La única profecía del Antiguo Testamento que fue ilustrada literal y frecuentemente en diferentes disciplinas artísticas, técnicas y géneros: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados, frescos, pintura en tabla, mosaicos etc.
Is. 11, 1-2 «Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces. Sobre él reposará el espíritu del Señor: espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de ciencia y de temor del Señor».
Sin duda alguna, tema preferido de la Edad Media que proliferó por toda Europa por siglos!!!
En los bellísimos manuscritos «iluminados»
Esta es la representación más antigua conocida del árbol de Jesé de 1086 y se encuentra en el Códice Vyšehrad – Evangelios de la Coronación de Vratislav II , el primer monarca de Bohemia. En la imagen, el profeta Isaías se acerca a Jesé. Por debajo de sus pies brota un árbol, y lo envuelve con palabras que se traducen literalmente siguiendo el lenguaje de la Vulgata.
La genealogía de Jesús
Aparece en la Biblia en Mateo 1,1-17 y en Lucas 3,23-38; en ambas, los evangelistas, conectan a Jesús con David por la profecía mesiánica, pero en ambos se hace la conexión a través de José, el “padre putativo” – padre adoptivo- el famoso P.P. La ley judía acepta este hecho como de pleno derecho genealógico a la familia del progenitor adoptivo.
British Library –
El árbol de Jesé con los doce profetas del Antiguo Testamento y la Virgen.
El Nuevo Testamento apoya la profecía de Isaías- La Biblia de los Capuchinos- es un ejemplo posterior de 1180, en el que un árbol de Jesé forma la «L» de Liber generationis … al comienzo del Evangelio de Mateo.
El códice de las Cántigas de Santa María–
Este responde a un modelo mariológico. Las palomas que aluden los siete dones del Espíritu Santo.
De la miniatura… a todos los demás soportes
Durante el siglo XI y todo el XII se desarrolla en Occidente la iconografía del árbol de Jesé. Las primeras, miniaturas en manuscritos, después pasa a la pintura mural románica, techumbres de madera exquisitamente pintadas y la vidriera gótica, relieves románicos y en el arte mueble se hacen frontales de altar, sillerías de coro, tapices, bordados, etc.
Antecedentes de este tema
Muchos y variados: desde el«Menorá» el candelabro judío de los siete brazos, el árbol de las Siete Artes de Teodulfo de Orleans, las representaciones de origen hindú del nacimiento de Brahma, las del árbol Wak Wak que narran leyendas árabes del siglo X y a textos chinos anteriores, conocidos a través de relatos de viajeros occidentales.
Debemos a Tertuliano, a comienzos del siglo III, la primera interpretación conocida de la profecía en la que se identifica a Jesé, padre de David, la raíz de la que surge el tallo, María, y la flor o fruto que de él brota, Cristo su hijo. Sin apenas variaciones nos lo transmiten los patriarcas y teólogos altomedievales que tratan el tema como San Ambrosio, San Jerónimo, San León Magno. En el siglo XII, Bernardo de Claraval vinculará el texto de Isaías al episodio de la Anunciación.
Escultura
El parteluz del «Pórtico de la Gloria» en la Catedral de Santiago de Compostela-España
Data del año 1188 y está en él, el maestro Mateo, su autor.
La mano del peregrino
Muchas personas comprenden lo que significa «poner la mano sobre una Biblia o un Evangeliario» al formular un juramento o una promesa…
Apoyar la mano en el parteluz del árbol de Jesé es toda una tradición que el visitante cumple en la Catedral de Santiago.
En la Europa del siglo XII, el pueblo en su mayoría iletrado. El arte en pinturas, esculturas y claustros constituían la «Biblia pauperum», Biblia de los pobres. Los que no sabían leer se enteraban de los contenidos bíblicos a base de contemplar estas obras.
Una maravilla muy bien guardada
El techo de madera policromada del siglo XII de San Miguel de Hildesheim– Alemania. Templo declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
En la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas iglesias en Alemania ya estaban destruidas, este artesonado de madera fue desmontado en 1943 y escondido en una mina cerca de Hildesheim. Las demás obras de arte fueron sacadas de la iglesia y enterradas en los terraplenes medievales de la ciudad. El coro, los arcos y las columnas más antiguas de la iglesia de San Miguel fueron cubiertos de hormigón!!!.
En 1945, la iglesia de San Miguel fue alcanzada por un bombardeo, pero las obras de arte y las construcciones protegidas con hormigón se salvaron. La iglesia fue reconstruida en el estilo original entre 1950 y 1957.
En Evoraria
Árbol de Jesé de Bamberg (Baviera)
Tallado en marfil- 1200- actualmente en el Museo del Louvre-Francia
Retablo gótico del árbol de Jesé -Capilla de santa Ana- Catedral de Burgos –Obra de Gil Siloé que representa la genealogía de Cristo.
El muérdago
Para «el árbol» generalmente se usaba la representación del muérdago que se consideraba símbolo de la fuerza, de la vida, pues mientras que enel invierno todas las otras plantas se encuentran en un estado aletargado – la savia no circula se encuentra concentrada debajo de la tierra, en la raíz, el muérdago en cambio, porta en sus ramas frutos, la fuerza de la vida eterna: la inmortalidad. Sus hojas con espinas para defendernos del mal. La leyenda cuenta que sus hojas tienen ese formato debido a las «dentelladas del dragón«.
Su relación con el Adviento– Navidad
El árbol de Jesé también esta relacionado con la celebración del «Adviento», el tiempo penitencial anterior a Navidad, como lo es la «Cuaresma» anterior a la Pascua. Al «árbol» se le ponen adornos relacionados con este tiempo litúrgico hasta llegar al Nacimiento de Cristo. Desde hace unos dos siglos se prefiere el abeto al muérdago sin duda es más espectacular.
Monasterios pintados de Bucovina- Rumania
Construidos en los siglos XV y XVI son iglesias ortodoxas de inspiración bizantina.
Monasterio de Voronet
La Capilla Sixtina del Este, sus muros muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
La mayoría se levantaron por orden de Ştefan cel Mare (Esteban el Grande) y Petru Rareş como celebración o agradecimiento tras una victoria militar. En ellos prevalece el tema del «Árbol de Jesé» y se le añade algun hecho militar de relevancia. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Tema preferido para vitrales
Varían las figuras, dependiendo de la cantidad de espacio disponible para el diseño. Si se usa la ascendencia más larga del evangelio de san Lucas, hay 43 generaciones entre Jesé y Jesús. La identidad de las figuras varían, pero generalmente se incluyen a Salomón y David que a menudo se muestran a todos con coronas.
La mayoría de los «árboles» incluyen a María inmediatamente debajo de la figura de Jesús. En el gótico, muestran la Virgen y el niño, enfatizando que «Ella fue el medio por el cual nació el brote de Jesé» .
En las representaciones más primitivas Cristo siempre aparece en majestad rodeado de siete palomas, que representan los siete dones del Espíritu Santo como podemos verlo en el Árbol de Jesé de St. Denis-en la capilla de la Virgen .
Émile Mâle, el famoso historiador de arte, cree que el abad Suger se inspiró para el programa de la vidriera de Saint Denis de 1114, en el Sermón Contra Judaeos, Paganos et Arianos- falsamente atribuido a san Agustín, que es obra del obispo Quodvultdeus de Cartago que data del siglo V.
Rosetón norte de la Basílica de St Denis muestra a Jesé en el centro.
Sin duda el abad Suger amaba este tema.
Las bellas vidrieras en «azul de la catedral de Chartres» sobre el Portal Real y debajo del rosetón occidental data de 1150, prácticamente el mismo programa que San Denis.
El árbol que se eleva de un Jesé dormido. Consta de ocho paneles centrales cuadrados, con siete rectangulares a cada lado, separados, como es habitual en las ventanas del siglo XII sin tracería de piedra, por pesadas armaduras de hierro. En el panel central más bajo se reclina la figura de Jesse, con el árbol elevándose desde su centro. En cada una de las siete secciones, se ramifica en un patrón regular de ramas que se desplazan, cada una con un manojo de hojas que toman la forma heráldica de la Flor de Lis , muy común en las vidrieras francesas. En el centro de cada panel hay una figura: – David, Salomón, dos figuras coronadas más, María rodeada por las palomas que llevan los dones del Espíritu Santo y una figura majestuosa de Cristo más grande que el resto. En cada uno de los paneles más estrechos, bordeados por bordes ricamente estampados, están las figuras de catorce profetas que llevan rollos.
Saint-Denis y Chartres, proporcionaron «el modelo» para otros Templos.
En Inglaterra
Se cree que este panel pequeño y muy fragmentado es de una ventana del «Jesse Tree» , en York Minster– El título honorífico de Minster, corresponde a iglesias de fundación monástica en época anglosajona. Este un fragmento del vitral más antiguo que se conserva en Inglaterra, data quizás de 1150.
La Catedral de Canterbury– 1200. Alberga la vidriera más antigua de Inglaterra, aquí Dos paneles, todo lo que queda, de una ventana de Jesse Tree. Los vitrales de esta Catedral fueron hechos supuestamente por vitralistas de Chartres dado el tradicional azul de esa catedral.
Variaciones del mismo tema
También aparece Jesús Crucificado coronando el árbol. Esta vertiente iconográfica procede de una tradición medieval por la cual el árbol muerto de la vida, solo volverá a ser verde otra vez con Cristo atado a el, como un injerto que lo revive con su sangre. Clara referencia a la Resurrección de los muertos y a la Eucaristía, en donde la carne y sangre de Cristo se convierte en alimento espiritual, pan de vida.
Posteriormente y a medida que se desarrolla el culto Mariano la Virgen sustituye a Cristo: primero la Virgen con el niño en brazos (Virgen=rama, Jesús=flor) y luego con la Virgen sola, convirtiéndose a partir del XVI en un tema Mariano preferido estrechamente unido a la doctrina de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Tema que iniciara en su momento san Bernardo de Claraval
Bellísimo vitral de la Catredral de Evreux es este vitral se observa la evolución del arte del vitral.
El tema del árbol de Jesé perdió su protagonismo por dos siglos aproximadamente como consecuencia de La Reforma y retomado en la península ibérica con más fuerza durante La contrarreforma, s. XVI – XVII.
El retablo de Olivenza- provincia de Badajoz- España
Aquí, un retablo tardío, corresponde a finales del s. XVI o de principios del s. XVII época de la Contrarreforma.
En este pueblo a 20 Km. de Badajoz se dice:
Las muchachas de Olivenza
No son como las demás
Porque son hijas de España, ¡ay!
Y nietas de Portugal.
Tienen la dulce belleza de la mujer lusitana
Y la gracia y el salero
De las mujeres de España.
En la Iglesia de Santa María del Castillo un magnífico del Árbol de Jesé. En madera tallada y policromada con una altura de 10,29 m. restaurado en el 2009 y de los pocos actualmente con este tema.
Bajo sus raíces descansa Jesé, el padre de David con seis ramas sobre las que aparecen doce reyes de la casa de Judá.
El árbol, es una vid y se remata con una mandorla que encierra la imagen de María y el Niño.
Las órdenes religiosas utilizaron este tema iconográfico.
Pero en el lugar de Jesé ponían el fundador de la orden. De sus entrañas crece el «árbol», y en cada rama aparecen sus santos o los miembros mas destacados de la comunidad.
El Stammbaum de los Dominicos en el Instituto Staedel de Frankfurt obra de Hans Holbein el viejo y el árbol de los Mercedarios, su fundador: san Pedro Nolasco en 1218.