La silenciosa «Bodas de Caná»

Paolo_Veronese_008

«Las Bodas de Caná»  realizada por «el veronés» es una obra de tamaño colosal: mide 994 cm de largo y 677 cm de alto, pintada sobre lienzo al óleo, en 1563. El tema: Religioso.

Este cuadro fue encargado el 6 de junio de 1562 para el refectorio del convento benedictino de San Giorgio, que refaccionaba su amigo Palladio. Según el contrato, «el veronés», que por entonces tenía 34 años, recibiría: 324 ducados, más la manutención y un barril de vino.

san-giorgio-maggiore2

El pintor

220px-Paolo_Veronese,_avtoportret

Paolo Caliari o Cagliari (Verona, 1528 – Venecia, 1588)

Se lo considera uno de los artistas más destacados de la Escuela Veneciana. Aprendió de los grandes: Tintoretto y Tiziano, así como los pintores de la región de Emilia, como  «el Parmigianino». Se lo considera el creador, junto con Tiziano, de un gusto suntuoso y colorista, que en Venecia se prolongó hasta el siglo XVIII.

Fue tal su trascendencia, que sus obras las clasifican de prebarrocas, en particular por la elegancia de la forma, su gusto por las atmósferas diáfanas y el sentido decorativo de la composición. El veronese liberó su maestría en grandes y complicadas obras, poniendo su acento en la perfección del dibujo llegando a ser un excelente retratista.

Personajes en grandilocuentes ambientaciones.

Estos alardes creativos chocaron con la fidelidad histórica de los hechos bíblicos,  que motivó las fricciones entre el artista y la Iglesia. Por eso, para congraciarse con los prelados ningúno de sus personajes «abre la boca».

En Las Bodas de Caná utilizó un brillante colorido,  amarillos, rojos vivos y lapislázuli. Su tratamiento del color se anticipa a la pintura francesa del siglo XIX, destacando la reproducción y sugerencia del brillo y textura de las telas. En cuanto a su técnica, usa un empaste ligero, lo que permite innumerables transparencias. El veronés influyó  grandemente en pintores posteriores.

El veronesRubens son los grandes maestros del pasado que admiraba el pintor romántico Eugène Delacroix.

La peripecias del cuadro

«El veronés»,  pintó esta obra a lo largo de quince meses, probablemente fue ayudado por su hermano, Benedetto Caliari. La entregó al monasterio en septiembre de 1563 y allí se conservó durante 235 años.Fue sustraído por Napoleón durante la Campaña de Italia en 1797, enviado a París, encontrándose en el primer piso del Museo del Louvre desde 1798.

Cuando Antonio Canova, el célebre escultor, negoció recuperar todas las obras de arte italiano confiscadas por Napoléon, lamentablemente, dejó Las Bodas en Francia, quizás convencido por Vivant Denon de la fragilidad de este lienzo. A cambio, le ofrecieron a Italia una obra de Charles Le Brun.

En 1806, tras la caída de la República de Venecia, la iglesia pasó a ser una parroquia y el monasterio  suprimido, los monjes se trasladaron a Santa Giustina -una localidad de la provincia de Belluno, región de Véneto. En 1929 toda la isla se convirtió en fortín defensivo, almacén de municiones añadiéndole nuevos edificios portuarios.

Durante la Segunda guerra mundial, el cuadro, del Louvre fue llevado al sur de Francia para protegerlo. Después de la guerra, regresó a París, aunque dañado por el transporte.

Pero en 1951, cuando casi todo el convento, salvo la iglesia, estaba condenado a la ruina, fueron adquiridas por el conde Vittorio Cini para establecer la sede de la prestigiosa Fondazione Giorgio Cini en memoria de su hijo, que había fallecido en un accidente aéreo en 1949, comenzando una restauración integral y general.

La Fundación Cini  ha añadido la reproducción del cuadro del verones exacto del original en el Louvre  muy efectista como lo fue en su momento.

El monasterio y el refectorio, remodelado por Palladio en la década de 1560

La Pintura

Representa las Bodas de Caná, del Evangelio segun  san Juan – Jn 2,1-11– Primer milagro de Jesús. En su presentación, causó escándalo, al insistir más en la fiesta que en los elementos religiosos sobre todo en un refectorio benedictino.
El cuadro tiene dos partes diferenciadas: la inferior, vemos unas 130 figuras, y la superior, dominada por la arquitectura.
En el centro del cuadro está Jesucristo, sentado, con un halo alrededor de la cabeza, a su derecha, su madre, María y junto a ambos, algunos Apóstoles.

Se disfruta del postre… a juzgar por la presencia de azúcar, frutas y mermelada de membrillo, esta era tradición en un festín de bodas. Según el relato evangélico comenzó a escasear el vino… María lo nota y le pide a Jesús que interceda. A pesar de no estar de acuerdo en un principio, realiza el milagro.

En toda obra religiosa, el simbolismo se impone sobre la lógica del protocolo del banquete. Los invitados, (Jesús María y los apóstoles) ocupan el centro de la mesa,  mientras los recién casados aparecen sentados en el extremo izquierdo. En el centro y delante de Jesús se sientan un grupo de músicos con instrumentos renacentistas pero nadie toca, ni hablan, ni cantan: es un refectorio!!!! el silencio, prevalece en el.

El artista, se autorretrató aquí vestido con una túnica blanca y sosteniendo una viola da gamba. El pintor veneciano Tiziano, se sienta enfrente vestido de rojo, tocando un violonchelo; Tintoretto con el violín y Jacopo Bassano,  la flauta.
Personajes de la época: Alfonso de Ávalos, marqués del Vasto, que gobernaba el Milanesado; Leonor de Austria, Francisco I, María de Inglaterra, Solimán el Magnífico, que sería el personaje de la izquierda con turbante alto; Vittoria Colonna, y Carlos V de perfil, dirigiéndose a un sirviente.

Arriba, sirvientes y carniceros, traen un animal para sacrificarlo. Jesús es el Agnus Dei o «Cordero de Dios». El cordero sacrificado es por lo tanto un símbolo de su futuro sacrificio en la cruz. Cristo se halla justo bajo la hoja del cuchillo.

Hacia la parte inferior izquierda de la obra, hay un sirviente vertiendo el vino milagroso en un recipiente ornamentado para servir a los invitados. Mientras a su lado, un hombre permanece de pie, estudiando atentamente una copa de vino: es Benedetto, hermano del veronés quien asombrado  luego dirá: «Siempre se sirve primero el vino de inferior calidad… tu en cambio, has guardado el mejor para el último».

Aunque muchos de los personajes en la pintura, sostienen vasos de vino, nadie esta ebrio, todos disfrutan «calladamente» de la fiesta. Junto a los músicos, un reloj de arena, que en arte es llamado: «vanidad».  Los placeres terrenales: la música, fiesta, despliegue de lujo pero… el tiempo…solo el tiempo.. nos recuerda la muerte. En casi todos las obras importantes del veronés, los perros ocupan un lugar significativo. En primer plano en este caso especial: una boda, los perros simbolizan la fidelidad que los contrayentes se juraron eternamente…

fidelidad

A los 210 años del famoso saqueo…

Comisionado por la fundación Giorgio Cini de Venecia, se realizó con la colaboración del Museo de Louvre, de París un facsímil de las«Bodas de Caná».  El Instituto de Arte de Madrid FACTUM se encargó de digitalizar la obra, liderado por el artista británico Adam Lowe. 

el facsimil

«El facsímil», es una réplica increíblemente exacta del lienzo de 732 pies cuadrados. Los detalles, incluyendo las costuras  que unieron los paneles cortados por las tropas de Napoleón cuando lo transportaron a Francia en 1797.

En el lugar de los hechos

basilica-di-cana

Esta es la pequeña Basílica en Caná

Caná (Kefer Kenna) es una pequeña localidad a 6 Km de Nazareth. En el lugar donde habría estado la casa donde se celebró el banquete de bodas hay un santuario custodiado por los franciscanos desde 1879. Sobre el edificio se construyó una pequeña iglesia que fue posteriormente ampliada. En el centro de la iglesia se conservan los vestigios de una antigua bodega, con restos de una antigua tinaja en recuerdo del milagro. En 1969 se realizaron excavaciones que sacaron a la luz vestigios romanos del siglo IV y algunas inscripciones.

Los peregrinos que visitan Tierra Santa, si son casados, cuando llegan a Caná pueden participar en una ceremonia, en la que renuevan su promesa matrimoniales. Reciben un pergamino que les recuerda su unión y la renovación de sus votos.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s