hablando de Mesteres…

c02201b

 

Mester viene del latín ministerium, (oficio); la Edad Media, rigurosamente jerarquizada en tres estamentos, la plebe, la nobleza y el clero, se vio representada en el ámbito literario por tres mesteres que emanaban de esos sectores de la sociedad, laboratores o trabajadores siervos y vasallos del señor, oratores o clérigos y defensores o militares.
mester de juglaría

El Mester de  juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo iletrado y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de cantares de gesta, destinando este producto a un público muy vario y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos, con un estilo de verso irregular y anisosilábico de rima asonante en largas tiradas monorrimas, con habitual esticomitía y una retórica sencilla, de forma semirrepresentada.

El cantar de gesta mas antiguo conservado en castellano es el Poema de Mío Cid.s

Se desconoce quién fue el autor de la obra, aunque se cree que pudieron ser juglares.Algunos estudiosos lo  datan por 1140.Consta de 3750 versos, aunque esta incompleto.Lenguaje claro y sencillo por llamadas de atención al auditorio. La copia que se conserva es de Per Abdat.
El mester de cortesía, menos articulado que los otros, nació, por el contrario, en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos

 

400px-Mester_de_clerecía

Segunda estrofa del Libro de Alexandre, primer tercio del siglo XIII
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
Libro de Alexandre, vv. 5-8.
Hermoso oficio os traigo, no es de juglaría
oficio es sin pecado, porque es de clerecía
mis versos riman como en la cuaderna vía
contando bien las sílabas, esto es gran maestría

El Libro de Alexandre comienza narrando la educación del joven príncipe, (Alejandro Magno) a la que presta singular atención,  se centra en gran medida en los consejos que Aristóteles ofrece a Alexandre, lo qué propone y qué critica el filósofo en el texto, y basar estos consejos de las virtudes cortesanas.

Las obras históricas y los diversos escritos de Don Juan Manuel y otros escritores en castellano y latín.

Don Juan Manuel utilizó su obra para retratarse a sí mismo en muchos casos. En general, su literatura es un reflejo de su carácter, de sus ambiciones y de sus creencias.

Su obra, fundamentalmente de carácter didáctico y narrativo, está en general impulsada por una gran preocupación sobre la adecuada formación de un perfecto caballero medieval.

El Libro del caballero y el escudero narra la historia de un escudero mancebo aspirante a cortesano que ha de ir a unas cortes convocadas por el rey y que recibe en ese sentido las más diversas enseñanzas por parte de un ermitaño que ha sido caballero. Asiste a unas justas y vuelve a la ermita para recibir nuevas enseñanzas. El anciano ex-caballero muere y su joven discípulo le sepulta.

Su obra maestra, el Libro de Patronio o Conde Lucanor, concluida en 1335, un libro que consta de una cincuentena de cuentos, precedida de un prólogo y postcedida de cuatro breves tratados en prosa, en los que se ensaya una forma preliminar de conceptismo, ya que, según cuenta el propio autor, se le requirió que utilizase un estilo menos llano y explícito para dirigirse a personas de educación superior y concentrase más significado en menos palabras. Se trata de una obra de una extraña originalidad, por la variedad de sus fuentes, sino también por constituirse en la primera colección europea de género novelesco y por la originalidad de su tratamiento literario y estilístico, que no excluye sagaces razonamientos sobre la pluriforme naturaleza humana ya desde la primera narración.

 

El conde Lucanor
 Don Juan Manuel
Cuento I
Cuento II
Cuento III
Cuento IV
Cuento V
Cuento VI
Cuento VII
Cuento VIII
Cuento IX
Cuento X
Cuento XI
Cuento XII
Cuento XIII
Cuento XIV
Cuento XV
Cuento XVI
Cuento XVII
Cuento XVIII
Cuento XIX
Cuento XX
Cuento XXI
Cuento XXII
Cuento XXIII
Cuento XXIV
Cuento XXV
Cuento XXVI
Cuento XXVII
Cuento XXVIII
Cuento XXIX
Cuento XXX
Cuento XXXI
Cuento XXXII
Cuento XXXIII
Cuento XXXIV
Cuento XXXV
Cuento XXXVI
Cuento XXXVII
Cuento XXXVIII
Cuento XXXIX
Cuento XL
Cuento XLI
Cuento XLII
Cuento XLIII
Cuento XLIV
Cuento XLV
Cuento XLVI
Cuento XLVII
Cuento XLVIII
Cuento XLIX
Cuento L
Cuento LI

250px-Alfonso_X_el_Sabio_y_su_corteEl mester de clerecía se engendró,  en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales

En el siglo XV se generaliza la cuaderna vía y versos de dieciséis sílabas, se abandonan las innovaciones métricas y se vuelve a los temas morales y religiosos de la primera época.

Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).
Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre).
Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gentede  e impulsarla (movere) a la virtud y a la piedad.
Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte o cesura, al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares y anisosilábicos y hemistiquios heterométricos.
Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la rima asonante, y el mester de cortesía, que utiliza preferentemente la prosa.
Usan como esquema métrico preferente el tetrástrofo monorrimo, y ya en el siglo XIV otros metros para dar variedad a la monotonía estrófica, principalmente zéjeles o variantes de la cuaderna vía, como Sem Tob. Ausencia de asuntos heroicos. 

Obras en cuaderna vía -Denominada también tetrástico monorrimo, se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme (monorrimo), repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos.

El esquema métrico es:

  1ª A14 (7+7), 2ª A14 (7+7), 3ª A14 (7+7), 4ª A14 (7+7).

Su nombre, Cuaderna –  proviene del quadrivium (del latín ‘cuatro caminos’), referido a las cuatro ciencias  materias o vías, música, matemáticas, geometría y aritmética,frente a los conocimientos del Trivium, de tres materias, gramática, retórica y dialéctica. . Los clérigos o sabios que escribían en cuaderna vía habían cursado los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium .
Libro de Apolonio

 

librodeapolonioXIV

 

La base de la narración es una famosa novela latino-medieval, la Historia Apolonii Regis Tyrii (Historia de Apolonio, rey de Tiro), escrita durante los siglos V y VI de nuestra era y atribuida a Celio Simposio, un autor que seguía el modelo de la novela bizantina o de aventuras. Sin embargo este texto se inspira en un modelo que parece remontarse al siglo III. Las aventuras de Apolonio fueron muy populares en la Edad Media y se conservan numerosas versiones en distintos idiomas. A fines del siglo XIV aludía a su historia en un poema en catalán Pedro IV el Ceremonioso y asimismo aparece aludido en la General Estoria de Alfonso X el Sabio. Posteriormente, ya en el siglo XVI, Joan Timoneda retomará la historia en la más extensa de las contenidas en su El patrañuelo (1567).

Libro de Alexandre, atribuido a Juan Lorenzo de Astorga algunos se la atribuyen a Gonzalo de Berceo.

La primera obra en castellano que utiliza la cuaderna vía es el anónimo Libro de Alexandre, poema narrativo con múltiples digresiones didácticas que narra la vida, hazañas y muerte de Alejandro Magno.

 
Castigos y ejemplos de Catón

Anónima, está escrita en cuaderna vía, y su contenido aparece ligado a la literatura gnómica y sapiencial de la Edad Media, pues se trata en realidad de una refundición de una obra medieval anterior atribuida falsamente al romano Catón, el llamado pseudo-Catón:
Todo hombre que quisiere ser bien enseñado,
en aqueste mi romance ponga su cuydado,
que si él bien guardare lo que aquí es mandado
puede ser bien dichoso y bien aventurado
Construida a través del tópico literario del puer-senex, la obra fue conocida sobre todo durante los siglos XVI y XVII, en que se divulgó en forma de pliegos sueltos y se hicieron algunas ediciones impresas e íntegras de la misma: la de Medina del Campo (Pedro de Castro, 1543) y la de Barcelona (Miguel de C., 1609).

Poema de Yuçuf

Poema_de_Yusuf

El Poema de Yuçuf es un poema anónimo aljamiado (escrito en aragonés con caracteres arábigos) del siglo XIV en estrofas de cuaderna vía, por un morisco de Aragón. El texto se descubrió incompleto, aunque se conservan unos 380 versos.
Cuenta la historia del patriarca José, uno de los doce hijos de Jacob, pero no sigue el Antiguo Testamento sino la tradición islámica. Su contenido refleja el comentario a la azora XII del Corán (Sûrat Yûsuf), y se completa con la Leyenda Dorada (siglo XIII) de Jacobo de la Vorágine y la Sefer hayašar, una colección hebrea de leyendas.

Coplas de Yoçef

Las Coplas de Yoçef son un poema medieval del siglo XIV escrito en castellano con caracteres hebreos. Sus 42 estrofas se conservan en el mismo manuscrito que los Proverbios morales de don Sem Tob, y está destinado a la comunidad judía, posiblemente para ser leído durante la celebración religiosa del Purim.
Cuenta la misma historia del Poema de Yuçuf, es decir, la historia del patriarca José del Génesis y los dos pertenecen al mester de clerecía o al menos están escritos en cuaderna vía, diferenciándose en que las Coplas de Yoçef se basan en la tradición bíblica y en las Antigüedades judías de Flavio Josefo, mientras que el homónimo mudéjar lo hace según la sura XII de la tradición coránica. Alan D. Deyermond lo data en la primera mitad del siglo XIV, mientras que el árabe es probablemente de la segunda mitad. Asimismo, la cuaderna vía de las Coplas de Yoçef es más regular, tiene rima interna en los hemistiquios, y estos son hexasílabos.

Proverbios morales de Sem Tob (o Santob)

Proverbios morales es un libro escrito en el siglo XIV por un rabino de nombre don Sem Tob o Santob. Se trata de una larga serie de máximas o sentencias en una curiosa variante de la cuaderna vía perteneciente a la literatura gnómica española y a la corriente del mester de clerecía.

Se conserva en cinco códices, que oscilan entre las 560 coplas del manuscrito de Cambridge -escrito en caracteres hebreos- y las 686 coplas del manuscrito escurialense, si exceptuamos el códice conquense: 219 coplas copiadas por Ferrán Verde, víctima de la Inquisición, en 1492.
Las ediciones modernas lo presentan precedido de un prólogo en prosa, que defiende la difusión del saber, y algo más de 700 coplas de cuatro versos heptasílabos que riman a b a b.
En la obra Sem Tob se dirige al rey Pedro I para recordarle cierta deuda que su padre contrajo con el autor. hace una profunda justificación sobre la necesidad de divulgar la sabiduría para pasar a hacer un énfasis de lo mudables que son las cosas mundanas, recomendando ser activos antes que excesivamente prudentes, aunque sin dejar de ser reflexivos. Ataca la codicia y alaba las virtudes. Concluye defendiendo la escritura y se despide volviendo a recordar la deuda que el rey contrajo con su padre.
Si bien los proverbios se dirigen a un público cristiano, no podemos soslayar la influencia patente de la literatura árabe, de la que la hebrea es en ese momento tributaria.

Vida de San Ildefonso del beneficiado de Úbeda.

De autor desconocido que cuenta la vida de San Idelfonso en Cuaderna vía no estricta mezclada con otras formas.Se compone de 1.074 versos en 279 estrofas que narran la vida y milagros de San Ildefonso, un obispo de la Toledo del siglo VII. Su fuente es una Vita latina que fue vertida en prosa castellana con el título Istoria de San Alifonso, Arçobispo de Toledo y se ha conservado en dos manuscritos
El motivo de este poema habría sido enfervorizar a los toledanos poco después de que el Concilio de Peñafiel, abierto el 1 de abril de 1302, instaurara en todo el Arzobispado de Toledo un rito especial para celebrar la fiesta de San Ildefonso. La Vida de San Ildefonso fue transmitida en un manuscrito del siglo XV, en la actualidad en el Museo Lázaro Galdiano, del que se posee además una copia del siglo XVIII. En el s. XVI El greco inmortalizó «El entierro del Conde de Orgaz» con san Indelfonso  como protagonista de su obra Toledana.

Libro de miseria de omne, anónimo.

El «Libro de miseria de omne» es un texto de autor desconocido, escrito probablemente en los primeros años del siglo xiv o quizá muy a finales del siglo XIII. El anónimo autor predica para las gentes de la época, y en su obra se hacen permeables los conflictos y preocupaciones que con más fuerza laten en su momento: la crítica del amor desmedido por el dinero y la denuncia de las condiciones de vida de los más desfavorecidos y de los abusos de los señores contra los campesinos. Sin embargo, los contenidos políticos o sociales, así como los «exempla» que intercala, han de entenderse como mero marco narrativo y en un contexto exclusivamente literario. Estamos ante un predicador que busca atraer a su auditorio al fondo de su mensaje, haciéndole ver su condición mísera y degradada para llevarlo hasta su verdadero objetivo: la búsqueda de la penitencia y la huida de la soberbia y de la avaricia.
En el Libro de miseria de omne se sustituye el alejandrino por el verso de dieciséis sílabas.

Gonzalo de Berceo

Milagros_de_Nuestra_Señora

Berceo, c. 1198 – antes de 1264 – fue un escritor castellano, uno de los máximos representantes del mester de clerecía. Profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.

Sus obras

El Duelo de la Virgen
Himnos
Martirio de San Lorenzo
Los signos del Juicio Final
Loores de Nuestra Señora
Los milagros de Nuestra Señora
Poema de Santa Oria
Vida de San Millán de la Cogolla
Del Sacrificio de la Misa
Vida de Santo Domingo de SilosEl Libro de 

 

Libro del Buen Amor,  Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.Arcipreste1

 

El poema consta de 1.728 estrofas y es una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida autobiografía amorosa del propio autor, en la que aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad medieval española. Así, se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas, fábulas, apólogos, glosas al Ars amandi de Ovidio y del Panphilus de amore, parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate de don Carnal con doña Cuaresma), plantos como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina, sátiras como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero, alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares, etc. Sin duda, el Arcipreste constituye una de las cumbres de la literatura española.Está compuesto en un ochenta por ciento en cuaderna vía, si bien se sustituye a menudo la consonancia por la asonancia y los versos alejandrinos por los de dieciséis sílabas.
Del Libro de Buen Amor existen tres códices: el de Salamanca o S, hoy en la Real Biblioteca, y considerado el mejor de este prodigioso poema.
Los otros dos códices son el de la Real Academia Española, conocido como códice de Gayoso o G, y el de Toledo o T.

Los mesteres del Pueblo

Tanto el mester de juglaría como el de clerecía dirigían sus obras al pueblo llano, y estas solían ser la mayoría narrativa en verso. Ambos daban mucha importancia a la religión y al caballerismo. Eran recitadas frente al público, aunque los juglares lo hacían en las plazas públicas y los clérigos en los monasterios e iglesias. Ambas escuelas tuvieron su periodo de esplendor en el siglo XIII. Por igual el mester de juglaría, el mester de clerecía llegó a utilizar elementos del lenguaje popular, coloquial o campesino porque sus obras van dirigidas a los campesinos y pretendían que los entendieran con claridad.

 

minstrel