Tango canción con música…
De Carlos Gardel y grabada por él, en marzo de 1935 para su última película Tango Bar. Gardel era un experto en temas hípicos, lo que hace que esta canción tenga un especial valor entre sus seguidores
Su letra hace referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida.
La gran pasión de Gardel y quedó reflejada contundentemente en su cancionero que se ha dado en llamar «tangos burreros», tomando la expresión lunfarda de «burros» para referirse al turf.
Muchos de sus amigos pertenecían a ese mundo de las carreras de caballos, como el célebre jóquey Irineo Leguisamo, los hermanos Tortercio, el cuidador Francisco Maschio y el jóquey Alfredo Peluffo. Gardel, fue propietario de ocho caballos de carrera: Lunático -su preferido, montado por Leguisamo y cuidado por Maschio– La Pastora, Cancionero, Amargura, Theresa, Guitarrista, Explotó y Mocoroa.
La expresión «por una cabeza» en la «jerga hípica rioplatense», es usada como «medida» de referencia.
Sus autores Carlos Gardel y Le Pera murieron tres meses de la creación de este tema en un accidente de aviación en la ciudad de Medellín- Colombia. Gardel era sumamente popular, muy carismático, siempre sonriente causó un profundo dolor entre los fanáticos seguidores del tango y de su obra. Pasados 70 años del suceso, la música y la letra de “Por una cabeza” pasaron a dominio público de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 11.723 -Régimen Legal de la Propiedad Intelectual.
El tango – un estilo musical
El tango fue repudiado en sus comienzos como antes había ocurrido con otras danzas que las sociedades del momento consideraban «indecentes» como pasó con el Vals originario del Tirol conquistó nobleza en Viena por 1760, y se puso de moda en esa ciudad 20 años después. Su origen era la volte o volta, danza en 3 tiempos practicada durante el siglo XVI. El Can-Can de gran exigencia física y en «los Cabares» franceses por 1840, el Charleston una variedad de FoxTrot en «…los años 20″y a mediados de siglo con el Rock and Roll…Twist...Lambada.. etc.
Muchos elementos influyeron en la formación del tango en tiempo de 2/4 con un ritmo más rápido que el de la habanera. Era una improvisación popular, una fusión espontánea de elementos toscos en una creación nueva.
Como baile, tenía una figura fuertemente sensual. La pareja bailan juntos al son de un ritmo, melódico cadencioso y encantador, se formalizó a medida que el tango ingresaba en la sociedad elegante.
Una fuerte tradición asocia sus orígenes con el distrito conocido como Corrales Viejos -la zona de Parque Patricios, un arrabal en la franja sur de la ciudad, desde 1872 hasta 1902, funcionó el Matadero de los Corrales, donde se faenaba el ganado que llegaba del interior y en cuyos alrededores se instalaron fondas y prostíbulos, donde cantaban los payadores que se fue transformando en la música ciudadana: la milonga y desde 1870 el tango. Es probable que el tango creciera en improvisados salones de baile algunos con piso de tierra yen los burdeles. Su origen social era pobre, marginal, e incluso semidelictivo. Por esta razón fue repudiado largo tiempo por la alta sociedad argentina, aunque los jóvenes de clase alta desempeñaron su papel en la propagación del tango por la ciudad.
Las orquestas de la época aún eran primitivas y toscas. Los tercetos y cuartetos predominaban y los instrumentos más comunes eran la guitarra, la flauta, el violín, el piano a veces y el bandoneón: este pariente del acordeón, inventado en Alemania a mediados de la década de 1830, apareció en Argentina en el tercer cuarto del siglo diecinueve y se convirtió en el instrumento esencial del tango. A principios de siglo, orquestas de tango tocaban en los cafés de La Boca, donde la gente escuchaba la música más que bailarla. Años más tarde, el tango y su música invadieron el Centro, se instaló en cafés y pistas de baile, incluidos los de la calle Corrientes. Esta calle tiene un significado casi legendario para la tradición del tango.
La tangomanía
Pero fue la “tangomanía”, la que alcanzó su cima en Europa justo antes de la Primera Guerra Mundial. El popular caricaturista francés Georges Goursat -Sem -rebautizó a París llamándola Tangoville. Los “tés de tango”,los “vermuts de tango” y las “cenas de tango”– se convirtieron en furor universal. “El año 1913”, escribió una inglesa de la época, “podría llamarse ‘el Año del Tango’, pues dicho baile ha provocado más charlas… que cualquier otra cosa”.
Obispos, cardenales e incluso el papa Pío X se pronunciaron contra ese baile que juzgaban inmoral; los emperadores de Austria-Hungría y Alemania prohibieron a sus soldados bailarlo cuando vestían el uniforme. Como el vals y la polca anteriormente, y como el charlestón unos años después, el tango superó todos los escollos.
La sociedad elegante de la Argentina consideraba a Europa fuente de buen gusto, intelecto y sabiduría, tuvo aversión al tango —“ese reptil de lupanar”, como lo describió el escritor Leopoldo Lugones— se aplacaría posteriormente ya que la alta sociedad europea elevara ese baile al rango de última moda. “París, que todo lo impone, ¿acabará por hacer aceptar en nuestra buena sociedad el tango argentino?”, se preguntaba una revista porteña en 1911.
Su promoción
El barón Antonio Demarchi-italiano-Su abuelo Silvestre, había instalado una droguería muy próspera en Buenos Aires. Su padre Antonio, se había casado con Mercedes Quiroga, hija del célebre Facundo «El tigre de los llanos». Antonio, y su hermano Alfredo, quedaron a cargo de la droguería familiar. Antonio se casó a su vez con María Roca, hija del general Julio Argentino Roca, presidente de la República Argentina en dos períodos -1880-1886 y 1898-1904. Así Antonio, deportista y hombre de sociedad argentina promovió el tango fervientemente. Y en septiembre de 1913 ,organizó un Festival de tango celebrado en el Teatro Palace de la calle Corrientes que contó con el auspicio de un comité de damas cuyas credenciales eran impecables. El esnobismo reprobatorio puede haber perdurado por un tiempo y en ciertos círculos, pero finalmente, triunfó el tango en Argentina.
El tango siempre se consideró música popular.
Las vivaces melodías y ritmos de esta música exigían el añadido de una letra, poseen «lunfardos«, la «jerga» porteña en los cuales los autores expresan sus sentimientos y tristezas que hombres y mujeres del pueblo padecían. Solían ser violentas y de lenguaje grosero y vulgar para ir ascendiendo lentamente a lo más alto.
Varios artistas —Linda Thelma, Pepita Avellaneda y Alfredo Gobbi, entre otros— se hicieron famosos a principios del siglo XX cantando versos con música de tango.
Ángel G. Villoldo, prolífico compositor, notable versificador, instrumentista y cantante, cuyos múltiples logros llevaron a muchos a considerarlo como el «padre del tango«, lo cual, no le impidió morir en la mayor pobreza en 1919.y … «en lo de Hansen»… famoso lugar de fiestas y bailongos
El tango canción
No existía esta denominación cuando Gardel y Razzano irrumpieron en la escena porteña. Apareció años después con Gardel y Le Pera.
La figura del cantor con orquesta tuvo a grandes como. Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Tita Merello, Azucena Maizani, Ada Falcón, Rosita Quiroga, Nelly Omar, Libertad Lamarque etc.
Hoy el tango es considerado un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y se practica en todo el mundo, mostrando que algo que inició como una simple expresión de la gente de pueblo que trascendió esas fronteras
El escritor porteño Jorge Luis Borges 1899-1986 le dedico un hermoso poema que llamó precisamente «El Tango» ,además ofreció charlas: “Los orígenes del tango”, “De compadritos y guapos”, “Evolución y expansión” y “El alma argentina” y tiene junto a Piazzola nada menos una preciosa milonga: Jacinto Chiclana
El tango – Poema de Borges – Poesía en YouTube – YouTube
Muy popular
Existe el color tango e infinidad de productos que llevan el nombre de esta famosa forma musical.
«Por una cabeza»…
El término «Por una cabeza» es «la escusa» que se dice generalmente cuando se pierde…
Alfredo Le Pera escribió su letra y Gardel la musicalizó.
Por una cabeza
De un noble potrillo
Que justo en la raya
Afloja al llegar
Y que al regresar
Parece decir
No olvidés, hermano
Vos sabés, no hay que jugar
Por una cabeza
Metejón de un día
De aquella coqueta
Y risueña mujer
Que al jurar sonriendo
El amor que está mintiendo
Quema en una hoguera
Todo mi querer
Por una cabeza
Todas las locuras
Su boca que besa
Borra la tristeza
Calma la amargura…
Por una cabeza
Si ella me olvida
Qué importa perderme
Mil veces la vida
Para qué vivir…
Cuantos desengaños
Por una cabeza
Yo juré mil veces
No vuelvo a insistir
Pero si un mirar
Me hiere al pasar
Su boca de fuego
Otra vez quiero besar
Basta de carreras
Se acabó la timba
¡Un final reñido
Yo no vuelvo a ver!
Pero si algún pingo
Llega a ser fija el domingo
Yo me juego entero
¡Qué le voy a hacer!
La Lista de Schindler…del director Steven Spielberg .Thomas Keneally escribió la novela basada en hechos reales «El arca de Schindler»,
Un magistral Al Pacino en Perfume de Mujer
Tuvo infinitos arreglos y adaptaciones ,pero todas y sin excepción, valen la pena su audición…
Dos grandes Itzhak Perlman con su prodigioso violín y el no menos famoso arreglador musical de Hollywood: John Williams…