…de la capilla de la Virgen en la Catedral de Saint-Julien de Le Mans – Francia.
Escasamente visitada y para nada promocionada… jamás loada por ningún medio, dicha capilla se encuentra en el interior de esa inmensa Catedral. Allí nos muestra su espectacular construcción-románico- gótica muy digna de elogiar!
Encargada por el obispo Gontier de Baigneux, que fue obispo de Le Mans entre 1367 al 1385, y se atribuye la obra a Jean de Bruges, 47 ángeles con sus preciosas alas desplegadas brindan un concierto espectacular a los sorprendidos visitantes que los descubren…
Una larga historia para contemplar…
La catedral de Saint-Julien de Le Mans es el símbolo de la diócesis y sede del obispo de la ciudad. Es uno de los edificios más grandes de la época gótico-románica de Francia, única en el Oeste francés. Aunque es comparable a las catedrales de Reims o de Chartres es menos conocida que éstas y han sido múltiples las reconstrucciones y reformas de las que ha sido objeto desde de su fundación.
Lo que ahora vemos de realizó del siglo XI al XV, y utilizaron una fusión de piedras del llamado “roussard” mezcla de calcáreo y de vidrio.
A la ciudad de Le Mans, la llaman desde siempre «Plantagenet» , porque ahí se inició la dinastía.
«La dinastía Plantagenet» es inicialmente francesa y comienza con Godofredo, duque de Anjou, al que apodaban «Plantagenet » debido a la rama de esa planta con la que adornaba su sombrero y que los franceses llamaban “genet”. Godofredo fundó una de las dinastías de reyes mas importantes en la Edad Media que reinó en Inglaterra de 1154 a 1399 y que tuvo también importantes posesiones en Francia como el ducado de Normandía, el de Aquitania y el condado de Anjou, que finalmente acabaron perdiendo.
Las primeras nociones históricas que hacen referencia a esta Catedral es la del obispo Vulgrin en 1056 y que seguiría construyéndose por 400 años más emplazada la parte opuesta a la muralla norte que rodeaba la ciudad. Diez años después de esta primera construcción, el edificio se derrumbó y los sucesores del obispo decidieron continuar con la obra. El obispo Arnaud al cargo de la diócesis desde 1067 continuó…En 1081: construyeron el coro y la cripta y se pusieron los cimientos de los transeptos y laterales. De esta reconstrucción tan sólo queda, en la actualidad, un fragmento del arco del transepto norte.
El obispo Hoël decidió, en 1085 terminar los trabajos iniciados por su antecesor. Admirador de las obras normandas contrató a los obreros de esta región para que prosiguieran la construcción. Las torres y los laterales de la nave se construyeron al estilo normando. y por terminadas las obras en el año 1120. Su consagración la celebró el obispo Hildebert. Las autoridades de la época quedaron realmente impresionadas por el resultado obtenido.
Pero ocurrió que una terrible tormenta se abatió sobre Le Mans en 1134. Todas las mansiones situadas en la «Colina Plantagenêt» quedaron destruidas a causa de un incendio pavoroso; la catedral no escapó a la destrucción. Rápidamente se reconstruyeron las partes afectadas, pero cuatro meses más tarde se produjo otro incendio en la ciudad.
Se reconstruyeron de nuevo la nave central y la torre sur. Si observamos sus capiteles mantiene las columnas cilíndricas y sus capiteles vegetales policromados la parte románica con arcos de medio punto…como era entonces…el correr de los siglos los decoloraron. La nave central, realmente soberbia de 55 metros de largo por 25 metros de ancho son los empleados para crear esta pieza de estilo puramente románico. Se utilizaron nuevas técnicas para la reedificación de la bóveda. Se adoptó el cruzado de ojivas. Se reforzaron los pilares y se insertaron unos ventanales más grandes y más altos. Se abrió una puerta, cara a la calle principal de Le Mans, situada en el ala sur de la nave. Guillaume de Passavant, nuevo obispo de Le Mans, inauguró y consagro la nueva catedral el 18 de abril de 1158.
Por 1220 se iniciaron reformas. Los vitrales, todavía hoy, es el símbolo de esta «fusión de géneros arquitectónicos». Tienen el vitral más antiguo de europa y eso es decir del mundo: el de la Ascención (restaurado a finales del siglo XIX) .
Más vitrales
Los apóstoles, símbolos de los 4 evangelistas, el juicio final y la coronación de la Virgen. La «obra del Rey» y sus 4 florecillas para recordar la ayuda financiera de Carlos VI. El vitral de san Julián,y el de Adán y Eva todos una maravilla del románico y del gótico de valor infinito y bien ganado por la conservación.
Es Hermosa!!!!
Con tantas intervenciones el edificio ganó en amplitud y belleza por fuera… tiene el ábside más espectacular del país galo y no es broma!!!
Es la Catedral más grande de Francia con sus 134 metros de longitud y 5000 m² de superficie. Los canónigos opinaron en su momento: que la construcción «a dos tiempos» del edificio contribuyó a «su fealdad». Que «el choque de estilos entre las dos partes renovadas con las antiguas empañó el esplendor del edificio». … pero se siguió agregando a pesar de los rumores…
Tanto el transepto como las naves debían ser elevadas!! y dichas obras se iniciaron hacia el 1392, año en el que Carlos VI llegó a Le Mans. Se construye incluso una sala de archivos debajo de la puerta de la nave.
La Guerra de los Cien Años paraliza las obras. En 1419 la catedral amenaza con desplomarse, afortunadamente sus cimientos pueden consolidarse a tiempo. El transepto norte se terminó hacia 1430, quedando la catedral tal y como puede verse en la actualidad. Si…hubo numerosas restauraciones a lo largo de los siglos.
Algunos detalles para contemplar…
Hay figuras talladas en la piedra del edificio que no tendrían que estar allí… estas denotan que hubo «protestas de artesanos». Posiblemente, la iglesia los alojaba y alimentaba de forma precaria y el «dichoso»contrato no se cumplía tal como se había acordado…entonces: se rebelaron!!!.
Otro «detalle»…era imposible el acercarse a las reliquias y a la tumba de Saint-Julien, primer arzobispo de Le Mans durante el tiempo de construcción. Los ingresos menguaron, llegando a paralizarse los trabajos. Los habitantes de Le Mans «obligaron al arquitecto» a abrir el edificio a los peregrinos visitantes eso ocurre, el 17 de octubre de 1093 para que pudieran visitar «todas las partes terminadas de la catedral».
Tiene doble ambulatorio o girola …debido a que se concibió como Iglesia de peregrinación. San Julián fue devotamente apreciado en Francia y también en Inglaterra.
Durante los meses estivales por las noches se brinda un espectáculo de Luces y sonido que tiene a la catedral como protagonista y también sobre la antigua fachada románica los ángeles de la capilla se muestran en magnifico concierto.
Órganos
Tiene dos órganos Renacentistas. Se colocaron entre 1529 y 1535 por Pierre Bert y los dos, son de estilo renacentista de Symon de Hayeneufvre.
La catedral ostenta en el ala oeste, un menhir de gres que mide 4.55 metros. Este menhir de la época prehistórica y fue instalado en la «Place Saint Michel» en 1778, después de la destrucción del «Dolmen de la Pierre au lait».
Sepultura de Cristo obra de Gervais Delabarre del siglo XVII donde vemos a La Virgen con los apóstoles, también a Santa Cecilia patrona de la música, frente a un órgano en una espectacular interpretación.
La Capilla de la Virgen
Inesperadamente, la sorpresa: una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, la central del coro, deslumbra por su espectacular colorido especial del estilo gótico.
El concierto celestial está «ejecutado»por 47 ángeles pintados sobre un fondo rojo -anaranjado. Unos llevan filacterias, con textos de plegarias a la Virgen María, sin notas musicales.
Unos sostienen partituras con notación medieval de cantos gregorianos, el resto portan diversos instrumentos medievales, algunos, como uno llamado “echequier”, ya desaparecidos y que solo se conocen por las representaciones en esta Catedral. Este, es un instrumento musical de cuerda pulsada muy poco conocido, cuyas primeras referencias datan del siglo XIV. Originario de Inglaterra, se trata de un pequeño clave vertical, similar a un órgano de mano, que disponía de un par hileras de teclas cuadrangulares. Su nombre tiene origen en la especial construcción del instrumento, en forma de tablero de ajedrez.
Al parecer, el término entró en el léxico español a través del gallego antiguo eschaquel, que a su vez procede del francés antiguo eschaquier, ‘Tablero de ajedrez’ que debe su nombre a su caja de sonido. Se usaba para dar las notas – el tono- a los cantantes.
La Mandore o mandoria o guitarra –Canon o salterio, tipo de cítara primitiva- Arpa de cuerda pulsada de forma triangular- Rebec un pequeño instrumento tallado en una sola pieza de madera, con tres cuerdas frotadas por un arco corto y curvo tipo de violín. Vièle antepasada del violín –Chifonie deformación de la palabra «sinfonía», también llamada hurdy-gurdy – en fin…toda la música que se interpretaba en la edad media.
Chalémie o antorcha era una especie de oboe medieval- Cornemuse con su «off»-Buisine– trompeta derecha, arqueada o ligeramente curvada- Olifant Una especie de cuerno de marfil o latón, estaba curvado y su amplio pabellón podía colocarse sobre el hombro del músico- Flauta y tambor se representa con frecuencia en grabados de los siglos XIV y XV, la mano liberada puede tocar un tambor que marca el ritmo mientras se toca la flauta-Doble flauta – Instrumento de viento con doble caña de época de los griegos.
En él Siglo XX, ningún bombardeo de las dos guerras mundiales afectó a la Catedra, si a los puentes de la ciudad de Le Mans que fueron destruidos. Sin embargo, desde 1970, la polución, pudo más… ha opacado su aspecto grandioso, pero no lo dudo para nada… después de tantas vicisitudes allá irá… dispuesta a recuperar su pasado glorioso!!!!