La crítica y la prensa argentina y cometió el error de catalogar a Victoria Ocampo de «esnob«, mientras que en otras partes del mundo ella era una respetada intelectual y personalidad de gran prestigio.
«Esnob»
Si nos fijamos en el diccionario editado por la Real Academia Española este es una «persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etcétera, de aquellos a quienes considera distinguidos» .
Generalmente un «esnob« posee la tendencia de querer pertenecer a la élite, ya sea en el lenguaje, los gustos, las modas y estilos de vida, al mismo tiempo que tratan con desprecio a los que consideran inferiores.
Victoria Ocampo desde los primeros pasos de su labor en la cultura de este país, por los años 20, hasta el final de su vida, en 1979 fue sencillamente: ELLA, con mayúsculas!.
Cosa difícil de entender pero así fue !!!Ella!! Brillante, inteligente, única!
Desgraciadamente la posteridad la encasilló con aquel primer epíteto, de «esnob» que por cierto ella ni se molestó en discutir.
En alguna oportunidad comentó:
«Mi única ambición es llegar a escribir un día más o menos bien, más o menos mal, pero como una mujer»
Óleo de Anselmo Nieto, MNBA
Fue elitista, cosmopolita, tan francófona como francófila, educada de esa manera igual que sus cinco hermanas. Todas hablaron Francés, inglés, Italiano y español .
“Cuanto más vivo, más segura estoy de que no encontraré a un ser capaz de comprenderme. Me quedo con los libros, por el momento”... de una carta a su amiga Delfina Bunge.
Impresionante y diverso árbol genealógico.
Podría reunirse en ella celebridades: una indígena originaria del Paraguay, un conquistador Domingo Martínez de Irala, gobernador del Río de la Plata y Paraguay.
Sus antepasados pertenecían a la aristocracia argentina dueños de extensas tierras. Su tatara-tatara-tatarabuelo, José de Ocampo, fue gobernador de Cuzco antes de mudarse al Virreinato del Río de la Plata. Manuel José de Ocampo su tatara-tatarabuelo también líder importante y de los primeros en gobernar cuando finalmente se declaró la independencia en 1816.
El hermano de la tatara-tatarabuela de Ocampo Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y amigo de San Martín y padre del pintor Prilidiano Pueyrredón. Otro familiar lejano es Juan Manuel de Rosas quien fue el principal caudillo hasta 1852.También enre sus ancestros escritor argentino José Hernández autor del Martín Fierro. Su bisabuelo Manuel José de Ocampo y González fue un político y candidato a presidente del país… además amigo de Domingo Faustino Sarmiento. Su abuelo, Manuel Anselmo Ocampo estanciero.
Su madre, Ramona Máxima Aguirre, le gustaba hacer jardinería y tocaba el violín, de familia criolla y religiosa. Su padre, Manuel Silvio Cecilio Ocampo Ocampo nació en 1860 y fue uno de los arquitectos más venerados de la historia argentina. Victoria lo describió como bien parecido y distinguido.
Retratada por Man Ray
Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo Aguirre fue la primogénita, nacida un 7 de abril de 1890 fue una ávida lectora a la que su madre no le permitía leer, ella escondía libros como Balada de la cárcel de Reading, de Oscar Wilde, debajo de la almohada…manifestó su voluntad de estudiar teatro y convertirse en actriz, lo cual fue prohibido por su padre. Había tomado clases a los dieciséis años con Marguerite Moreno, viuda de Marcel Schowb y una leyenda en la historia de la declamación que había organizado el entierro del mismísimo Stéphane Mallarmé. A los dieciocho, asistió a los cursos de filosofía que Bergson impartía en el Collège de France y tuvo por cortejante a Maurice Rostand, hijo del poeta que admiraba.
Inmersa en el mundo literario, en 1920, se publicó su primer artículo en el diario argentino La Nación sobre La divina comedia, de Dante Alighieri, titulado Babel. Luego publicaría sus primeros libros: De Francesa a Beatrice (1924) en Revista de Occidente gracias a José Ortega y Gasset y La laguna de los nenúfares (1926), Domingos en Hyde Pack (1936), El viajero y una de sus sombras (1951) Lawrence de Arabia y otros ensayos (1951),Virginia Wolf en su diario (1954), Tagoré, en la barrancas de San Isidro (1961), Juan Sebastián Bach, el hombre (1964), Diálogo con Borges(1969)) Diálogo con Mallea 1969)etc.
Su obra mas importante se halla en los diez volúmenes que Ilevan el titulo de «Testimonios«, y que son, en realidad, la descripción de la época y de la gente que ha conocido. La prosa de Victoria Ocampo puede resultar fascinante y cautivadora. Ella es, una cronista de su tiempo interesa tanto lo que narra y como lo narra.
Dice Borges: » la obra de Victoria Ocampo juega a no ser más que una confidencia».
Cada lector es el destinatario de esas confidencias, que incluyen un juicio certero, una sinceridad absoluta, una ironia limpia y una increible capacidad para asombrarse ante el mundo, que Victoria conservó hasta los ultimos dias de su vida. Con cada lector, del que hace un amigo, comparte desde su fascinación por la Divina Comedia, hasta su «Diálogo»
Su casa
En 1928, Victoria encargó al arquitecto Alejandro Bustillo la construcción de una casa en el afrancesado Barrio Parque, que había sido diseñado por el celebre paisajista Carlos Thays. Una casa de inspiración racionalista que ofendió a las autoridades y a vecinos, quienes decían que » no era arquitectura».
Una locura!!!
Allí creó la revista «SUR» la revista literaria argentina, que apareció en 1931. Su padre poco antes de fallecer se lo dice:«Te fundirás Victoria», en plena crisis del treinta, un acto solo comparable con las grandes aventuras de los conquistadores.
La integró un consejo extranjero integrado por notorias personalidades de la literatura universal: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle y José Ortega y Gasset.
Su Consejo de Redacción lo integró lo mejor de lo mejor: Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, Maria Rosa Oliver y Guillermo de Torre.
La revista, ovbiamente sin fines de lucro fue un espacio clave en donde el discurso daba paso a la polémica y el debate de ideas de los problemas de la sociedad argentina y universal, ella le dio a la publicación su» «toque de originalidad y vanguardismo». En 1933, Victoria creó la Editorial Sur para concretar su proyecto de difusión literaria publicando novedades de autores nacionales y extranjeros.
Presidenta y co fundadora de la Unión de Mujeres Argentinas, junto a Susana Larguía y María Rosa Oliver, en 1936, Victoria luchó para impedir la promulgación de una reforma a la ley 11.357, de 1926, que pretendía quitar los derechos civiles a la mujer ya concedidos!!!. En una conferencia radial que se escuchó en Buenos Aires y Madrid, logró que no se votara la reforma de la ley de Derechos Civiles. Era tal el atrasoque había, que las mujeres no podían trabajar sin el permiso del marido. En 1938, la UAM presentó al Poder Legislativo un proyecto de ley proponiendo el sufragio femenino universal que ni siquiera fue tratado en la cámara, esto nueve años antes que se aprobara el voto femenino en el país.
El 13 de junio de 1951, en ocasión de recibir el Premio de Honor otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores, al fin de su discurso decía estas resonantes palabras:
«Alguien escribió: ´Si Dios hubiera querido que la mujer gobernara al hombre, la habría extraído de la cabeza de Adán, y de sus pies de haberla destinado a ser su esclava. Pero Dios sacó a la mujer del costado del hombre porque quiso que fuera su compañera y su igual´. El que pensaba así no es un autor moderno, sino aquel Agustín, hijo de Mónica y obispo de Hipona.
Creo que todos ustedes los escritores han de estar de acuerdo con él, por lo menos en teoría. Y creo que los hombres en general se estánencaminando hacia esas ideas. Pero urge que las pongan en práctica, por bien propio tanto como por el de la otra mitad del género humano. Es una deuda que ha llegado el momento de pagar y más vale pagarla a las buenas que a las malas. De otra manera, no tendrá el hombre de qué quejarse si la mujer, privada de instrucción y de derechos parejos a los suyos en la práctica, llega al poder sin salir de la ignorancia. Y si un premio literario, por el hecho de pasar a manos de mujer, se convierte enpremio a la perseverancia (…)».
Le siguieron condecoraciónes y titulos…
Fue la única mujer- periodista invitada a presenciar el sonado «Juicio de Nurembeg» sobre los crímenes del nazismo que luego la inspiraron para escribir sus: «Impresiones de Nuremberg»
Distinciones importantes como las condecoraciones de Officier de La Légion d’Honneur y de Commandeur des Arts et des Lettres otorgadas en 1962 por el gobierno francés, la distinción de Commander of the Order of the British Empire concedido por la Reina Isabel del Reino Unido, la Médaille d’Or du Rayonnement Français ortorgada por la Academia Francesa en 1965 y el Premio Maria Moors Cabot otorgado en 1965 por la Universidad de Columbia. En 1967 la Universidad de Harvard la hace Doctor Honoris Causa y en 1968 la Universidad Vishwa Bharati de la India le confiere el mismo título.
La revista tuvo por colaboradores a figuras excepcionales tanto argentinos como extranjeros ella los invitaba y pagaba todo de su propio peculio… impresionante! fue así como desaparecieron las tres herencias recibidas.
Entre sus invitados figuraban: Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, Waldo Frank, Walter Gropius, Alfonso Reyes Ochoa, José Ortega y Gasset, Pedro Henríquez Ureña, Octavio Paz, Jules Supervielle, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea, Ernesto Sabato, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, Silvina Ocampo, Pablo Neruda etc.todo el brillo literario de la época.
El último número de la revista, el 371, se publicó en 1992, varios años después del fallecimiento de Victoria, El modernismo o modernidad de las letras y las artes se vieron reflejadas en la revista que además, gracias al sello editorial y al aporte de cuantiosas sumas de su fundadora, fue la que trajo de autores y títulos que sirvieron de vanguardia para acercar el país al pensamiento internacional.
Sur una revista emblemática en la Argentina de entonces.
Tanto la revista como la editorial, cumplieron una tarea cultural invalorable en la formación de los jóvenes intelectuales hispanoamericanos. Los muchos testimonios que asi lo prueban, Vargas Llosa, expresó la ansiedad con que en Perú aguardaban la llegada de Sur y del Suplemento Literario de La Nación, y Julio Cortázar afirmó: «Sur nos ayudó a los estudiantes en las décadas 30/40 del siglo XX que nos abrieramos camino».
Rafael Conte del Diario español «El País» decía «la deuda enorme que tenían los españoles de la época de Franco con la revista« Sur« cuando los libros eran muy caros y en las trastiendas de las librerías encontrabamos las ediciones argentinas que ofrecía la editorial sur de los autores contemporáneos esos libros nos ligaban a la cultura»
Muy agradecida por la iniciativa de digitalizarla!!!
“Romancero gitano”, de Federico García Lorca fue la primera publicación de la editorial. Libros de André Malraux o Virginia Woolf, a pocos meses de su publicación original eran traducidos y editados por Sur.
Le siguieron: Eduardo Mallea, Juan Carlos Onetti, Alfonso Reyes Ochoa, Horacio Quiroga, Adolfo Bioy Casares, Aldous Huxley, Carl Gustav Jung, Vladimir Nabokov, Jean-Paul Sartre, Jack Kerouac y Albert Camus.
Fue una mujer rica, elitista y cosmopolita que no rechazó todas las creencias su clase superándola, ciertamente tuvo esporádicos y triviales gestos «esnobs«. Pero cultivó con devoción y rigor ascético la modernidad en su época, la audacia de ser culta, ilustradísima, al punto e vivir rodeada de figuras de renombre mundial no porque aparecían esporádicamente en el cielo de la fama sino porque eran auténticas… habían trabajado a conciencia mostrando sus aptitudes de literatos, músicos, cineastas pintores y artista… Ella era feliz departiendo con ellos de igual a igual por eso los invitaba o bien los visitaba para pasar un momento agradable, disfrutar de una conversación amena, sorpresiva y creativa.
Victoria tuvo amigos sinceros y cordiales con los que pudo mantener amistades entrañables a través de los años. Son los casos de Ricardo Güiraldes que se inspiró en ella para dibujar el principal personaje femenino de su novela Xaimaca, Ernest Ansermet, Waldo Frank, inspirador la revista Sur, con Paul Valery, Aldous Huxley, Graham Greene y Malraux se mantuvieron firmes a través del tiempo. Entabló buenas relaciones con creadores como Le Corbusier y Eisenstein, a quien quiso traer a Buenos Aires para que filmara una película sobre la Argentina. Las cartas entre Ocampo y Mistral son la expresión de una sincera y sentida amistad sostenida por el respeto.
En 1958, fue nombrada como parte del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, cargo al que renunciaría en 1973. En 1962 creó la Fundación Sur con el objetivo de «promover actividades educativas, culturales y artísticas que tiendan al esclarecimiento y a la elevación espiritual a través de la difusión de las obras o ideas que resulten aptas para tal fin”.
Victoria Ocampo fue la única mujer designada como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte, dedicar su vida y su fortuna a fomentar la cultura, invitando escritores y publicando sus libros en este apartado país como ella bien sabía del «Fin del mundo».
Más que una esnob…
Una mujer adelantada a su época que no es poco… eso era Victoria Ocampo, supo llevar durante toda su vida como nadie lo hizo jamás, el fuego sagrado del buen gusto que perseguían los esnobs sin nunca haber compartido con ellos el mismo esnobismo. Ella, era auténtica, única. Se queda sola y empobrecida en una casa que ya no le pertenecía porque la dona a la UNESCO en vida.
Ni siquiera sus amigos, ni parientes la entendieron ! Todos despotricaron en contra de ella! solamente José Bianco, escritor y secretario de la revista Sur dede 1938 a 1961, período en que la publicación alcanzó trascendencia internacional supo reconocer que «La conoció, sin conocerla» . Problemas de índole político a principios de 1961 los distanciaron, no por mucho tiempo… puesto que se admiraban y respetaban. Bianco, fue invitado a La Habana para participar como jurado en el Segundo Concurso Literario de Casa de las Américas y se rehusó hacer una declaración a la prensa para desligar a la Revista Sur del viaje…
Cuando fallece en 1979, Jorge Luis Borges escribe en el diario La Nación:
“En un país y en una época que se creían católicos, tuvo el valor de ser agnóstica. En un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, tuvo el valor de ser un individuo (…) Vivió con valentía y con decoro, su vida propia (…) Dedicó su fortuna, que era considerable, a la educación de su país y de su continente (…) No profesó el culto de la pampa, tan popular en las ciudades como desconocido en el campo (…) Le interesaba el universo. Apreciaba y agradecía la infinita variedad de las almas, la circunstancia de que cada una fuera única (…) Personalmente le debo mucho a Victoria Ocampo, pero le debo mucho más como argentino”.
Simplemente… «la encasillaron» con el rotulo de «esnob» y así quedó su Marca Registrada en la sociedad argentina.