El Imperio Romano dio una importancia fundamental a sus calzadas: era «la vida» del Imperio y de hecho dejaron sus huellas donde estuvieron… este camino, con una antigüedad de mucho más de 2.000 años, muestra innumerables vestigios que jalonan su recorrido. Calzadas, canales, puentes, teatros, anfiteatros, arcos, murallas, casas, termas, cloaclas… y hasta ciudades enteras.
La mal llamada vía de la Plata
Esta calzada, hecha con losas de piedra, sirvió de comunicación a lo largo de los siglos. El origen de su actual nombre sería árabe al derivar de ‘BaLaTa’ -losa, ladrillo, lo que fonéticamente se convertiría en ‘plata’, haciendo referencia así al material en el que estaba construido y no a las mercancías o minerales que por ella se transportaban.
El célebre cartaginés Aníbal Barca, en el año 220 a. C., lo usó para conquistar la ciudad celtibérica de Helmantica – hoy Salamanca, con el probable objetivo de controlar el comercio del estaño. En en las Guerras Lusitanas siglos II y I a. C., este itinerario resultó clave como instrumento militar para personajes de la talla de Viriato y Julio César.
Marco Ulpio Trajano, nació un 18 de septiembre, del año 53 en la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis -Sevilla- fue el primer emperador romano no procedente de la Península Itálica y uno de los que confirieron a la calzada romana de la Vía de la Plata su forma definitiva y la dotó de infraestructura.
Posteriormente y bajo el gobierno de Adriano -117-138 d.C que también había nacido en Itálica la ciudad adquirió el estatuto de Colonia, con lo que se equiparaba administrativamente a la metrópoli.
El camino que conectaba Emérita Augusta – hoy Mérida con Astúrica Augusta – hoy Astorga, se logró buscando una solución a la comunicación de sur a norte que luego se prolongó hasta Sevilla en el sur y Gijón en el norte para encontrar dos salidas al mar.
Emperadores como Tiberio, Trajano y Adriano mejoraron el camino construyendo una colonia fortificada Cápara...
La actual Cáparra, de entre cuyos restos destaca el majestuoso arco tetrapilón, de nueve metros de altura, cuatro pilares, una impresionante estampa en medio de la campiña cacereña, entre ruinas romanas y encinas.
Esta «Vía» continuó usándose por diferentes pueblos como visigodos, árabes y cristianos durante la Edad Media. Sirvió como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela desde el sur, uso que todavía se mantiene vigente.
Miliario de Nerón del año 58 erigido a la salida del Municipio romano de Cápara Cáceres- España a 110 millas romanas de Emérita Augusta.
Pese al inexorable paso del tiempo, algunos siguen en pie, unos 200 miliarios, acompañando tramos de la calzada romana.
La Vía de la Plata es la calzada romana que mantiene el mayor número de los mismos.
Se conservan notables puentes como el de Mérida sobre el Guadiana …
o Alconétar sobre el Tajo…
De este, desconoce el «porqué» le llama Puente de Mantible en la lengua vernácula local, una expresión que alude a la leyenda de Carlomagno y sus Doce Paladines. En uso hasta la Reconquista española, cuando el río Tajo constituyó la frontera entre la Cristiandad y los moros siglo XI al XIII. Hoy el puente inutilizable.
«La Vía» muestra paisajes de indudable interés medioambiental como Sierra Morena, Cornalvo o Monfragüe bellísimos Parques Nacionales y ciudades como Mérida, Cáceres y Salamanca declaradas Patrimonio de la Humanidad.
El emperador Octavio Augusto ordenó la creación y fundación de la Colonia Iulia Augusta Emerita para acoger a los militares veteranos -eméritos de las legiones V Alaudae y X Gemina, que habían luchado contra las tribus cántabras del norte de la península.
El crecimiento de la ciudad y su población hicieron necesarias infraestructuras hidráulicas para aportar agua potable.
Augusta Emerita contó con al menos tres acueductos principales: el Acueducto de los Milagros, el Acueducto Rabo de Buey -Acueducto de San Lázaro y el Acueducto de Cornalvo -Aqua Augusta.
El Acueducto de los Milagros canalizaba el agua desde la zona del embalse de Proserpina. El de San Lázaro se alimentaba a partir de diferentes manantiales situados al norte de la ciudad y el de Cornalvo que traía originalmente el agua de manantiales de la zona de Cornalvo, y es posiblemente el de origen más antiguo en la actualidad muy pocos restos.
El muy famoso teatro romano de Mérida en el se lleva a cabo un festival de teatro clásico. «Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó el arquitecto José Menéndez-Pidal.
Su creación del cónsul Marco Vipsanio Agripa según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como parte del conjunto arqueológico de Mérida.
En Cáceres su célebre Puente de Alcántara
En Salamanca. Su famoso puente romano y su tan elogiada Catedral
Capitales
En la Hispania romana: Astorga era la capital administrativa, León la capital militar y Gijón, la capital marítima.
La muralla romana de Astorga, se construye a finales del siglo III d.C. Tiene una longitud de 2’2 km. y abraza un recinto de 26 Ha. de superficie. Pertenece al proceso de «fortificación» que tuvo lugar en la Península Ibérica y que afectó con mayor intensidad al noroeste hispano para defenderse de las incursiones de los Pueblos Bárbaros del centro de Europa.
En Gijón
La continuación de esta Gran vía romana que se adentraba en la difícil Asturias atraviesa la cordillera Cantábrica de sur a norte por sus características puede considerarse una vía estratégica desde el punto de vista militar. Se le llamó: Vía Carisa, en honor al general romano que la impulsó: Publio Carisio, cuyo objetivo era unir los asentamientos militares en tierras leonesas con el mar cantábrico gran parte del trazado de este tramo discurre por zonas de alta montaña, mientras que otras se localizan en zonas de llano y vega.
La «Villa de Veranes» – cerca de Gijón y otro en el barrio pesquero de Cimadevilla, que alberga todavía restos intactos de una muralla defensiva levantada en el siglo IV y unas termas romanas de gran relevancia histórica: las de «Campo Valdés» y el conjunto arqueológico de la Campa Torres.
Y hacia el sur también vieron que era prudente realizar una prolongación de esta magnífica vía de Comunicación hasta Hispalis -Sevilla.
Itálica -antigua ciudad romana fundada en el año 206 a.C. por el cónsul Publio Cornelio Escipión llamado Escipión- el africano– fue la primera ciudad que el Imperio Romano fundó fuera del territorio italiano. Su nombre precisamente procede del origen de sus primeros habitantes: Italos.
Al norte de la localidad de Santiponce, a 7 km de Sevilla, por la Vía de la Plata.
Importante ciudad en épocas del Imperio llegando activa aún a la época musulmana varios autores árabes la mencionan con el nombre de «Talikah/Taliqa» hasta el siglo XII cuando fue abandonada, pasando a ser llama da por los cristianos «Sevilla la Vieja».
Siglos después
La antigua Vía de la Plata romana se ha transmutado en la muy actual Ruta de la Plata que une las ciudades de Gijón y Sevilla a través de las carreteras N-630 y la A-66.
Existen muchas asociaciones que divulgan esta antigua via romana. Una de ellas, está constituida por ciudades que promueven este antiguo camino, el valor histórico y turístico del mismo.
Esta ruta de unos 800 kilómetros, discurre por cuatro regiones y siete provincias en un eje norte-sur como veían los cristianos …o de sur a norte en época musulmana.