«No vino a ser servido sino a servir»

Mateo 20,28

Una historia como la de tantas familias de inmigrantes…

10066 (1)

En enero de 1929, la familia Bergoglio desembarcó en el puerto de Buenos Aires. El grupo lo encabezaba Rosa, la abuela, quien a pesar del calor sofocante, llegó enfundada en un abrigo de visón. No era una excentricidad: en el forro traía los billetes que les habían pagado por la venta de todos sus bienes en Portacomaro, en la región del Piamonte.

gettyimages-163680710-2048x2048
PORTACOMARO STAZIONE, ITALY – MARCH 14- 2013

En cuanto bajaron del buque, los Bergoglio viajaron a Paraná -Entre Ríos provincia del litoral argentino donde los esperaban algunos familiares que habían llegado al país en 1922 y montaron una empresa de pavimento.

La vida resultó ser mucho más fácil que en Italia y los piamonteses construyeron el» palacio Bergoglio». En cada piso vivía un hermano. Pero en 1932, en el inicio de laque se le ha dado en llamar » Década Infame» y perdieron todo.

Entonces, Mario José decidió mudarse a Buenos Aires, y abrió un almacén, conoció a su mujer Regina María Sivori y ambos lograron salir adelante. Tuvieron cinco hijos: Jorge Mario, Oscar Adrián, Marta Regina, Alberto Horacio y María.

OIP

El barrio de Flores lo vio crecer en la casa ubicada en Membrillar 531. Tenía 4 años cuando sus padres lo inscribieron en el Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, siguió sus estudios primarios en otra escuela de la zona, la Nº 8, llamada «Pedro Antonio Cerviño».
“Esa gloriosa escuela pública y gratuita”, así describió el Papa Francisco a la Escuela N° 8 “Coronel Ingeniero Pedro Antonio Cerviño” Varela 358, dejó su marca en miles de estudiantes y docentes que pasaron por sus aulas. Tanto es así que el ex alumno Ernesto Lach, compañero de Jorge Bergoglio de 5to grado, le escribió un tango:

“Por Directorio y Varela yo fui a la escuela de chiquilín.
La “Pedro Antonio Cerviño” cuando era niño me dio piolín.
Era en el barrio de Flores, el barrio de mis amores.
Allí aprendí sentida, lección de vida que me educó.
En Directorio y Varela, en esa escuela que me formó”.

Fue en aquella casa de Membrillar conoció a Amalia Damonte, la vecina a quien le declaró su afecto. Cuenta Amalia: «Nos criamos juntos, fuimos amigos, hermanitos, íbamos a la misma escuela y nos queríamos mucho. Un día me dio una carta, pero jamás hablamos de amor. Sí me dijo que nos íbamos a casar. Pero todo se terminó cuando se enteraron mis padres y me prohibieron que lo viera«.

cor-00484999_9_432x593

Junto con su hermano Oscar fue inscripto como pupilo en el Colegio Vilfrid Baron de los Santos Evangelios, complejo Don Bosco de Ramos Mejía. En 1950, empezó los estudios secundarios en la Escuela Técnica Nº 27 «Hipólito Yrigoyen» y desde entonces se erigió como hombre de pensamientos firmes. «Jorge siempre fue buen alumno, de bajo perfil, pero tenía sus ideales. Cuando ingresó al colegio se le advirtió que no se podía usar ningún tipo de símbolo político en la institución. Por supuesto que, como era adolescente, no obedeció y llevaba el escudo peronista en la solapa. Cuando se lo señalaron por tercera vez, finalmente le pusieron amonestaciones», relata Gustavo Fierro, jefe de Laboratorio de la Escuela técnica Nº 27.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.

10067

A los 21,le diagnosticaron una pulmonía grave. Le detectaron tres quistes en el pulmón derecho. Debió ser operado y le extrajeron la parte superior lleva una gran cicatriz en el pecho. «Lo estás imitando a Jesús», le dijo una monja que lo visitaba en el hospital. «Eso me dio paz para transitar el dolor», les dijo a los autores del libro El jesuita. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal. A la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998 como…

El arzobispo primado de Argentina

10070

Fue en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal.

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos.

A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave».

Nunca vestía el traje purpurado. Vestía de negro. No llevaba una cruz de oro, insignia de su nivel dentro de las jerarquías eclesiales, llevaba una sencilla medallita de la Virgen Desatanudos. Se movía por la ciudad en transporte público, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético».

10074

Una día, viajando en la línea A de subte, un hombre le dijo que se parecía al cardenal Bergoglio.

El le preguntó: «¿Y usted, qué piensa del cardenal?». «Que es una buena persona«, respondió el señor. «¡Gracias! ¡Soy yo», le dijo. «¿Es usted? ¿Por qué viaja en subte?». «Y usted, ¿ cómo viaja?» replicó.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y y no en el Palacio Apostólico. Nunca aceptó vivir las dos residencias cardenalicias de Buenos Aires. Se instaló en un departamento chiquito que el arzobispado tiene para eventual necesidad de los sacerdotes que trabajan allí –«Un departamentito minúsculo que los demás usamos para dormir la siesta», define un prelado. Almorzaba en la cocina de la curia- «siempre muy frugal»– ayudaba a lavar los platos y pedía que le» guardaran algo» para calentarse en el microondas a la noche.

banderinbergoglio

Hace unos años no dudó en llamar al «Beto» Acosta, ex jugador de San Lorenzo, el club de sus amores, para cuestionar su retiro del fútbol: «¿Para qué te fuiste? Ahora no le hacemos un gol a nadie». Es socio del club que hoy celebra tener entre sus afiliados a un hombre que ya es parte de la historia universal.

Una sorpresa fue…

10073

La renuncia de Benedicto XVI

El cardenal italiano, Ángelo Scola, era el gran favorito en 2013Lo querían los cardenales italianos, lo deseaba Benedicto XVI y hasta lo pronosticaban las principales casas de apuestas. Era el cardenal número uno de Italia. Milán es el arzobispado más grande de Europa y uno de los top tres del mundo. Tras cinco votaciones, en la sexta… «HABEMUS PAPA».

PApaConclavenaiversario (2)

Francisco

Ante una multitud que llenaba la plaza de San Pedro del Vaticano se atrevió a bromear:» Me fueron a buscar al fin del mundo»

El cardenal Jorge Mario Bergoglio tomó tras su elección el nombre de Francisco, en homenaje al «Pobereto de Asis» y jamás un jesuita había sido elevado al solio de Pedro… después de veintiún siglos de pontífices originarios de Europa o de Oriente Próximo un Latinoamericano.

ALT102-330_2019_032716

Desde el primer momento impuso su personal manera de decir las cosas. «Sin vueltas» y de manera clara. « Esto no va«… Igual que en Buenos Aires, no cambiaría sus costumbres por más jerarquía que tuviera, mostró gestos pastorales de sencillez, su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Cuando viaja el lleva su viejo portafolios negro como cualquiera, al igual que sus comidas y vestimenta sigue sencilla, rechazó los famosos «zapatos rojos» usados por los papas, él continuo con sus tradicionales zapatos negros «sin firuletes»...

Escudo de Francisco I

Francisco escogió como lema y escudo papales los mismos que tenía como obispo y cardenal. Su lema, Miserando atque eligendo ‘Lo miró con misericordia y lo eligió’, proviene de una homilía de san Beda el Venerable.​ El emblema de la Compañía de Jesús, IHS ( Jesús en griego) en su variante con una cruz, de gules, y los clavos, de sable, sobre unos rayos solares de oro. En la parte inferior se encuentran una estrella, símbolo de la Virgen María, y una flor de nardo, que representa a san José, patrón de la Iglesia Universal, también en oro.

Destacan sus iniciativas de reforma de la Curia Romana en diversos campos como: economía y finanzas, administración, tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.​ Propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia, los abusos, y la protección de menores y migrantes.

Encíclicas

Lumen fidei

La luz de la fe, firmada el 29 de junio de 2013, en la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, y centra su tema sobre la fe; y viene a completar lo que su predecesor, Benedicto XVI, ya había escrito anteriormente sobre la esperanza y la caridad, las otras dos virtudes teologales, en sus respectivas encíclicas Spe salvi y Caritas in veritate. Francisco asumió, el trabajo de Benedicto XVI, quien antes de su renuncia al papado ya había completado una primera redacción del texto; al que le añadió algunas aportaciones. La fe como una luz que disipa las tinieblas e ilumina el camino del ser humano. El papel de la Iglesia en la transmisión de la fe.

Laudato si’
Su segunda encíclica, Laudato si’ Alabado seas… fue firmada por Francisco el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés del tercer año de su pontificado, y tiene por tema central la conservación del ambiente, con particular énfasis en la búsqueda de una «ecología integral».

Fratelli Tutti
Hermanos todos. Su tercera encíclica firmada por Francisco el 3 de octubre de 2020. Se traslado hasta la tumba de San Francisco de Asís para firmar la encíclica en forma de homenaje al santo. Francisco destacó la importancia de intensificar el diálogo entre las distintas religiones, en primer lugar con el islam, pero también con los no creyentes para que «nunca prevalezcan las diferencias que separan y laceran», sino que, «predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los pueblos».

Publicó cinco exhortaciones apostólicas: Evangelii gaudium– 2013, Amoris laetitia  2016, Gaudete et exsultate 2018, Christus vivit – 2019 y Querida Amazonia 2020. 36 constituciones apostólicas, 72 cartas apostólicas, ha promulgado 41 motu proprio y ha escrito numerosas cartas y mensajes pontificios.

Creó 101 cardenales en 7 consistorios. Actualmente los cardenales son 227 en total, de los cuales 126 son electores, es decir menores de 80 años y por ello con derecho a participar del cónclave que elegirá, cuando se requiera, al nuevo Papa. Presidió las canonizaciones de más de 30 nuevos santos, entre los que destacan los Papas: San Juan Pablo II, San Juan XXIII, Pablo VI, Santa Teresa de Calcuta y San Óscar Romero.

Y continua coherente con su vida… si escribió Fratelli Tutti no se iba a echar atrás para viajar a Irak a pesar de cuanto dijeron los medios de lo peligroso que era… allá fue, generoso como siempre llevando y pidiendo La Paz para un mundo que tanto la necesita. Se reunió con los más grandes y poderosos.

60440e6ddeaf0

Agradeció la labor de las autoridades religiosas del país «que han trabajado tanto por este viaje» y a todos los que han preparado la visita y le acogieron con afecto, en particular al pueblo kurdo. Citas históricas, como la reunión que tuvo con el gran ayatolá Ali Al Sistani, máxima autoridad religiosa de los chiíes, y la visita a Ur de los Caldeos, donde nació el profeta Abraham.

«En estos días vividos junto a ustedes, he escuchado voces de dolor y de angustia, pero también voces de esperanza y de consuelo. Y esto es mérito, en gran medida, de esa incansable obra de bien que ha sido posible gracias a las instituciones de cada confesión religiosa», agregó Francisco a su mensaje de despedida.

«Rezo, de manera especial, para que los miembros de las distintas comunidades religiosas, junto con todos los hombres y las mujeres de buena voluntad, cooperen para estrechar lazos de fraternidad y solidaridad al servicio del bien común y de la paz”, dijo.

“Salam, salam, salam (paz). Shukrán! -Gracias- Que Dios los bendiga a todos. Que Dios bendiga a Irak. Allah ma’akum! -Que Dios esté con ustedes-”, se despidió, en árabe.

Comento a los periodistas que el viaje que fue «un encuentro bueno para mi alma». Que el gran ayatolá Alí Sistani «es una persona que tiene sabiduría, pero también la prudencia». «Me dijo que desde hace 10 años no recibía a visitantes con objetivos políticos o culturales, sólo a los que tenían motivos religiosos», narró. «Fue muy respetuoso durante nuestro encuentro y me sentí honrado. Nunca se levanta para saludar a un visitante, pero se levantó para saludarme dos veces»

«Creo que fue un mensaje universal, sentí el deber de hacer esta peregrinación de fe y penitencia, y de encontrarme con un grande, un sabio, un hombre de Dios. Esto se veía simplemente escuchándolo».

Papa-papal

Gracias por estos ochos años de ejemplo de pontificado!!!!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s