Padua …privilegiada ciudad

Padova

Lo dijo…William Shakespeare

«Per il grande desiderio che avevo di vedere la bella padova, cvlla delle arti, sono arrivato…
Ed a Padova son venvto, come chi lascia vno stagno per tvffarsi nel mare.
Ed a sazieta cerca di placare la sua sete».

Situada en el centro geográfico de la región del Véneto, Padua representa una de las ciudades cultural y económicamente más vivas y dinámicas del Véneto. Sus calles y sus ríos, Bacchiglione y Brenta, deleitan la vista con sus preciosos rincones.

El territorio paduano fue ocupado por el hombre desde de la antigüedad, llegando a ser en el siglo IX antes de Cristo la cuna de la civilización Paleovéneta. En la época del Imperio, Padua se confirmó como:  importante ciudad de la Italia romana. El desarrollo  territorial económico de Padua y remonta a la Edad Media

 La Padua del siglo XV, como ejemplo del desarrollo de las ciudades en la Edad Media- Renacentista

Mappa_Padova_del_600

La zona central, (anillo) donde estaba el poder, la Catedral, conventos importantes donde vivían los religiosos, los ciudadanos poderosos de la zona que poseían los terrenos del entorno. A su alrededor, el segundo anillo de ciudad, más desordenado, con un crecimiento irregular, servicios públicos menores alli vivían los militares de graduación inferior, comerciantes y  artesanos no «molestos».

Fuera de esta, la tercera zona urbana: tenía que soportar en este caso el río y sus suciedades. Se asentaban allí los profesionales más «molestos» como: carboneros o curtidores,  prostitutas y zonas de pobres, los asentamientos militares, los criados que no vivían con las familias que los contrataban y por último los enfermos crónicos.

 Desarrollo y crecimiento

Numerosos artista medievales y renacentistas  con sus maravillosas obras la embellecieron.

 

La construcción del Palacio della Ragione, muestra el gran poder de la Municipalidad, antigua sede de los tribunales, administración de la justicia y del mercado cubierto (1218). Lo más llamativo de esta construcción es el Salone, la planta superior que Giovanni degli Ermitani transformó: sacó las divisiones de los tres ambientes del piso superior y la convirtió en una habitación única, logrando uno de los ambientes elevados (en primer piso) más grandes del mundo. Su techo fue reconstruido especialmente por el ingeniero naval Bartolomeo Rizzo, quien diseñó una inmensa bóveda de madera similar al casco invertido de un barco. En las paredes del salón se encuentran frescos que describen las teorías astrológicas de Pietro d’Abano. El Palazzo della Regione, divide la Piazza delle Erbe y la Piazza dei Frutti que continúan hoy como  mercados de alimentos.

Actualmente  aloja grandes eventos expositivos, muestras de arte  etc.

Murallas

Las primeras murallas (1195-1210),  iba a lo largo de los canales navegables y comprendía la antigua isla romana. Aún quedan restos y dos de las 19 puertas, la Porta Altinate y Porta Molino.

Ponte_Molino_Padua_Italy._Pic_01-752x308

Si hay un puente famoso en Padua este es el Ponte Molino que da a la Porta Molino. Data de la época romana, sobre el 40-30 aC aunque, por supuesto, ha sido reconstruido varias veces. Junto con Pontecorvo, el Ponte Molino es el único de los puentes romanos aún en servicio.
Mas tarde se construyeron nuevos trechos de muralla, en el periodo Carrarese, incluyendo la ampliación de la isla romana, ya en el XVI la República de Venecia construyó una nueva Muralla de 11 km de longitud de la que aun perviven  bastiones.

El Santo de Padua: San Antonio el «Santo de todo el mundo»

San Antonio  murió en Padua en 1231 e inmediatamente se comenzó la  construcción de la grandiosa Basílica.  Il Santo, como la llaman los locales, es la iglesia más importante de la ciudad y una de las de mayor tamaño del mundo. Su arquitectura, de gran complejidad, mezcla diversos estilos de distintas épocas y regiones, dando lugar a un edificio único: su fachada es románica, con los arcos góticos, cúpulas típicas «del bizantino» y campaniles del arte islámico. Una verdadera obra de arte.

Veneto_Padova1_tango7174

Las obras de  Donatello –  El Condottiero Gattamelata
Padova_-_Monumento_equestre_al_Gattamelata

 

Delante de la Basílica y a la derecha (lugar de honor) se encuentra esta famosa escultura.  Su autor  el célebre escultor Donatello realizada entre 1447 a  1453   en honor a Erasmo de Narni, también conocido como Gattamelata. Fue uno de los condottieris más famosos del Renacimiento.

caballos de san Marcos

 

 

La obra está inspirada en los caballos de la iglesia de San Marcos de Venecia. Esta apreciación se basa en la elevación de la mano del caballo y las patas traseras  que parecen a punto de avanzar.

El crucifijo de bronce.

crucifijo

Escultura de Donatello situada en el altar mayor de la Basílica de San Antonio en Padua. Tiene 180 x 166, su data entre 1444 y 1447.

 

 

En la Capilla de las Bendiciones los frescos de Pietro Annigoni pintor del s.XX que realiza también el retablo de San Maximiliano Kolbe en  1981.

_Sant'Antonio_Cappella_delle_Reliquie_1

 

Capilla del Tesoro y la Capilla del Beato Luca Belludi, que alberga la tumba del sucesor de San Antonio realizadas por el escultor Filippo Parodi este fue un escultor perteneciente al estilo Barroco

 

 

800px-Arca_del_santo_03

 

La Capilla de la Tumba de San Antonio
Esta capilla llamada desde el principio “Arca” es obra de Tiziano Aspetti, escultor italiano.  discípulo de Jacopo Sansovino del s.XVI. El altar presenta tres estatuas: la de San Antonio en el centro, flanqueada por la de San Buenaventura y San Ludovico de Tolosa. Detrás del altar se sitúan nueve bajorrelieves, realizados por distintos artistas, que acompañan el recorrido alrededor de la tumba.

Escuela Paduana del Trecento

Altichiero da Zevio – En 1372 aproximadamente, comenzó los frescos de la capilla de San Giacomo (Santiago) en la Basílica del santo, que, junto con los frescos del oratorio San Giorgio, son las dos únicas obras que subsisten en Padua.

 

Altichiero y su obra en el oratorio San Giorgio

San Jorge bautiza al rey de la ciudad, 1379-1384,  En esta escena, podemos encontrar a Petrarca, acompañado de su secretario, Lombardo della Seta, situados de pie detrás de san Jorge que bautiza al rey. Aquí, el colorido es más oscuro y más denso que en los frescos de la capilla San Giacomo, y el tono del relato es más narrativo, ya que está ligado a la historia de la ciudad y a la familia Lupi, comitente del oratorio. Con sus colores rotundos y su composición teatral, Altichiero ha representado los rostros de los paduanos más significativos de la ciudad, además de los ya citados.

Es en la capilla de San Jorge de Padua, es donde Altichiero se refiere por primera vez a las arquitecturas representadas de tres-cuartos, pero cuya perspectiva es, sin embargo, sorprendentemente justa.

altichiero_saint_georges

Decapitación de san Jorge  Altichiero da Zevio 1384 Oratorio de San Giorgio.

Altichiero es uno de los grandes representantes de la escuela paduana, desarrolla la «lección giottesca» en actualización narrativa. En esta escena, presenta verticalmente, diversos elementos, como los árboles, ciudades y montañas. El primer plano: el martirio el gesto del verdugo, la última exhortación de un anciano y un padre retira al niño del espectáculo. La relación entre el paisaje y la acción es asegurada por el grupo de soldados cuyas lanzas se yerguen delante de la montaña.  Se trata de una verdadera herramienta plástica utilizada en aquella época, todas las cabezas están al mismo nivel según un ligero arco de círculo: la isocefalia. El santo de rodillas y  su aureola es presentada en una «primitiva perspectiva».

Giotto  muestra:  su Arte y Escuela en Padua

Scrovegni

Dedicada a Santa María de la Caridad, la capilla fue erigida, por orden de Enrico Scrovegni, que pretendía así expiar los pecados de su padre un conocido usurero.  Tenía finalidad funeraria, y el propio Enrico (muerto en 1336) está enterrado allí. Su sarcófago se encuentra detrás del altar.

exterior de la Capilla

Los frescos de la capilla Scrovegni dejaron una huella indeleble en el arte de la ciudad los terminó  entre los años 1305 al 1306 y Padua se convirtió en una de las capitales del Arte y laPintura Italiana. La iconografía de los frescos tiene su origen no sólo en el Nuevo Testamento, sino también en tradiciones apócrifas procedentes de La leyenda dorada, de Jacobo de la Vorágine, acerca de la Virgen María y de sus padres, San Joaquín y Santa Ana.

Discípulos de Giotto

Padua fue favorecida por el impulso dado a las artes por los Da Carrara posteriormente señores de la ciudad entre 1337 – 1405. La Mayoría de esos artista fueron discípulos del maestro Giotto.

Giusto de Menabuoi– trabajó  para la capilla Conti en la Catedral y Niccolo SemitecoloAltichiero para la capilla San Giacomo en la basílica de San Antonio y en el Oratorio San Giorgio. Guariento da Arpo  al servicio de los Da Carrara, para la iglesia de los Eremitas Agustinos .

En los años 1370 y 1380, bajo  Francisco  «el Viejo»,  la ciudad conoció su máximo apogeo. Fina Buzzacarina, esposa de Francisco, estimuló las artes en la ciudad. A pesar de las guerras y de la peste negra, que golpeó la ciudad a partir de 1348, la producción artística conoció un periodo de gran esplendor.

La Catedral – Basílica de Santa María de la Asunción​ o simplemente Catedral de Padua​ es la sede del obispo de Padua.

Es la tercera estructura construida en el mismo sitio. La primera,  erigida después del Edicto de Milán en 313 y destruida por un terremoto en enero de 1117. Reconstruida en estilo románico.  En los frescos de Giusto de Menabuoi en el baptisterio contiguo  se la puede apreciar.

1280px-Duomo_(Padua)_-_Exterior_-_Bell_Tower

Esta es una innovación del s. XX  del artista toscano Giuliano Vangi

presbiterio del Domo de Padua

Hermosas estatuas embellecen el nuevo Presbiterio, inaugurado en 1997.

semitecolo

 

 Sacristía de la Catedral.

Esta es obra de Niccolo Semitecolo activo entre 1353 y 1370.  La escena formaba parte de los siete paneles que decoraban el relicario del altar de San Sebastian de la catedral de Padua, de los cuales cuatro representaban la vida del santo. El san Sebastián de la imagen, alienta a dos cristianos que van a ser juzgados por los emperadores, Diocleciano y Maximiano.

El baptisterio,

Concebido por Fina como una capilla funeraria para ella y para su esposo, fue decorada con una serie de frescos muy elaborados, pintados por Giusto de Menabuoi. 

 

Giusto de Menabuoi era de Florencia, es posible que viajara a Lombardía hacia 1348, Allí trabajó durante cerca de veinte años, ejecutando murales como el Juicio final, obra llena de reminiscencias de la Escuela de Giotto.

La abadía de Santa Justina

abbad{ia de santa Justina

La Basílica de la Abadía de Santa Justina, está situada en el centro de la ciudad, la construcción actual data del siglo XVII. Fundada en el siglo VI sobre la tumba de Santa Justina de Padua. En el siglo XV era un importante centro monástico que fue suprimido por Napoleón Bonaparte en 1810.

También contiene las reliquias del Evangelista San Lucas, patrono de los médicos y pintores traidas en épocas de las cruzadas.

Tras la duda que fueran las auténticas reliquias del santo, en 1999 una comisión científica, presidida por el anatomopatólogo italiano profesor Vito Terribile Wiel Marin, de la Universidad de Padua, confirmo: …el esqueleto contenido en el arca de mármol del crucero izquierdo de la basílica de Santa Justina, de Padua, pertenece a un hombre de hace unos dos mil años, fallecido en edad avanzada. La antiquísima caja de plomo en la que se conserva es la misma en la que fue colocado el cadáver poco después de morir. Su cráneo, retirado en 1364  para enriquecer la colección de Carlos IV de Luxemburgo está en la catedral de San Vito de Praga.

Cristianos ortodoxos orientales, monjes del Monte Athos y del metropolitano de Tebas y de todo el mundo llegan a Padua permanentemente para venerar las  Reliquias de san Lucas el autor del tercer Evangelio.

Capilla de San Augustin en la iglesia de los Eremitani

Altichiero da Zevio en1371, decoró en Padua la tumba Dotti en los Agustinos (destruida en los bombardeos de 1944)

eremitas

Guariento da Arpo,trabaja al servicio de los Da Carrara.

 

Alrededor de 1370, Guariento se instaló en Padua, donde realizó los frescos de la Capilla de San Augustin en la iglesia de los Eremitani.  Después se le encargó la decoración del baptisterio donde se encuentra uno de sus polípticos con una «Virgen entronizada una Pietà» y Escenas  de san Juan Bautista…pocos subsisten.

Una triste historia…

Mantegna, junto con Antonio Vivarini, Giovanni d´Alemagna, Ansuino da Forli, Bono de Ferrara y Nicoló Pizolo, se encargaron en 1448 de la decoración de la capilla funeraria de la familia Ovetari, consagrada a Santiago el Menor y a san Cristobal. Mantegna trabajó en ella desde 1448 hasta 1457 con Nicolo Pizolo, quien no acabó su trabajo, ya que murió en 1453.

Los frescos que ellos realizaron también los de Guariento fueron destruidos durante la II guerra. Si bien, recogidos rápidamente de los escombros, la difícil situación que se vivía hizo que no se atendiese a ningún criterio a la hora de recogerlos. Fueron llevados al Instituto Centrale per el Restauro. Cesare Brandi, historiador y crítico de arte, ensayista y especialista en la teoría de restauración de obras de arte, que por aquel entonces era su director, se puso inmediatamente al frente de la campaña de restauración. Creó una técnica innovadora para la época: la restauración y reintegración de lagunas en frescos mediante la técnica del rigatino. Pero la reconstrucción, no tuvo el éxito esperado.

Fundación de la Universidad (1222)

Palacio_Bo

Es la segunda universidad más antigua del país, después de la de Bolonia. Precisamente nació gracias a que estudiantes y profesores de la Universidad de Bolonia, decidieron crearla para contar con más «libertad académica». Nicolas Copérnico y Galileo Galilei fueron dos de los estudiantes más notables. Su sede desde el siglo XVI es el Palacio Bo. Personalidades como Pietro d’Abano,  médico, astrólogo, profesor y filósofo italiano que había sido profesor en La Sorbona de París, que con su liderazgo marcó el auge de la Universidad de Padua. Se encargó de introducir en Occidente las ideas del filósofo andalusí Averroes.

También enaltecieron la Universidad: Albertino Mussato, Frà Alberto de Padua, Marsilio de Padua, Lovato de los Lovati, entre los más destacados.

El Aula Magna del Palacio Bo fue catedra de Galileo Galilei.

El Teatro Anatómico

Anfiteatro de disección… el más antiguo del mundo. Se caracteriza por su forma elíptica y por sus seis niveles tallados en nogal con espacio para 300 personas de pie, con  vista hacia la mesa de disección, donde se colocaban los cadáveres hasta el año 1872.

La frase tallada del siglo XVI dice:

“Hic locus ubi mors east gaudet succurrere vitae”

“Este es el lugar donde los muertos están encantados de ayudar a los vivos”.

aula magna

la specola

«La torre specola»

Data de 1242 fue cárcel recuerdo de la tiranía de Ezzelino Romano 1237/56 . Francisco Da Carrara reonstruyo el castillo y lo convirtó en baluarte defensivo.

En 1767 La Repubblica di Venezia decretó que la torre mayor se transformase en:  Observatorio astronómico de la Universidad de Padua. Se convirtío en uno de los mejores observatorios europeos del s. XVIII como lo describe en su diario Goethe en su visita a Padua. Desde 1994 es Museo posee colecciones de investigación astronómica pre-galileana en Italia, que consta de cuadrantes, telescopios, relojes, globos, instrumentos matemáticos y meteorológicos etc.

En el siglo XVI, bajo el gobierno de la Serenisima República de Venecia, Padua logró  una gran renovación: nuevos edificios públicos e iglesias monumentales.

El palazzo Capitanio

Ubicado en Piazza dei Signori construido entre 1599 -1605 con un reloj astronómico de 1344

palazzo capitanio

En 1532 giovanni Maria Falconetto estuvo a cargo del proyecto de la Fachada del Reloj segun los canones del siglo XVI. vemos el «leon de san Marcos»  en alusión de la soberanía de Venecia, en los nichos escudos de armas de John Badoer y Giovanni Moro el gran reloj diseñado por John de Vicenza y Gianpietro Caldiere la decoración del reloj es de Giorgio da Treviso.

Debajo del reloj, un arco: Arco dell’Orologgio que conduce a la Piazza Capitaniato.

Prato della Valle.

 

Originalmente era un teatro romano pero más tarde se convirtió en una isla verde central, l’Isola Memmia, elíptica cortada en cuatro paseos, con cuatro puentes y rodeada por un canal de agua decorado con 78 estatuas de hombres ilustres de Padua, 40 en el anillo exterior y 38 en el anillo interior.

Durante varios años, sido la sede del Festivalbar, y recientemente ha acogido competiciones de patinaje, gracias al amplio anillo asfaltado que rodea la plaza.

Cada Año Nuevo y durante la Fiesta de la Asunción a mediados de agosto, se realizan fiestas con música y fuegos artificiales.

Su Jardín Botánico el más antiguo del mundo.

-OrtoBotPadova_

Desde 1545 y alberga más de 6.000 tipos de plantas por cierto también ejemplares venenosos.
 Luigi Squalermo, un botánico italiano, introdujo 2000 especies con el propósito de facilitar el conocimiento de las plantas medicinales a los estudiantes de la Universidad de Padua. Aún conserva su trazado original, una trama central circular que simboliza el mundo, rodeado por un anillo de agua. La planta más antigua del Jardín, de 1585, es una Palma llamada de  San Pedro, conocida como la «Palma de Goethe» al haber inspirado al escritor alemán su teoría sobre la metamorfosis de las plantas en su visita a Padua. Fue incluido en la lista de sitios del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1997.

Después de la II guerra, la ciudad conoció un rápido desarrollo que la llevó hasta ser uno de los principales centros económicos de Italia del norte.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s