«Poema sinfónico«, es un género musical. Una obra de carácter poético literario para despertar sensaciones, o describir escenas mediante la música. Puede ser para piano o pequeñas formaciones instrumentales. El término, fue aplicado por primera vez por Franz Liszt que compuso más de diez obras para este género.
Un Poema «muy especial»
Para muchos, Modest Petrovich Mussorgsky representa el más genial compositor del arte nacionalista ruso. Nace en 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano, que se utilizó en Rusia hasta 1918), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), una región campesina donde vivió sus primeros diez años. Su vida estuvo ligada a la naturaleza en el mismo corazón del pueblo ruso.
Compone: «Una noche en el Monte Calvo», Poema sinfónico que tiene como escenario el Monte Calvo cercano a la hermosa ciudad de Kiev, con textos de una obra literaria del escritor ruso Khotinsky.
La leyenda rusa, cuenta que el sábado de las brujas tiene lugar la noche de San Juan -23 al 24 de junio en Lysa Hora-Montaña Calva, cerca de Kiev.
El 25 de Diciembre de 1858 y con 19 años, el joven compositor la comenzó con la idea de crear una obra musical inspirada en las brujas, le llevó toda su vida y nunca la pudo estrenar.
Esta motivación tendría su origen en el cuento «La Noche de San Juan» del también ruso Nikolái Gógol donde un pastor narra sus experiencias amenazado por las brujas. La primera idea de Mussorgsky fue crear una ópera en tres actos en colaboración con su hermano, usando la obra de Gógol como libreto pero la idea finalmente no fue llevada a cabo.
Años más tarde, ante la publicación de una nueva obra literaria volvió a plantearse la idea. En este caso, la obra en cuestión era «La Bruja» del Barón Georgiy Mengden, un drama, donde un campesino es testigo de los conjuros de una hechicera en la montaña.
Recién en 1866 logra obtener datos extras para completar su auténtica obra «embrujada» y fueron los escritos de Khotinsky quien se los proporcionó.
Mússorgski encabezó la partitura con frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra:
- «Rumores subterráneos de voces sobrenaturales«
- «Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog -Satanás»
- «Glorificación de Chernabog y misa negra»
- «Aquelarre de brujas«
- «Las ve un campesino, dispersando a los espíritus de las tinieblas«
- «Amanecer«.
Mussorgsky, pertenecía al grupo llamado de «Los Cinco». Estos eran compositores nacionalistas que tenían como misión buscar la identidad musical rusa y alejarse de los estilos europeos.
Eran: Modest, junto con Cui, Borodin, Rimsky-Korsavok y Balakirev, que ejercía de líder y revisor de las composiciones de sus cuatro compañeros.
Ya en 1866, Mussorgsky escribió a su colega Balakirev para informarle de su intención de componer una obra con el aquelarre de brujas como tema central. Un año más tarde está terminada y orquestada en dos semanas:
Así formaba su orquesta:
Cuerdas: violines I y II, violas , violonchelos , contrabajos
Vientos de madera: flautín , 2 flautas , 2 oboes , 2 clarinetes , 2 fagot.
Vientos de metales: 4 trompas , 2 cornetas , 2 trompetas , 3 trombones , tuba
Percusión: timbales , bombo , platillos , pandereta , triángulo , caja , tam-tam.
Terminaría la obra la víspera de San Juan enviando la partitura y una carta que indica su necesidad de comentar «la orquestación» a Balakirev para obtener su aprobación y posiblemente un estreno.
Mussorgsky, feliz, se regocijaba con su trabajo, pero cuando Balakirev respondió, después de un prolongado retraso, el regocijo se desvaneció. Su mentor, no supo apreciar la audacia armónica de la obra y expresó su desaprobación abiertamente.
Rimsky-Korsakov tampoco tuvo una gran opinión de esta composición sorprendentemente original.
Desilusionado Mussorgsky rechazó realizar cambios de forma inmediata y apartó la obra renunciando a cualquier pretensión de mostrarla al mundo dejó la obra a un lado y continuó con otros proyectos.
Encaró la composición nuevamente en 1872. El director del Teatro Imperial encargó a cuatro de los Cinco Rusos que hicieran en colaboración una elaborada ópera-ballet: Miada.
Mussorgsky y Rimsky-Korsakov, que por aquel tiempo compartían alojamiento y se les asignaron los actos: segundo y tercero. Mussorgsky tenía que proporcionar la marcha de una procesión, una vivida escena de mercado y una escena fantástica para la cual volvió a arreglar Noche en el Monte Calvo, agregándole partes corales.
El trabajo en colaboración no funcionó. La conflictividad, fruto de cuatro mentes creativas e imperativas, provocó que la Miada fuese abandonada. Esta segunda versión de » Noche….» ha sido preservada.
En 1874, el compositor inició una ópera cómica, la Feria de Sorochintsky, reelaboró la versión de Noche para coro y la orquesta para incluirla en la ópera. Pero la obra quedó inconclusa y fue tras su muerte, terminada por Cui.
Esta fue la última versión de la pieza que realizó el compositor.
Tras su muerte, Nikolái Rimsky-Kórsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos.
Rimsky-Kórsakov, sentía que «Noche en el Monte Calvo» tenía muchos efectos maravillosos, trató de resucitarla después de la muerte de su querido amigo. Probablemente usó la versión final. Hay razones para dudar de que en realidad sea exactamente la primera versión, porque carece de un tema importante que Mussorgsky citó en una carta escrita a Rimsky poco después de haber terminado la pieza por primera vez.
Rimsky, manifestó en algún momento que originariamente la obra era para piano y orquesta, cuando en realidad es la única obra que Mussorgsky encaró decicidamente para orquesta solamente.
«Suavizó irregularidades y mejoró la orquestación». En muchos sentidos su partitura está tan alejada del original que sería mejor llamarla: «Fantasía sobre temas de una noche en el Monte Calvo» del compositor Modest Mussorgsky, revisada y orquestada por Rimsky-Kórsakov.
La obra se inicia con un aterrador ostinato de las cuerdas y los pasos agitados de los chelos en los graves. Reforzando todo, las flautas y oboes surgen con glissandos ascendentes y descendentes como gritos en la noche. Los rumores que llegan desde las profundidades de la Montaña. Tras un febril «stacatto» de las cuerdas surge la voz dominante y tema central de la obra, el canto sobrenatural de invocación de Chernobog traído por los fagotes, trombones, tubas y trompetas cual grotesca fanfarria. Tras la llamada de Chernobog que concluye con dos autoritarios golpes orquestales, la orquesta comienza su desintegración para volver a iniciar la primera sección.
…y comienzan a congregarse
Un tema de clara inspiración rusa «dibuja a los espíritus» que comienzan a congregarse en la montaña. Este se repetirá en distintos planos siendo interpretado tanto por el «tutti orquestal» como por diferentes secciones y adquiriendo distintos tonos, algunos frenéticos y otros más dulcificados resumiendo el carácter heterogéneo de los espíritus que marchan a la montaña. La sección concluye con una majestuosa fanfarria que sirve para de la bienvenida a Chernobog.
La parte que hace referencia al Sabbath funciona como «falso» desarrollo de la obra. Aquí podemos ver una recapitulación de los temas ya usados con anterioridad con nuevos desarrollos y combinaciones. En el punto álgido del sabbath, a lo lejos comienza a escucharse la campana de la iglesia del pueblo…comienza a amanecer y los espíritus a dispersarse. El tema de la Glorificación pierde toda su fuerza y se convierte en una variación aquejada conducida en todo momento por las cuerdas. Los arpegios del arpa dulcifican la escena que con los primeros rayos de sol ha perdido toda su tenebrosidad…
Mussorgski fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Lo distintivo de él es que se sumerge en este ambiente llega a ser «el músico de los inocentes, de los pobres y desesperados«. Se esforzó por lograr una identidad musical exclusivamente rusa, a menudo desafiando deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental.
Sus cartas, descubren su vida tormentosa abrumado con una suma de enfermedades y la embriaguez declina definitivamente en 1881.
Rimsky kórsakov se ocupó de revisar la obra de su amigo fallecido prematuramente, del grupo, era el que mejor preparación musical tenía. Al corregir las «geniales torpezas» de su amigo, hace que el resultado suene maravilloso…pero el genio de Mussorgsky pierde su originalidad.
En 1908 hubo protestas… quizás excesivas, contras «las masacres» que hizo Rimsky Kórsacov y otros… en las obras del compositor que en su gran mayoría estaban inconclusas. Estas, obras fueron recopiladas y publicadas en ocho grandes tomos en 1928 por Paul Lamm.
La musicóloga Aleksandra Orlova afirma que el manuscrito original de esta versión fue descubierto en la biblioteca del Conservatorio de Leningrado por el musicólogo Georgiy Orlov a finales de la década de 1920, que fue interpretado una vez por la Sociedad Filarmónica de Leningrado , y que Nikolay Malko trajo una copia del mismo. cuando emigró a Occidente. Gerald Abraham afirma que esta versión fue realizada por Malko el 3 de febrero de 1932, aparentemente en Inglaterra. Michel-Dimitri Calvocoressi afirma que Malko realizó esta versión en varios países en 1933.
Leopold Stokowski , también realizó un «arreglo» especial para la película «Fantasia» de Walt Disney de 1940 . Stokowski afirmó que lo basó en el arreglo de Rimsky-Kórsakov aunque sin la «fanfarria» que marca la entrada de Chernobog, pero en la orquestación original de Mussorgsky.
Muchas de sus composiciones más importantes han adquirido póstumamente sus formas originales y algunas de estas partituras actualmente están disponibles.
El realismo ruso
Según Francis Maes, podría entenderse como: «Una adaptación de la filosofía realista rusa, la conexión entre forma y contenido. Para ellos la realidad empírica era la única realidad y la belleza no era una mera abstracción intelectual sino que cambiaba arrastrada por el cambio del mundo real».
Rasgo destacado de las melodías del compositor era: «su carácter modal». Ajeno al uso convencional de la armonía, crea nuevas armonías.
El realismo, rasgo destacado de la literatura rusa del siglo XIX, está ejemplificado en Mússorgski, no solo en el hecho de imitar la palabra hablada, sino en la descripción musical.
Como otros compositores rusos, Mússorgski construye sus efectos mediante la repetición, acumulación y no por medio de un desarrollo temático.
Su legado musical consta de una treintena de canciones, entre las que sobresalen:
La habitación de niños -conformada por siete obras que se consideran lo mejor del compositor, las cuales desde su estreno le aportaron popularidad a su autor.
Cantos y danzas de la muerte. La canción de la pulga con letra de Wolfgang Goethe y ocho composiciones corales.
Ópera –Borís Godunov.
El drama musical: Jovánshchina. El matrimonio -primer acto-
Comedia musical: La feria de Sorochintsky.
Las composiciones orquestales: Scherzo en si bemol. Intermezzo. Marcha a la turca. Una noche en el Monte Calvo.
Cuadros de una exposición– Para piano luego hará su orquestación Maurice Ravel
El pensamiento de este gran músico
Mussorgsky se aleja de sus compañeros nacionalistas no emplea la tendencia orientalista se arraiga a su propio pueblo a su raza a su tiempo crea un arte imagen fiel de la vida sin preocuparse de la belleza o no que podía tener. Deja una obra inmortal que reproduce su propio pensar…
Escribía en 1875:«La vida, donde quiera que ella se manifieste, la verdad por amarga que sea, la audacia y el hablar con franqueza ante todos sin disimulos he ahí mi divisa lo que yo quiero y deseo no flaquear. Vease hasta donde he sido empujado y en donde me quedaré».
La original -Fue recién en 1968 cuando se descubrió el manuscrito original de «Una Noche en el Monte Calvo» de Mussorgsky quedando en evidencia las grandes diferencias con la pieza presentada por su compañero.
La versión de Rimsky