Musulmanes y cristianos…

En el Arte Mudejar

ba3b5a1628ed7414160530c03b711176--medieval-spanish

Se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica. Estos, incorporaban influencias, elementos y materiales de estilo hispano-musulmán.

MUDÉJAR – Es una palabra que procede del árabe, podría traducirse como: disciplinado, tributario.

Este arte es un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII al XVI. Mezcla de corrientes artísticas cristianas, románicas, góticas, renacentistas y musulmanas de la época que sirve de eslabón entre el arte cristiano y el islámico.

destaca de otros estilos

Por los Materiales

Los llamados blandos como: ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que facilita la profusión decorativa y el uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos.
Para unos historiadores, se trata de un epígono del arte islámico.

Para otros, es arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practicaban los mudéjares, gentes de religión musulmana y cultura árabe-bereber que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y que a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un estatus.

Se consideraron que no suponían ninguna amenaza y que eran parte de la población y del reino y así moriscos y cristianos aprendieron las técnicas propias del Arte Musulmán.

Desde el punto de vista histórico: «Los mudéjares fueron aquellos musulmanes que continuaron viviendo en los territorios reconquistados por los reinos cristianos y que se mantenían fieles a su fe, diferenciados de Los moriscos, conversos al cristianismo.

Obra de Arte Mudéjar…

La Catedral de Teruel

R

Tiene su origen en la iglesia de Santa María de Mediavilla, que comenzó a edificarse en estilo románico en 1171 y se concluyó con la construcción de la torre mudéjar en 1257.

En la segunda mitad del siglo XIII, el alarife morisco Juzaff, reestructura la antigua obra románica y dota al edificio de tres naves mudéjares de mampostería y ladrillo, que mejoran y elevan la estructura románica del siglo XII.
En el mismo estilo gótico-mudéjar, ya en el siglo XIV se sustituyeron los ábsides románicos por otros, se puede apreciar en la cabecera de la capilla mayor, lo que dio un mayor espacio y luminosidad a las naves de arcos apuntados.

En 1423, ya con aspecto mudéjar, el pontífice aragonés Benedicto XIII, el llamado «Papa Luna» la elevó al rango de Colegiata.

gal-conquista-ph-mudejar-cteruel-catedral-detalle-portada-alcjpg

teruel-catedral-31

El cimborrio

Trazado en 1537 por el maestro Juan Lucas «Botero», que había sido el artífice del cimborrio sobre trompas mudéjar de la Catedral de Zaragoza y del de la catedral de Tarazona.

Fue llevado a cabo en 1538 por el maestro de obras Martín de Montalbán.

Este cimborrio conseguía iluminar el nuevo retablo mayor terminado1536, obra maestra del renacimiento del escultor Gabriel Yoly.

Octogonal, sobre trompas, presenta en su exterior ventanas ajimezadas con decoraciones platerescas.

En 1587, con la creación de la Diócesis de Teruel, fue promovida a Catedral y consagrada como tal.

Alrededor del año 1700, la cabecera gótica se modifica para realizar una girola, se modificó la ornamentación para adecuarla a los gustos neoclásicos, ocultando con un falso techo del XVIII la techumbre original mudéjar para entonces considerada «pasada de moda».

Sin duda, esto permitió que se conservara la pintura.

En 1909 se aborda la edificación de la fachada en estilo neomudéjar, obra de Pablo Monguió.

010

Una de las maravillas que acoge la catedral además de su Cimborrio es su techumbre, de par y nudillo, con función estructural lo que no es para nada habitual.

La techumbre impresionante!!!

OIP

La riqueza ornamental es sencillamente !!extraordinaria!!! muestra la colaboración entre musulmanes y cristianos.

gal-conquista-ph-cteruel-catedral-techumbre-detalle-caballos-alcjpg

La decoración musulmana salta a la vista y se mezcla con verdadero afán de lograr una gran belleza decorativa dejando atrás las diferencias …estrellas de ocho puntas… la luna… los entrelazados…

09f48cca3dc8aa69c7eb6982eb46d099

Si bien la estructura es de tradición musulmana, la decoración pictórica se funde con la cristiana, ya que se inscribe en el llamado gótico lineal, con el añadido de elementos de clara inspiración islámica.

La primera se compone de motivos vegetales estilizados, fácilmente identificables.

La segunda cubre gran parte de los tirantes, las grandes vigas transversales.

Por su parte, la decoración caligráfica, escasa, es de tipo cúfico -letras árabes angulosas de carácter decorativo aparece en un sitio: el lateral del cuarto tirante.

17-422e0d3090


La decoración de tradición cristiana es figurativa, prohibida por la tradición islámica.

La decoración figurativa está dividida:

Escenas de carácter mitológico cristiano y escenas profanas en las que se representan las tres clases sociales del Teruel del siglo XIII -nobleza, clero y pueblo llano, y escenas de animales reales o fantásticos.

OIP (1)

Los canes o modillones son unas vigas incrustadas en el muro y que trabajan como apoyo de los tirantes o vigas principales. Tienen decoración muy variada por sus tres lados y también por su frontal, donde terminan en cabezas talladas humanas o animales.

Es una decoración «divertida» «entretenida»

Observamos escena de caza en la que un jabalí es lanceado con ayuda de perros. Mientras, en la parte inferior hay un dibujo geométrico entrelazado. En su extremo asoman dos cabezas, una mujer que se sujeta el tocado.

Se distingue una inscripción en árabe con alfabeto cúfico que dice el poder pertenece a Dios, aunque escrito como si estuviera reflejado en un espejo.
Vemos escenas de Cristo, Calvario, crucifixión y enterramiento. Cabezas talladas de caballos.


El bestiario es muy rico.. dos ejemplos: un curioso dragón y una sirena, en ambos casos con cuerpo de pájaro cuya cola termina en motivos florales. Las cabezas talladas…un rey y un obispo, como delatan la corona y la mitra respectivas. El motivo geométrico inferior está realizado en relieve.

R (1)

Los aliceres o frisos se apoyan directamente sobre el muro, desde donde arranca el armazón, se recubren de todo tipo de decoración vegetal y geométrica. Espacio perfecto para ubicar personajes y escenas de la vida cotidiana del Medioevo. Reyes coronados, monjes con tonsura, leones, caballeros al galope hasta los artesanos que realizaron la propia techumbre.

Se la ha llamado la «capilla sixtina» del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico. Una obra de excepcional relevancia y poca difusión por la integración perfecta de las tradiciones artísticas musulmana y cristiana de la época.

Lamentándolo mucho, sufrió daños en los bombardeos de la Guerra Civil Española y por suerte …restaurada.

Salvando esa sola excepción, es una extraordinaria obra pictórica del siglo XIV.

La torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Teruel fueron declarados con el conjunto monumental mudéjar de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

20070429183949-artesonado02

Un comentario en “Musulmanes y cristianos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s