El interés por pintar imágenes «orientales» venía de muy antiguo. Venecia había sido un emporio comercial desde la Edad Media y había traído consigo el gusto por lo exótico de ese mundo lejano, justificada por los viajes de Marco Polo.
El sultán Mehemet de Gentile Bellini-1429-1507
En la «historia del arte», el término se refiere a las obras de los artistas occidentales que se especializaron en temas orientales, durante el siglo XIX. Estos artistas y académicos fueron descritos como orientalistas, especialmente en Francia, donde el uso despectivo del término lo hizo popular el crítico de arte Jules-Antoine Castagnary. A pesar de tal desdén la Sociedad Francesa de Pintores Orientalistas fue fundada en 1893, con Jean-Léon Gérôme como presidente honorario. La formación de la Sociedad Francesa de Pintores Orientalistas cambió la conciencia de los practicantes, ahora podían verse a sí mismos como parte de un movimiento artístico distinto. En Gran Bretaña, el término orientalista identificaba “un artista”.
Se evidenciaron dos tipos de artistas orientalistas: los realistas que pintaron cuidadosamente lo que observaron y los que imaginaron escenas orientalistas sin salir del estudio.
Consecuencia de la Revolución francesa
Las rivalidades entre Gran Bretaña y Francia, la curiosidad pública por el Cercano Oriente después de la campaña militar francesa en Egipto de Napoleón, y con la publicación por parte del gobierno francés en 1809 de la «Descripción de l’Egypte» de 24 volúmenes -publicados en1809 ilustrando la geografía, arquitectura y costumbres sociales del norte de África.
El término llegó para quedarse. Aunque en el siglo XX y fundamentalmente por motivos de política internacional fue perdiendo adeptos. Se dijo que estaba «pasado de Moda»…y desde la publicación del Orientalismo de Edward Said en 1978, se ha usado para referirse a una actitud occidental con respecto a los países orientales.
Abarcó todas las Bellas Artes: Arquitectura, Ebanistería Literatura, Música, ballet y ópera y en el siglo XX con el cine en grandes éxitos memorables…
En la pintura
Por supuesto, las primeras pinturas orientalistas no eran más que propaganda cultural en apoyo del imperialismo francés. Un ejemplo típico es Napoleón en la «Casa de la Peste en Jaffa «-1804, Louvre- por el artista oficial napoleónico: Antoine-Jean Gros -1771-1835, que según cuentan nunca abandonó las costas de francesas, y mucho menos visitó Palestina en su plaga.
‘Napoleón ante la esfinge’, obra de Jean-Léon Gérôme
Oriente en la palestra política
La invasión de Egipto y Siria que llevó a cabo Napoleón Bonaparte fue entre 1798 y 1801 y como resultado se redescubrió las antiguas civilizaciones de hace miles de años con sus colosales construcciones. Esto acrecentó el interés arqueológico que se multiplicó con el desciframiento del jeroglífico y el cuneiforme. Se reavivó el interés por las costumbres de los pueblos que habitaban en ese lugar. Años más tarde,1821 y 1830 la dura lucha de Grecia contra el dominio del Imperio Otomano. Delacroix , como buen pintor romántico realiza un relato histórico de la guerra de la Independencia griega como La matanza de Chios 1824.
En esa Grecia destrozada y sufriente muere Lord Byron el célebre escritor romántico inglés. Contrajo una fiebre violenta y murió en Missolonghi el 19 de abril de 1824 sin haber cumplido su sueño de ver la independencia griega.
Esto, reavivó el interés por los pueblos que habitaban en ese lugar.
Y con«Grecia entre las ruinas de Missolonghi«, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Burdeos, Delacroix rinde homenaje a Lord Byron, con fuerte impacto en la época.
Con la invención del ferrocarril y del barco de vapor las distancias se acortaron y se abarataron los viajes. Muchos artistas pudieron desplazarse a países como Turquía, Marruecos, Egipto o la península Arábiga y pintar de primera mano.
Hacia los años 60 las potencias europeas intervinieron cada vez más en la zona en su carrera por «repartirse» el mundo. Abrieron el Canal de Suez y se convirtieron en ocupantes coloniales.
El neoclasicismo– fue la primera gran corriente pictórica que tocó el tema, como medio propagandístico de la grandeza del Imperio francés.
El romanticismo– le siguió… permitía al pintor y a sus compradores expresar sus deseos ocultos o ilícitos como el erotismo que eran mal vistos en los ambientes occidentales.
El academicismo consagró al fin este género a mediados del siglo XIX cuando Jean Auguste Dominique Ingres, presidente de la Academia francesa, pintó sus escenas de «baños turcos» y «odaliscas». Se convirtió en un género más de la pintura donde ensayar, fundamentalmente, «el desnudo», «el color», «la luz» y los «tipos populares».
Jean-Auguste-Dominique Ingres 1780–1867 , conocido por sus trabajos meticulosos, pulidos, al igual que el barón Gros, Ingres, nunca viajó al oriente pero cautivó a su público con sus «concubinas desnudas» e imaginó escenas de un «Harén turco«, como The Turkish Bath 1863, Louvre. Obra, consideraada por muchos que marca el comienzo del «Modernismo»
y La Grande Odalisque 1814 del mismo autor y en el mismo museo.
Que admiraban estos artistas Orientalistas?
Los paisajes de luz deslumbrante. Está la anécdota famosa de Van Gogh en una carta a su hermano Teo. Cuando llega a Arles le escribe maravillado: «!Esto es oriente!»… Los pintores nórdicos con sus cielos permanentemente oscuros, grises, estaban impresionados por «la Luz», «Las vistas urbanas», «los desiertos», «los fantásticos de los ropajes», las «encarnaciones»…
Estos motivos orientales encontraron su camino en el «Arte decorativo» de muchas casas en Inglaterra y Francia. John Frederick Lewis. Vida de un Harem en Constantinopla-1857.
The Peacock Room de James Abbott McNeill Whistler
Lugar de violentos contrastes
«Tipos populares» personajes cubiertos de harapos como sultanes lujosamente vestidos. Las tapadas y sumisas mujeres de los mercados como los «voluptuosos desnudos» de las mismas en los baños…sus combates feroces con espadas y el reposo sensual de los harenes… y los temas como «el esclavismo«,» la gente en la calle«.
En Francia
Delacroix– Inicialmente realiza «relato histórico», contextualizándolo en la guerra de la Independencia de Grecia como La matanza de Chios -1824. Pero desde 1832 que visita Argelia y Marruecos, sucumbe ante «el exotismo» y los «temas costumbristas».
Estos le permiten desarrollar todo el colorido, el movimiento y la pasión que siente y lo expresa en su pintura. En Mujeres de Argel -1834, refleja el interior de un harén pero, a diferencia de Ingres, modera la carga sensual de la escena y se centra en captar la penumbra de la sala, las encarnaciones de las pieles y las exóticas ropas.
El orientalismo inglés
Uno de los primeros artistas interesados por obtener de primera mano imágenes de Oriente fue el ilustrador y pintor romántico escocés David Roberts y su fascinación por Egipto.
Tras su viaje por Egipto y Próximo Oriente ente 1838-39 se convirtió en el difusor de la gran civilización de los faraones rescatando paisajes arqueológicos bellísimos, pero también trajo consigo vistas de las ciudades musulmanas y de sus tipos que causaron conmoción en Inglaterra por su viveza y exotismo.
De muchísimo éxito fue: Lawrence Alma-Tadema -Dronryp, 1836-Wiesbaden- 1912- un pintor neerlandés neoclasicista de la época victoriana, afincado en Inglaterra desde 1870. Fue nombrado Sir en 1899 y recibió en 1905 la Orden del Mérito Británica… gran ayuda a su ascenso social.
Conocido por sus detallistas y suntuosos cuadros inspirados en el mundo antiguo. Aunque el romanticismo ya estaba superado, artistas como él siguieron pintando sobre aquellos pasados gloriosos, lugares exóticos y épocas casi mitológicas y lo encuadraron en el» orientalismo victoriano«. Eso si, tenía una técnica exquisita insuperable!!!
y con un asombroso detallismo. Maestro de las texturas, sus metales y cerámicas son prodigiosos,sus mármoles parecen materializarse en el lienzo, despertó la admiración de sus contemporáneos por utilizar esos colores brillantes tan delicadamente trabajados.
Roba de los Románticos y del Art Noveau, sus trabajos fueron estudiados con detenimiento por los modernistas europeos.
El tratamiento arqueológico ejecutado por Alma-Tadema en sus pinturas también le llevó a polemizar con las teorías de Winckelmann– 1717 · Stendal, Alemania 1768-Trieste -Italia-considerado el fundador de la Historia del Arte y de la Arqueología como disciplina moderna, puesto que coloreó el mármol de «Fidias mostrando el friso del Partenón» -1868 frente a la pureza del blanco defendida a muerte por el arqueólogo alemán.
Una vez más, la Historia del Arte tiene un artista que fue injustamente infravalorado después de su muerte. Recién hoy a más de un siglo de su muerte Alma-Tadema vuelve a gozar del respeto que merece, y es reconocido como lo que fue un Gran Pintor.
Su pasión por su arte se confundió con su propia vida, un tanto excéntrica, pues compró una suntuosa residencia en Londres que decoró a modo de villa pompeyana. .
Excentricidades aparte, su trabajo y su figura fue un referente en las grandes producciones cinematográficas del «primer Hollywood«, influyendo enormemente en» los decorados» de las películas de:
Ben Hur (1926) de William Wyler
Considerado el padre del cine moderno –Intolerancia (1916) de David W. Griffith
Quo vadis? de Mervyn LeRoy
Cecil B. DeMille, conocido por sus películas espectaculares, como El rey de reyes, Los diez mandamientos 1956, Cleopatra 1934- Sansón y Dalila, El mayor espectáculo del mundo por la cual ganó el premio Óscar a la mejor película y la segunda versión de Los diez mandamientos, la séptima película más taquillera de todos los tiempos y la primera de la lista que se basa en la Biblia. Jessie J. Laskey, coguionista de los 10 Mandamientos con Cecil B. De Mille, describe como el productor mostraba a sus diseñadores las pinturas de Alma Tadema para indicarles el aspecto de lo que él quería conseguir.
España
En 1860 estalla un conflicto bélico entre España y el reino de Marruecos y la Diputación de Barcelona decidió enviar a Mariano Fortuny– Reus 1838-Roma, 1874 -en ese momento becado en Roma, como corresponsal gráfico. Debía realizar la crónica de la guerra en dibujos y pinturas, debía inmortalizar dos importantes batallas: la de Wad Rass y la de Tetuán.
Fortuny aunque empieza a recopilar imágenes e información sobre las batallas, pronto se siente subyugado por el ambiente, las costumbres y especialmente por»la luz cegadora» de África y pospone su proyecto inicial. En poco más de dos meses de estancia en Marruecos se ejercita en la realización de apuntes rápidos que interpretan y expresan el movimiento con toques certeros de color. Son apuntes, dibujos y acuarelas al aire libre, de la vida y costumbres de aquel país africano.
El vendedor de tapices, 1870
El café de las golondrinas, 1869.
Fortuny volvió dos veces más a Marruecos y cada vez, regresó más cautivado por los efectos puramente plásticos y pictóricos de «la luz». Su orientalismo se diferencia del de los otros cultivadores del género no por la temática, sino por su tratamiento a base de pinceladas sueltas, pinceladas de «impresión».
Hacia finales del siglo XIX la popularidad del orientalismo como movimiento artístico empezó a decaer aunque las imágenes y los temas siguieron influyentes hasta bien entrado el siglo XX, inspiraron los viajes y las obras de grandes como:
Pierre-Aguste Renoir–
Mujer de Argel u Odalisca presentado en el Salón de París de 1870
Henri Matisse
Su estadía en el Norte de África fue un «Antes y un después» Marroquí de verde 1913 -actualmente en el Museo Ermitage
y Paul Klee
Klee luego de un viaje a Túnez quedó fascinado por la calidez y los colores del lugar. “El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre… el color y yo somos una sola cosa. Yo soy pintor.», escribió en su diario de viaje.
Ad Parnasum 1932 Óleo sobre tela