el nombre de hermana Jacques Marie.

San Paul

Saint Paul de Vence es una pequeña localidad francesa situada en la Costa Azul a los pies de los Alpes y a pocos km de Niza. Conserva un fantástico casco antiguo medieval cuyas fachadas son un fiel reflejo de su rica historia, con mercados  famosos por la variedad de sus frutas, especias y verduras.
La idea de construir una nueva capilla para el convento dominico de Vence, dedicado al Rosario surgió de la amistad entre la hermana Jacques Marie y Matisse. Colaboraron la hermana Agnes de Jesús, superiora del convento, no muy convencida al principio, un hermano dominico, Rayssiguier y el padre dominico Marie-Alain Couturier de gran influencia en el Templo de Nuestra Señora de Gracia en Assy (Francia). Juntos comenzaron a trabajar para transformar el sueño en capilla.

La Capilla del Rosario de Vence es sumamente sencilla,  recatada, modesta si se quiere pero tiene la dedicación y belleza infinita de un grande del arte…

!!Todo fue diseñado por Matisse el pintor «fauvista» !! El no dejó nada sin supervisar… a pesar que estaba muy enfermo con su físico muy deteriorado. Buena parte de la obra de Matisse en Niza se realiza desde la cama. Pinta con una pértiga sobre las paredes de la habitación de su estudio. Tanto los papeles recortados como los trabajos para la capilla los realizó un Matisse enfermo. La intensidad de estas  últimas obras no desmerece, sin embargo, las de  su juventud, animadas por las mismas inquietudes que perfilan una de las trayectorias artísticas más homogéneas y coherentes del siglo XX.

El había afirmado: «Yo sueño un arte equilibrado, puro, tranquilo, sin sujeto inquietante o preocupante, que sea para cualquier trabajador intelectual, para el hombre de negocios o para el literato, por ejemplo, un lenitivo, un calmante cerebral, algo análogo a una buena poltrona donde reposar de sus fatigas físicas», en definitiva, una morada, y Matisse la construyó de verdad.

La Capilla del Rosario, «su obra maestra» concebida por Henri Matisse, es un monumento de Arte Sacro único en el mundo. Entre 1948 y 1951, Matisse elaboró los planos del edificio con todos los detalles de su decoración: vidrieras, cerámicas, sillas de coro, pilas, objetos de culto, ornamentos sacerdotales… Por primera vez, un pintor realizó un monumento en su totalida!!.

La primera piedra de la capilla fue colocada en 1949. Nuestra Señora del Rosario fue inaugurada y consagrada en 1951.

Tiene una longitud de 15 metros por 6 metros de ancho, el extremo más largo destinado a los fieles y el extremo más corto a las monjas dominicas. Ambas partes están orientadas hacia el altar.

 El plano

planta dibu
Las fachadas son de color blanco. Para blanquear se utiliza la cal, al más puro estilo mediterráneo. La cubierta es inclinada a dos aguas y combina el color azul marino con el blanco usando un patrón en zigzag.
Sobre la cubierta de la capilla, Matisse diseñó una cruz realizada en hierro forjado que contiene una pequeña campana.

Capilla de Vence

Mural de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los predicadores dominicos en el sigo XII

Este mural esta situado detrás del altar y representan al santo español con unas trazas muy sencillas pero a la vez muy poderosas.

El altar es de piedra de color marrón claro, elegido especialmente por Matisse por su parecido con el color del pan eucarístico. El artista también diseñó el pequeño crucifijo de bronce situado sobre el altar, los candelabros de bronce, y el pequeño tabernáculo. Las lámparas que cuelgan del techo  de hierro forjado y fueron realizadas por artesanos locales de gran tradición en esta disciplina, según los diseños del autor.

 

virgennic3b1o
Mural de la Virgen con el niño: Se encuentra en una de las paredes laterales.

Es significativo que el niño Jesús en lugar de aparecer en brazos de su madre como es lo habitual haya sido representado por Matisse como si María estuviera ofreciendo a su hijo, con los brazos en cruz, al mundo entero.

Los dibujos de los frescos realizados sobre cerámica se trazaron muy rápidamente, en algunas horas cada uno, pero después de largas sesiones de estudios y meditación «como un rezo que se repite cada vez mejor».

Mural del Vía crucis:

via crucis

Es la obra central de la capilla del Rosario. En él aparecen las catorce estaciones pintadas formando una composición coherente en tres hileras, sobre azulejos que forman un único panel de 3.96 por 1.98 metros.
Debido a que cada estación representa un momento crítico de las últimas horas de Jesús, Matisse trabajó separadamente en ellas, por momentos buscando inspiración para sus bosquejos en pinturas de maestros como Mantegna y Rubens.

La composición del Via Cucis comienza en la parte inferior izquierda con la escena de Jesús llevado ante Pilato y siendo condenado. Continua con las estaciones de Jesús portando la cruz hasta el monte Calvario. En la parte superior central encontramos las tres imágenes más poderosas como es la elevación de la cruz con el cuerpo de Jesús clavado en ella, Jesús crucificado luego el desprendimiento del Señor. El panel central tiene una composición vertical y horizontal en la parte inferior, mientras que las dos estaciones contiguas tienen fuertes líneas diagonales que conducen a la cabeza de Jesús en la cruz.

Vidrieras

El árbol de la vida  y detalle

Se inspira en el Apocalipsis de San Juan: “En medio de la calle y a un lado y otro del río había un árbol de la vida que daba doce frutos , cada fruto en su mes, y las hojas del árbol eran saludables para las naciones “. Según por sus propias palabras, el árbol de la vida es una alegoría de la edad de oro del hombre. Comenzó a esbozar sus diseños colocando múltiples recortes de papel de colores sobre una superficie hasta conseguir la composición que él deseaba. El tema, no ocupa la totalidad de la superficie, ya que desaparece en la parte superior como si fuera un paño colgado únicamente por los cantos. Matisse quiso en esta vidriera producir el efecto de una tela tensada sobre la ventana y lo consiguió.  Los colores se reducen finalmente a un amarillo translúcido, un azul ultramar y un verde botella transparente. La simplicidad buscada, destinada «a dar, a una superficie muy limitada, la idea de inmensidad», responde al sentimiento religioso y suscita «la disminución de espíritu» que Matisse deseaba encontrar para favorecer a los visitantes de la capilla.

Vestiduras sacerdotales:


Henri Matisse diseñó las vestiduras de los sacerdotes de la capilla siguiendo los colores tradicionales según el calendario litúrgico: morado, negro, rosa, verde y rojo. Las monjas dominicas tejieron posteriormente el conjunto de las vestiduras litúrgicas, incluidos casulla, manípulo y estola.

casulla

 El cristo del altar y el confesionario


La capilla fue bendecida el 25 de junio de 1951, tres años antes de la muerte del pintor, que en aquella ocasión escribió al obispo de Niza:

“Excelencia, le presento con toda humildad la capilla del Rosario de las dominicas de Vence. Le pido que me disculpe por no haber podido presentarle yo mismo este trabajo a causa de mi edad y de mi salud. La obra ha requerido cuatro años de un trabajo exclusivo y asiduo, y es el resultado de toda mi vida activa. La considero, a pesar de todas sus imperfecciones, mi obra maestra. Ojalá el porvenir pueda dar la razón a este juicio mediante un creciente interés, incluso más allá del significado más alto de este monumento. Cuento, Excelencia, con vuestra vasta experiencia de los hombres y con vuestra profunda sabiduría para que juzguéis un esfuerzo que es el resultado de una vida consagrada a la búsqueda de la verdad”.

Matisse_autograph

Matisse  murió en Niza el 3 de noviembre de 1954. fue sepultado en el cementerio de Niza, donde Jacques-Marie le llevó siempre flores.

Hna y la tumba de Matisse

 

Medio siglo después de la muerte de su amigo, Jacques-Marie falleció a los 84 años y reposa sepultada en el viejo cementerio de Vence, muy cerca de la capilla que ayudó a levantar.

Anuncio publicitario

Un comentario en “«…mi obra maestra»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s