España fue uno de los pilares fundamentales de la Contrarreforma de la Iglesia y Los Jesuitas defendieron las indiscutibilidad del dogma, el poder de la Iglesia y tomaría este estilo para sus futuros templos.
El arte en este período será utilizado como argumento convincente del catolicismo. Nunca un estilo alcanzó tanta y prolongadas resonancias en la plástica popular. El Barroco español es una mezcla de ornamentación abundante y sobriedad pero a diferencia del barroco europeo es emotivo.
Después de la época de la severa austeridad del Escorial, el Barroco parece dispararse de manera explosiva en innovaciones llenas de fantasía creadora ya que cada autor es diferente lo que hace prácticamente imposible una agrupación por escuelas.
El caso de la Iglesia -Museo de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de Valencia no fue el único, muchos templos se agiornaron de alguna manera a este nuevo estilo que lo invadió todo en pocas décadas y por más de un siglo.
Algo de la historia de san nicolás...
Los musulmanes llegaron a Valencia por 718- y varios siglos después por 1238 bajo el mandato de Jaime I se reconquistó la ciudad. En1239 según el historiador Esclapes esta era una ermita que fue dedicada a San Nicolás obispo.
San Nicolás, originalmente fue obispo de Mira-Turquía y por invasiones árabes posteriores sus restos fueron llevados a Bari-Italia tomando de esa ciudad el nombre.
San Pedro Mártir fue un santo dominico de la ciudad de Verona – Italia que murió mártir.
Fueron precisamente los dominicos los que dedican esta Parroquia a San Nicolás Obispo, patrón de la Orden, pues su fundador, Santo Domingo de Guzmán, por aquel entonces escribía las Constituciones de la Orden de Predicadores en el Convento de San Nicolás de Bari de Bolonia -Italia.
La parroquia, está en el Centro Histórico de la ciudad, en la calle de Los Caballeros 35 y tiene 41, 34m de longitud con una altura 8,60 por 13,m. de ancho declarada Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1981. Su aspecto exterior es de una sencilla iglesia que quizás puede pasar desapercibida… El gótico, fue el estilo de los templos que eligieron los predicadores acorde con el pensamiento de su fundador: Santo Domingo de Guzmán.
Por 1419 Alonso de Borja el futuro papa Calixto III realiza la construcción del ábside, la sacristía y dos capillas contiguas al ábside.
En 2455 se amplía la planta hacia los pies terminándose en 1746 quedando un templo gótico de una nave con capillas y bóveda de crucería simple.
Más tarde, se dedicó un altar a San Pedro Mártir, puesto que se produjo un milagro salvando la vida a un recién nacido, la devoción en Valencia por este santo creció tanto, acabando cotitular de la Parroquia. Mantiene en su Altar Mayor, la titularidad de ambos santos pero popularmente se la llama…de San Nicolás.
La transformación– La fiebre del Barroco
El templo, por fuera, presenta un estilo gótico del siglo XV, mientras que su interior está decorado en estilo barroco del XVII.
Desde 1690, gracias al arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, Arcos y bóvedas se rellenan con estucos, dando como resultado una bóveda «diferente». Aristas, arcos y bóvedas góticos quedan suavizados, preparando la superficie para recibir la decoración pictórica.
Antonio Palomino había sido invitado a Valencia por el canónigo Victoria, es el momento en el que el pintor desarrolla su actividad en la ciudad. Trabaja en la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, en la iglesia parroquial de los Santos Juanes y también en San Nicolás. Para esta última diseña un complejo programa iconográfico, hábilmente adaptado al espacio arquitectónico, basado en la vida de los dos santos titulares de la parroquia, que será ejecutado por su discípulo: Dionís Vidal. La etapa de la decoración barroca se hace 1697-1700 –
En los siglos XVII y XVIII Valencia experimenta cambios urbanísticos que afectan de manera sustancial a los antiguos edificios religiosos. San Nicolás también vive su transformación.
Autorretrato de Dionisio Vidal, quien pintó los 2.000 m² y su maestro pintor y tratadista Antonio Palomino vestido de negro, quien la diseñó.
Aberturas ficticias sugieren la vista del cielo. Cada tramo que forma la bóveda narra un episodios de la vida de ambos santos. En el presbiterio, una gloria de ángeles, doctores de la iglesia y arquitecturas fingidas. Acompañan las escenas de la vida de los santos, una pléyade de imágenes alegóricas. Casi 2000 m2 de pintura al fresco.
La profusa decoración …no da respiro a nadie
La bóveda de los dos santos ... se representaron sus milagros y muerte
La bóveda se divide en 12 lunetos, seis a cada lado, que ilustran vida y milagros de los titulares del templo
San Nicolás Obispo. En el lado derecho, mirando el altar mayor -sur.
San Pedro Mártir. Lado izquierdo -norte.
Luneto 1
San Nicolás– curación de la anciana inválida – San Pedro Mártir– Pedro de Verona- de niño, recita el Símbolo de la Fe a su tío hereje.
Luneto 2
San Nicolás – el milagro de las tres doncellas –Fr. Pedro recibe el hábito dominico de manos de Santo Domingo de Guzmán en el Convento de San Nicolás, de Bolonia
Luneto 3
San Nicolás– la resurrección de un niño – Pedro de Verona cura a un niño mudo.
Luneto 4
San Nicolás – la resurrección de los tres niños- Por su predicación, Pedro de Verona obtiene la conversión de los oyentes
Luneto 5
San Nicolás – enfrentamiento con Arrio en el Concilio de Nicea – San Pedro Mártir – el martirio de San Pedro de Verona
Luneto 6
San Nicolás– muerte del santo – San Pedro Mártir sobre su sepulcro
En el presbiterio los Dos santos titulares del Templo…
Las pinturas tenían alterada su policromía
Gianluigi Colaucci, director de la última restauración de la obra de Miguel Ángel en la capilla Sixtina del Vaticano, participó en el proyecto de la capilla de San Nicolás y la bautizó como la Capilla Sixtina valenciana.
El restaurador italiano ha elogiado el “excelente y rápido” trabajo realizado por el equipo interdisciplinar del IRP de la UPV en esta recta final. “Antes de la restauración, era imposible ver prácticamente nada; el trabajo realizado hasta hoy ha puesto al descubierto una riqueza cromática exquisita. Estoy convencido de que esta iglesia va a ser mucho más visitada después de este proyecto”.
El equipo multidisciplinar del departamento de conservación y restauración de bienes culturales de la Universidad Politécnica de Valencia fueron los encargados de llevar adelante este proyecto dirigidos por la catedrática Pilar Roig y financiados por la Fundación Hortensia Herrero. Para su perfecta restauración se utilizaron técnicas muy avanzadas por los investigadores de la Universitat Politècnica de València han hecho uso de bacterias “educadas” en laboratorio para limpiar las obras de arte, rayos láser para la recuperación de zonas más resistentes a la limpieza, ultravioletas e infrarrojos que han permitido comprobar si había repintes o no, micro emulsiones y geles quelantes, y estratigrafías para ver las capas de pinturas y materia acumuladas.
La primera en Limpiarse con este sistema fue La Santa Madre de la Iglesia sobre la puerta de entrada al templo
«Ha sido una restauración hecha por la sociedad civil. No es el Estado quien debe implicarse en la protección del patrimonio», señala Antonio Corbí, su párroco, quien agradece la labor de mecenazgo de la fundación que preside la empresaria Hortensia Herrero, esposa del propietario de Mercadona, Juan Roig.
La Obra abrió al público el 30 de julio del 2020 mostrando, sus casi 2.000 medros cuadrados de frescos pintados por Dionís Vidal es el conjunto pictórico más grande de España con una restauración inusual en la ciudad de Valencia considerada única, sin precedentes.