«El puentecito» romano de Pollença-Mallorca- España

Obra de John Anthony Park pintor británico que realizó numerosas obras en esta localidad por los años de 1930


La vedad…Sencillito si los hay … tal es así que algunos creen que formaba parte de una conducción de agua hacia la antigua localidad de Pollentia -actual Alcúdia construida por los romanos, cuya presencia en Mallorca comenzó en el año 123 a.C. con la conquista de la isla por parte de Quinto Cecilio Metelo.

El objetivo principal: controlar las acciones de piratería que realizaban los corsarios que se refugiaban en la isla, así como evitar que éstos establecieran una alianza con los pueblos del sur de la Galia, lo que hubiera causado graves problemas a la actividad comercial romana en el Mediterráneo.

15764049573537

Quinto Cecilio Metelo – militar de la época de la República romana , pertenecía a una de las familias más notables de la época cuyos miembros varones llevaban todos el nombre de Quinto Cecilio Metelo, al que posteriormente conseguían añadir un sobrenombre gracias a sus hazañas bélicas.

Este conquistador romano de Baleares fue conocido como Quinto Cecilio Metelo Balearicus, hijo de Quinto Cecilio Metelo el Macedónico, por su participación en la tercera guerra macedónica que permitió la incorporación de Macedonia como provincia romana.

El puente

Formado por dos arcos desiguales separados por una columna central que cuenta con un pequeño arco de descarga y dos espolones de planta triangular en su base, para repartir la corriente de agua-del Torrente de san Jordi …sobre su origen hay numerosas dudas … además, parece que fue sometido a una profunda remodelación en la época medieval debido a los daños causados por las fuertes crecidas del torrente.

Tuvo su historia…

y muchos cambios de dueños que hizo que se desvaneciera poco a poco la autenticidad de esta obra que hoy se conoce como Puente Romano de Pollença.

Después de los romanos surgieron los Vándalos, un Pueblo germano de la Europa central cuyo origen se sitúa en el siglo II d.C. en el sur del Báltico, en la zona de las actuales Alemania y Polonia, y que fueron conocidos por la ferocidad de sus ataques.

Estos, por el siglo V cruzaron la Galia y llegaron a Hispania – 409 donde se establecieron como federados o aliados de Roma.

En el 425 saquearon les Illes Balears. Tras años de victorias, su decadencia culminó en el año 533 en el que fueron incorporados al Imperio Bizantino.

Todo un misterio

De hecho, Pollença como núcleo urbano y que actualmente vemos en su emplazamiento actual, no «existió» hasta el siglo XIII hace que historiadores duden que en la época romana se levantara una construcción de este tipo en un entorno en el que sus habitantes vivían dispersos. Sitúan el nacimiento de este puente en la época medieval, probablemente tras la Conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón -1229, cuando Pollença estaba dominada por los…

Caballeros Templarios.

Templarsign

Se conocen como: Caballeros Templarios a los miembros de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada Orden del Temple, una de las más famosas órdenes militares cristianas medievales.

Fundada entre 1115 y 1120 por caballeros franceses con el propósito de proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su reconquista. El poder de los Templarios, que usaban como distintivo un manto blanco y una cruz paté de color rojo, despertó fuertes recelos y fue el origen de su disolución por orden del papa Clemente V en 1312 .

El secretismo y ceremonias que ha rodeado a esta Orden de un halo de misterio que perdura hasta hoy.

Conquista de Mallorca

El rey Jaime I desembarcó en septiembre de 1229 con más de 150 naves en la localidad de Santa Ponsa suroeste de Mallorca con la intención de expulsar a los musulmanes de la isla. Tras encarnizados combates logró tomar el 31 de diciembre de ese mismo año la entonces capital Madina Mayurqa, actual Palma de Mallorca.

Jaime_I_de_Aragón_en_las_pinturas_murales_de_la_conquista_de_Mallorca

Los musulmanes que quedaron en Mallorca se organizaron y resistieron en la Sierra de Tramuntana hasta la conquista total del territorio en 1332.

Romano o no, lo cierto es que este puente ha resultado fundamental para los pollensines, ya que hasta el siglo XIX fue el único punto que les permitía cruzar de manera segura el torrente de Sant Jordi durante sus famosas las crecidas.

En todo caso, los romanos dejaron una huella imborrable en Pollença, su nombre.

Pollentia…y Baleares

…significa «honderos». Autores clásicos como Plinio el Viejo o Diodoro Sículo han hablado de ellos.

El origen del su nombre «Baleares» no es griego, sino púnico, y proviene del plural «ba’ lé yaroh».

El sustantivo «ba’ lé» significa «los que ejercitan el oficio de» y actúa como sujeto del verbo «yaroh» que significa «tirar piedras». Sería algo así como «los maestros del lanzamiento» los honderos de las islas.

honderos-combate2

«El Puentecito» en la actualidad rodeado de una paz que no se puede creer!!!

image

Otra del «Greco»…

Doménikos Theotokópoulos, llamado “El Greco”, posiblemente debido a la longitud de su apellido «impronunciable» para muchos, es considerado hoy con justa razón, una de las cimas del arte de todos los tiempos.

Realizó «El Expolio», un óleo sobre lienzo de 285 centímetros de alto y 173 cm de ancho, entre los años 1577 y 1579 para el sagrario de la Catedral de Toledo, siendo llevada poco tiempo después a la Sacristía y enmarcándola en un templete de mármol retirando el marco original construido en 1587 por el autor.

d0e759f0fc632482ed9b6d26b267c9ef

«El Greco» no era solo un pintor de gran maestría, sino un visionario, capaz de revelar lo más oculto de nuestro espíritu con unas cuantas pinceladas, aplicadas con total desparpajo.

Sus obras pueden ser reconocidas fácilmente por cualquier persona sin una formación en historia del arte, no solo por el proverbial alargamiento de las figuras, común denominador de muchos pintores del manierismo italiano de su época, sino por la intensa espiritualidad que emana de ellas.

Espiritualidad profunda, al igual que lo haría Rembrandt años más tarde… va más allá de la forma y el color, como si sus personajes fueran de otros mundos. Sus miradas y sus expresiones, su aura oscura pero cálida, sus manos… como gigantes espirituales poseedores de un secreto que solo el ascetismo nos lo puede revelar. No por casualidad compartió el siglo con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, dos grandes místicos de entonces.

Doménikos

220px-El_Greco_-_Portrait_of_a_Man_-_WGA10554

Nació en 1541 en la ciudad de Candía-Creta puerto perteneciente por entonces a la Serenísima República de Venecia. Al parecer ingresó muy joven como aprendiz de un taller en el que se elaboraban íconos en un estilo que ha venido a llamarse postbizantino, inconforme con el provincianismo de su tierra y con un espíritu inquieto, a los 26 años decidió emigrar a Venecia…trabajó en el taller de Tiziano, el mayor artista de su época y genio universal de la pintura y aprendió la técnica de la pintura al óleo, el hecho de que Tiziano lo admitiera era una garantía de su calidad.

Aprendió de Tintoretto y demás artistas del véneto, de los que extrajo los matices y el colorido brillante característicos de su pintura. Se consideró siempre un pintor veneciano, plenamente identificado con las pautas artísticas de esta escuela que asumió plenamente. Viajó luego a Roma, donde entró en contacto con las obras de Rafael y sobre todo con las de Miguel Ángel, las cuales lo impresionaron de tal manera que durante el resto de su vida un importante referente para él.

En una entrevista que le hizo Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez, ante la pregunta de éste si en la pintura era más importante el dibujo o el color, Doménikos dijo que para él era más importante lo último, afirmando que Miguel Ángel era: “…un buen hombre que no sabía pintar”, respuesta que por cierto no agradó a Pacheco, que lo calificó de engreído.

Manierista

Compartió siempre un principio artístico fundamental en su época: la primacía de la inventiva sobre la mera representación, es decir: para Miguel Ángel lo que el artista hiciera en función de la imaginación y la expresividad… de ahí las deformaciones que hacía en sus figuras que nadie entendía.

Doménikos hizo lo mismo y fue fiel… «a su Maniera«.

Se enteró que en España se necesitaban artistas de calidad para encargarse de la gran obra que Felipe II estaba realizando: El Escorial.

El_Greco_001

En 1576 viajó a España atraído por la posibilidad de trabajar para el monarca. Para el rey pintó un pequeño cuadro al óleo, llamado “La Adoración del Nombre de Jesús”, también llamado “El Sueño de Felipe II”…que no fue del agrado del monarca… y no lo contrató.

Se afincó en Toledo, ciudad en la que residió hasta el final de su vida en el año de 1614. En Toledo pudo llevar una vida relativamente tranquila, dedicado por entero a su arte y donde llegó a ser admirado y estimado. Montó su taller en una casa pequeña pero cómoda, se casó y tuvo un hijo, el cual llegó a ser un reconocido arquitecto de la ciudad.

El Expolio

Pintado a poco de llegar a Toledo, entre 1577 y 1579 encargo del Cabildo de la catedral, hoy ubicado en la Sacristía del Templo.

Es un tema del Nuevo Testamento, dentro de la iconografía de la Pasión. Se trata de una escena en la que los soldados romanos se disponen a arrancarle las vestiduras a Cristo mientras que una multitud se agolpa para observar la escena.

De grandes dimensiones, domina el espacio pudiéndosele ver desde cualquier ángulo.

En la composición, la figura de Jesucristo representada de forma monumental. Los pliegues de sus ropajes le otorgan un aspecto escultórico. Las figuras secundarias alrededor de Cristo parecen formar una especie de mandorla o almendra mística al más puro estilo de las Maiestas Domini o Cristo en majestad de antaño, el destacado color rojo de la túnica prevalece, aislándolo del resto de la composición, una genialidad!!

4fdb1f47307087dbdb14bb20c3c72385

Jesús tiene los ojos arrasados de lágrimas, y mira al cielo, al padre, para dedicarle el martirio, con la mano derecha sujeta por una cuerda, tocándose el área del corazón, mientras la mano izquierda abierta protectoramente sobre el mundo y su gente, un gesto de misericordia, como tratando de eximirlos del cruel acto y hacer patentes las palabras “Señor, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

Su cabeza sin aura, de ella parten líneas de la composición hacia todas las direcciones, delimitando su plano central y principal. Al lado derecho, un soldado, mira con cierta ironía y en su armadura se refleja admirablemente el tono rojo de la túnica sobre el grisáceo metalizado. Al otro lado, un personaje torvo, burlón vestido de verde, a punto de despojarlo de la vestidura para exponer su cuerpo al suplicio.

Delante de Jesús aparecen las tres Marías, de los evangelios apócrifos que observan al joven ensamblando las partes de la cruz este personaje, establece un balance asimétrico con Jesús y se proyecta hacia nosotros.

El cuadro no muestra una perspectiva lineal, sino una «superposición de planos» que dan la impresión de profundidad, esto se lo ha relacionado con la pintura bizantina que fue lo primero que dominó el artista, y rasgo característico de muchos pintores venecianos de la época, especialmente: Tintoretto.

Por detrás de Jesús, una abigarrada multitud, personajes de todo tipo predominando soldados con yelmos y alabardas, destaca un hombre desconocido que señala al espectador llamando nuestra atención. La obra está firmada sobre una hoja de papel que aparece abajo a la izquierda, en caracteres griegos minúsculos: “Doménikos Theoto [Kópulos]Krès Ep[oíei]”

Es el primer documento que acredita la presencia del pintor en la Ciudad de Toledo!

Problemas varios…

Motivo del primer pleito que el pintor tuvo en España, después vendrían otros que se sucedieron a lo largo de su vida por desavenencias con sus clientes.

Fue muy discutida en su momento por algunos miembros del Cabildo, posiblemente celosos de los principios iconográficos impuestos por el Concilio de Trento, alegaron, entre otras muchas faltas, que se había representado las cabezas de la multitud por encima de la cabeza de Jesús, lo cual consideraron terriblemente incorrecto.

El 2 de julio de 1576 fecha recibió 400 reales de adelanto a cuenta del cuadro.

El 14 de septiembre de 1579 reclamó el pago del cuadro alegando que era extranjero y no disponía de bienes en Toledo. El cuadro no acabó de pagarse hasta el 8 de diciembre de 1581. En el pleito los tasadores nombrados por «El Greco«, Baltasar de Castro, pintor, y Martínez de Castañeda, escultor, manifestaron sobre el lienzo que la estimación es tan grande que no tiene precio… pero que atendiendo a la miseria de los tiempos… se puede pagar 900 ducados. La cantidad solicitada era desmesurada, pero los tasadores representantes del cabildo presentaron una valoración muy baja, ofreciendo solamente 228 ducados, alegando las incorrecciones de las cabezas sobrepasando la de Cristo y las tres Marías que no se mencionan en los Evangelios.

La falta de acuerdo llevó a convocar un árbitro decisorio, que manifestó que el cuadro era uno de los mejores que había visto y lo valoró en 318 ducados.

El pintor acabó recibiendo como pago 350 ducados sin cambiar las figuras que habían generado el conflicto. El Cabildo catedralicio nunca más contrató al pintor…

Otros «Expolios»

250px-El_Greco_023

El expolio de Cristo, versión de Múnich-obra del Greco, realizada entre 1583 y 1584. Se exhibe en la colección de la Pinacoteca Antigua de Múnich. Es una variante sobre el prototipo de El Expolio de la sacristía de la Catedral de Toledo.

La otra obra del Greco de los años 1570 en Upton House– Warwickshire- Inglaterra-Manierismo -Técnica Óleo sobre tabla en pequeño formato
55.7 centímetros x 34.7 centímetros.

El_Greco_-_The_Disrobing_of_Christ_(El_Espolio)_-_WGA10431

Wethey , especialista en obras del pintor, catalogó quince cuadros con este tema y otras cuatro copias de medio cuerpo.

Solo en cinco de estas obras vio la mano del artista y las otras diez las consideró producciones del taller o copias posteriores.

El Greco y su taller pintaron varias versiones sobre este mismo tema, con algunas variantes. Entre ellas se encuentra la que posee el Museo del Prado firmada por el hijo del pintor: Jorge Manuel Teotocópuli.

R

Las principales variaciones de las copias respecto al original además de la calidad, es la corona de espinas que lleva Cristo, las figuras de primer término son algo mayores, mientras que las del fondo están más alejadas.

En general las figuras de las copias son un tanto burdas, para nada comparables a la maestría del original…