A donde va aquel romero, mi romero adónde irá?

CAMINO DE COMPOSTELA, NO SE SI ALLI LLEGARÁ.

El Romance Jacobeo-Carolingio, Don Gaiferos Mormaltán, cuenta que Guillermo de Aquitania peregrinó a Compostela en el año 1137 muriendo ante el altar del apóstol un viernes santo.

El «Cócice Calixtino«- actualmente en la Catedral de Santiago de Compostela, cita esta peregrinación del Duque bajo el nombre de Gaiferos de Mormaltán.

El Códice

 

codice-2

La letra «C» como Inicial del Texto del Códice del apa Calixto II considerado por años autor del mismo.

El apelativo de “Calixtino”se debe a la creencia secular de que lo había escrito el papa Calixto II, ya que firma la obra al principio  autor y compilador, narrando cómo lo hizo. Elegido Sumo Pontífice en 1119, este papa estaba emparentado con la nobleza gallega, y le unía una entrañable amistad con Gelmírez, a quien honró con su proclamación como arzobispo, así como con la elevación de la Catedral a la dignidad de Metropolitana.

Pero la autoría de Calixto II  es hoy rechazada, aunque es indudable su influencia en el códice, igual que la importante abadía francesa de Cluny. El Codex Calixtinus termina con una carta de Inocencio II que presenta al portador de la obra, Aymerico Picaud, clérigo de Parthenay-le-Vieux. El autor de gran parte de la obra. Se  inició entre los años 1137 y 1140, y se retomaría de nuevo en 1173. Está  estructurada en cinco libros, completados con documentos etc.

El Libro I -La liturgia para la Misa y Oficio de las festividades de Santiago con la música inclusive. Es el libro más amplio, y supone tres cuartas partes del códice.

El Libro II–  Milagros de Santiago.

El Libro III– Traslado de los restos de Santiago desde Jaffa hasta Compostela.

El IV–  Pseudo-Turpín, recibiendo su nombre del arzobispo de Reims a quien se atribuyó su redacción, y narra las gestas de Carlomagno en España derrotando a los invasores árabes.

El Libro V -Guía del Peregrino, detalladas descripciones de la catedral a pesar de que el templo no estaba del todo concluido cuando fue escrita.

Se añadieron algunos apéndices, destacando las veintidós composiciones polifónicas del Libro I añadidas en 1173, una primicia en la Europa del momento, o el Himno de los peregrinos a Compostela, el Dum pater familias-apéndice del Libro II.

De pocas «Iluminaciones»

Codice-Calixtino-folio-IV-Letra-I

En el folio cuarto, formando una “I”,  más de media página, está Santiago apóstol en actitud de bendecir. Portando un libro y sin sus atributos característicos, la figura del Apóstol se podría comparar con la de Cristo, aunque sin el nimbo crucífero que caracteriza a éste. Pero el hecho de que forme parte de la palabra “Iacobi”y la naturaleza del texto en que se incluye hacen imposible la confusión.

El Códice Calixtino, fue incorporado al «Tesoro catedralicio» en la primera mitad del XII, el hecho de que casi inmediatamente se empezó a copiar, y aún el siglo XIV se recurría a él con frecuencia.

El Romance a Don Gaiferos

texto-gaiferos-1

Hostal_dos_Reis_Católicos._Praza_do_obradoiro._Santiago_de_Compostela

Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486,  erigieron una real hospedería en la ciudad del apóstol. A raíz de la conquista del Reino de Granada en 1492, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo tal empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizar la traza y dirigir la construcción del hospital, entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años.

El edificio se utilizó como hospedería hasta mediados del siglo XX. El año 1953, se construyó un nuevo edificio en la calle Galeras, donde el antiguo Hospital se trasladó. El antiguo edificio, que se transformó en el Hostal de los Reis Católicos, después denominado Hotel de los Reis Católicos, integrado en la red de Paradores de Turismo, y denominado en la actualidad Parador Museo Santiago.

Los años Jacobeos

En 1122, coincidiendo con la colocación de la última piedra de la Catedral de Santiago, Calixto II otorgó el privilegio de celebrar con regularidad a partir de 1126 el Año Santo Jacobeo, siempre que la festividad de Santiago Apóstol  el 25 de julio cayera en domingo para que así se pudieran ganar en Compostela las mismas gracias que se otorgaban en Roma los años jubilares que acostumbraban a coincidir allí cada veinticinco años.

El privilegio fue confirmado y ampliado por pontífices posteriores Alejandro III, en la bula Regis aeterni del 25 de julio de 1178, declaró el carácter perpetuo del privilegio y lo equiparó a los de Roma y Jerusalén.

Peregrinación en Santiago de Compostela. Grabado del siglo XVIII. Obra del artista Peter van del Aa.

01-peregrinacion-santiago-compostela-peregrino-grabado-foto-sfgpalbum_bd5fcb65_1280x913

Los últimos Jacobeos fueron: 1993, 1999, 2004 y 2010. Pasados once años desde el último, nos encontramos actualmente en año Xacobeo, más concretamente el Jacobeo 2021-2022, que en esta edición, además y debido a COVID-19, se extenderá de forma excepcional al año 2022, algo que no había sucedido nunca.

El camino

tmp493338667381686274

Tradicionalmente, «el peregrino » partía desde «su casa» para llegar a la “Casa de Santiago”la Catedral en Compostela.

La peregrinación a Santiago impulsó de forma espontánea y sin planificación la construcción de una importante red de caminos modificada y adaptada, configurando un sistema de vías rápidas y seguras, equipadas con sus correspondientes servicios -hospitales, posadas, etc. y también con sus peajes, pasos fronterizos y centros de control.

El Camino de Santiago es el medio para llegar a la meta. Miles de peregrinos por siglos lo han realizado.

Sencillamente caminar… en ese andar «se acomodan» las ideas, se descubren emociones, se vislumbran horizontes y se observan milagros cotidianos…

Cada peregrino que lo realiza tiene claras aspiraciones y en el caso de no tenerlas… no tardará en encontrarlas. Santiago Apóstol es el Santo Patrono de España. Fue el primero en recibir el Martirio en el año 42 dC. al encontrar sus tumba en el medioevo se inicia la «Era de las Peregrinaciones».

Muchos ponían delante su fe…otros la expiación de sus fechorías… para algunos la curiosidad por ese destino incierto cargado de peligros…otros el valor que pretendían demostrar… Ricos, pobres, jóvenes o ancianos, laboriosos u holgazanes, extranjeros o locales alguna escusa tenían que no podían esperar…

Las aventuras y las emociones infinitas!!! los beneficios insuperables de este viaje misteriosamente inolvidable que marca de por vida a quien lo realiza, invitándole a volver una y otra vez a revivirlo con placer y esperanza.

Codex_Calixtinus

Adónde vas, peregrino, adónde quieres llegar?

…CAMINO DE COMPOSTELA, DONDE YO TENGO MI HOGAR…

El Camino Francés

Desde 1993 es Patrimonio de la Humanidad y fue declarado Itinerario Cultural Europeo.

Su nombre se debe a que su itinerario procede Francia, por lo que se le conoce también como la Vía Francígena. Su tiempo de mayor esplendor fueron los siglos XIV y XV , fue la vía que unió pueblos, ciudades, arte y comercio. Entra en la Península Ibérica por Roncesvalles, pasando por Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga, Ponferrada, entrando en Galicia por O Cebreiro. De una riqueza cultural, artística y paisajística alucinante.

El Palacio episcopal de Astorga– En medio del camino francés, se alza el Palacio Episcopal que fue encargado al arquitecto catalán Antonio Gaudí en 1887 y se terminó en 1961. Hay esculturas diseñadas por el propio Gaudí, hoy sede del Museo de los Caminos.

El Arco de San Miguel de Mazarreros . Como una puerta, así emerge este arco en la carretera que conduce a Villahizán de Treviño -Burgos- y muy cerca de la localidad de Sasamón. Es el resto de la iglesia de San Miguel de Mazarreros construida en el siglo XII y desaparecida en el XV.

El Puente de la Reina del siglo XI. Más de 1000 años dando servicio a los caminantes que se dirigen a Santiago de Compostela. Fue la Reina Doña Mayor quien mandó construir esta pasarela sobre el río Arga. Tiene seis arcos de medio punto y da nombre a la villa navarra donde se encuentra.

El Camino del Norte

En 2015, con la aprobación por la Unesco, la ampliación del Camino de Santiago: «Camino francés y Camino del Norte de España», fue incluido entre los bienes individuales .

camino-de-santiago-foto-por-caminodesantiagolove_7924_p

La costa cantábrica: Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón, Avilés y entrando a Galicia desde Ribadeo. Tiene unas vistas fantásticas.

21306

Monasterio de Samos . Construido entre los siglos XVI al XVIII. maxresdefault

El Camino Primitivo

Es el primer Camino conocido, el que tomó Alfonso II el Casto, en el siglo IX para visitar la recién descubierta tumba del Apóstol Santiago. Desde Oviedo hacia Santiago por el interior de Asturias, Lugo uniéndose en su último tramo al Camino del Norte y al Camino Francés.

La muralla de Lugo – Tiene 2.266 metros de circunferencia la muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2000. Fue construida entre finales del siglo III y comienzos del IV y es la única de todo el mundo que conserva íntegro su perímetro.

789bc88217a49ad91b93ee8b1d362d08

21309

El Camino Inglés

Debido a los peregrinos de las islas británicas, viajaban por mar a A Coruña y su Torre de Hércules pasa por Ferrol con hermosos parajes gallegos…

unnamed

Muelle de Pontedeume.- Alojamiento para peregrinos situado en las lonjas de Rajoy donde antiguamente se guardaba el material de pesca.

21308

El Camino Portugués

Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, pasa por Tui, famosa por su Catedral románica. Fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia

El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones. 

La Vía de la Plata

Procede de Sevilla, Mérida, Zamora y que entra en Galicia por Ourense. Recorre España de sur a norte.

La ciudad de Mérida, capital de Extremadura, es famosa por su impresionante conjunto arqueológico romano, la antigua calzada romana. El Acueducto de los Milagros y el puente romano de Mérida que cruza el río Guadiana mediante 62 arcos, hoy 60 y más de 700 m de longitud.

Llegaron a Compostela, fueron a la Catedral

Catedral de Santiago de Compostela – La meta del Peregrino 

5fa44a808193b.r_d.496-279-0-758x426

Es sin duda el mejor ejemplo del arte románico en España iniciada en el 1075- El acta de Consagración, se conserva en el Museo de la Catedral y se puede leer que entre los asistentes estuvieron el rey de León, Alfonso IX, los  obispos de Galicia y varios de Portugal.

 Para proteger el «Pórtico de la Gloria» del deterioro, en el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa. 

La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896 junto a  la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985

El botafumeiro

OIP (1)

El uso del incensario  empezó en el siglo XI, con la idea de perfumar el templo y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos, cansados, sudorosos y desaseados hasta muchos de ellos enfermos. Por el año 1200 se cambió el sistema de poleas por un sistema de rodaduras que permitía el desplazamiento lateral, con lo cual podía recorrer unos 150 cm, que era la distancia que permitía la cuerda. El rey Luis XI de Francia donó a la catedral  una suma de dinero para reemplazar el incensario medieval, que no se realizó hasta 1554. El mecanismo de rodadura actual del Botafumeiro se instaló en 1604.

5 pesetas-jacobeo-observe 0001.jpg

El nuevo incensario fue realizado completamente en plata…y  robado por las tropas de Napoleón en abril de 1809 durante la Guerra de la Independencia, siendo reemplazado por el actual, que fue creado por el orfebre José Losada en 1851.

Su Consagración

12 cruces  sobre las columnas del templo, que se encienden sus cirios solamente en el día aniversario que es el 21 de abril de cada año. Por esas épocas cada una tenía una leyenda diferente

Folleto_Cruces_Consagracion

Si bien sufrió continuos «aggiornamentos» mantiene su titulo de» Iglesia Románica de Peregrinación» .

Inconfundible su fachada barroca y lo más destacado su «Pórtico de la Gloria» del Maestro Mateo restaurado recientemente.

El «Pórtico de la gloria»- Un concierto para la Gloria de Dios.

Esquema

 Un «Pórtico» esplendoroso y único, obra considerada ejemplo del protogótico, tendría importantes repercusiones en la historia del arte y el desarrollo de la escultura en general.

Cristo sentado en majestad muestra sus llagas. A ambos lados, los Evangelistas, tras San Marcos y San Lucas, aparecen cuatro ángeles a cada lado con los instrumentos de la Pasión. Unos llevan, sin tocarlos directamente, la cruz, la corona de espinas, la lanza y los cuatro clavos, la columna en que fue flagelado, la jarra con la que se lavó Pilato, la caña con una esponja, la vara y un pergamino -la sentencia de la crucifixión, la inscripción  INRI … Sobre las cabezas de estos ángeles, dos nutridos grupos de almas son  los bienaventurados, 40 en total, representando a la turba celeste que nadie podía contar…  El tímpano central se corona con una arquivolta en la que aparecen sentados los 24 ancianos del Apocalipsis, en representación de cada una de las 24 clases sacerdotales del antiguo Templo de Jerusalén, portando cada uno un instrumento música preparando un concierto. Los instrumentos, un organistrum, 14 citaras, 4 salterios y dos arpas. Dos de ellos- no tocan ningún instrumento, sostienen una redoma. En los espacios que unen el arco central con los arcos laterales hay dos ángeles en cada uno, que representan al pueblo judío -el primero de la izquierda y el pueblo de los gentiles el primero de la derecha, y los niños…  simbolizan las almas que van hacia Dios. La forma  que  representó a Jesucristo rompe con la visión apocalíptica medieval que imperaba hasta entonces. Quiere mostrar un Dios más humano y por eso muestra las heridas en manos y pies, y a los ancianos y profetas en amena relajada conversación entre ellos.

imagen

En el parteluz debajo de Cristo, la figura sedente de Santiago Apóstol, con el bastón de peregrino, como patrono de la Catedral y luego Patrono de España.

PostolSantiago_CatedralSantiago_25072018

El Santo de los Croques

6163859966_5c3cb9f2f4_b

Del otro lado de esta misma columna mirando hacia el Altar Mayor de la Catedral, está la figura arrodillada popularmente conocida con el Santo de los Croques, con el propio  Maestro Mateo, portando una cartela que dice: Architectus. En el pavimento y a los pies de Mateo  está sepultado el arzobispo Pedro Muñiz, que consagró la Catedral en 1211.

PrticodelaGloriareducido

Y DE ESTA MANERA HABLÓ GAIFEROS DE MORMALTÁN
GRACIAS MI SEÑOR SANTIAGO A TUS PIES ME TIENES YA
SI QUIERES TOMAR MI VIDA, YA ME LA PUEDES QUITAR
QUE YO MORIRÉ CONTENTO EN TU SANTA CATEDRAL

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s