Portulanos…

Los mapas marítimos de la época medieval o portulanos fueron una colección de dibujos a modo de atlas detallando especialmente las zonas litorales, de gran valor para los navegantes.

entera1

Mallorca había sido conquistada en 1229 por Jaime I -1208-1276, fruto de la política de expansión mediterránea adoptada por los sucesivos monarcas de la Corona de Aragón. En ella conviven grupos musulmanes, primitivos habitantes de la isla, cristianos, colonizadores de la misma y judíos procedentes de otros territorios, refugiados venidos del norte de África etc.

La posición de la isla en el Mediterráneo, cruce de diversas rutas entre occidente y oriente, entre el norte y el sur, hará de ella un puerto privilegiado en el que recalarán marinos de muy variada condición y procedencia, así como naves armadas y flotadas con fines comerciales, misioneros o bélicos.

Atenta a las necesidades sentidas por pilotos y armadores, aparecerá una próspera industria consagrada a la confección de instrumentos que mejorarán la seguridad en las naves, como la brújula o la carta náutica.

Atlas Catalán de 1375

calencatalan

En el siglo XIII Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia fueron los focos del comercio en el Mediterráneo. Sus expediciones llegaron a Marruecos y Egipto gracias a la invención de la brújula, lo que permitió la orientación en alta mar.

Fue llamado ATLAS CATALÁN debido que sus inscripciones están redactadas en esa lengua y difundida por los primeros estudiosos de mediados del s.XIX de París donde se encuentra esta obra.

Posiblemente un regalo del rey de Aragón al monarca francés, motivo, que hoy esté depositado en la Biblioteca Nacional de Francia.

Los Cresques

Cresques Abraham-fue un geógrafo y cartógrafo judio mallorquín padre del también cartógrafo Jehuda Cresques. En su taller de constructor de brújulas le ayudaba su hijo. Ambos figuras señeras de la Escuela Cartográfica Mallorquina.

Dejó nutrida documentación sobre cartas náuticas realizadas por él y su hijo, algunas perdidas, aunque se le atribuyen algunos mapas anónimos, como el Atlas catalán, considerada como la pieza que alcanzó el punto más alto del conocimiento cartográfico medieval.

los Cresques emplearon las mejores fuentes contemporáneas disponibles para modificar la tradicional imagen del mundo, anticipando los logros del Renacimiento.

600px-Atles_català

El atlas está compuesto por un calendario y varios diagramas astronómicos, en los que aparece la fecha 1375, y mapas locales pegados en tablas de madera. Si ponemos estos mapas de punta a punta, componen un panorama del mundo conocido, dentro de una franja que se extiende en latitud desde las costas de Escandinavia hasta el sur del Sahara, y por Asia. , desde el norte del Mar Caspio hasta el sur de la India y el Mar de China.

Consta de doce hojas iluminadas de una singular belleza. En cuatro de ellas se detalla información de cosmografía y navegación, incluyendo un calendario perpetuo construido para el año 1375.

Se recogen muchos de los archipiélagos del Atlántico, como Canarias, las Azores, la costa africana y llega hasta Japón, insólito para la fecha, ya que tardaría siglos en incluirse definitivamente.

DSC09592

Jehuda Cresques 1350-1410-11​, en catalán Jafudà Cresques o Jaume Ribes-Riba en español, también conocido como Cresques el joven, cartógrafo mallorquín judío.

Se cree que fue quien coordinó los descubrimientos marítimos de la escuela naval portuguesa de Sagres en el inicio del siglo xv, recibiendo el apodo «el judío de las brújulas».

Sagres, se hizo famosa por haber vivido allí, de 1457 a 1460, el infante Don Enrique el Navegante, lo cual dio lugar a la denominada Escuela de Sagres, centro de estudio de navegación y astronomía de cuya existencia, dudan muchos historiadores.

Tiene una rosa de los vientos, la primera del mundo…

En Baleares, recuerdan la vieja glosa:

«Mariner tu qui pretens
de bon cap i glosador
¡ me vols fer una cançó
que anomeni tots els vents?

I aquell de cop i volta li digué:

Llevant, Xaloc i Migjorn,
Llebeig, Ponent i Mestral,
Tramuntana i Gregal:
vet aquí els vuit vents del món»

(Marinero tu que presumes, de buena cabeza y glosador, me quieres hacer una canción, que nombre a todos los vientos? Y aquél de repente le dijo: – Levante, Xaloc i Migjorn, Llebeig, Poniente yi Mistral, Tramontana y Gregal, he aquí los 8 vientos del mundo)

La maestría en instrumentos náuticos

rosadelosvientos

Sabemos que en el » taller mallorquí «se construían varios de ellos, precisamente, el modelo de los 32 rumbos y ocho vientos, ha quedado como prototipo hasta nuestros días.
     
      El primer rumbo N-S atraviesa la isla de Hierro, con ello se adelantaban al renacimiento de la tradición ptolomeica.

En 1634, los más importantes matemáticos de Europa reunidos en París adoptaron como meridiano origen precisamente el de la isla de Hierro.

Lugares de leyenda


      En cuanto a los nombres geográficos se rotulan perpendiculares a la costa y, en el interior, se sigue la norma expuesta al principio de rotular la zona Sur en una dirección y la Norte en la otra. En algunos casos por falta de espacio o por acomodar los signos a las líneas nibereñas, la rotulación y los símbolos se cruzan, así las denominaciones de Inglaterra e Irlanda o las poblaciones de la Hansa, Oder, Nilo y Mar Rojo.

 El color de la orografia es el ocre y si tenía vegetación el verde. Los fiords noruegos, los Alpes y el Atlas son ocres, las montañas de Bohemia y los Pirineos verdes.
 La hidrografia: verde. El Nilo siguiendo la tradición nace en un lago situado en Occidente, indudablemente basados en la confusión con la cuenca del Níger.

La carta refleja, además, las costas, regiones y pueblos, y plasma de forma gráfica y científica los mejores conocimientos en astrología, Cosmografía, Medicina, Geografía y costumbres de las diferentes culturas del mundo conocido. Aparecen animales, figuras alegóricas, así como algunas embarcaciones de época enriquecidas con pan de oro.

Las religiones de Mallorca

La cristiana, con el dibujo de Jerusalén. La judía, con la alusión al monte Sinaí y la entrega de las tablas de la Ley a Moisés.
La islámica, con la presencia de un devoto musulmán orando junto a La Meca.
La abundancia de blasones y estandartes con que se proclama la soberanía de los diversos lugares revela igualmente la posesión de un repertorio gráfico de esta naturaleza.
      Las ciudades cristianas se distinguían de las árabes por una cruz. La excepción es Granada que tiene la cruz y enarbola un estandarte con caracteres árabes, es posible que aluda al vasallaje de los Nazaríes a Castilla. También puede observarse que este símbolo se asienta sobre un ángulo de unión de aguas, el Darro y el Genil.

background-5

Eliminaron muchas de las leyendas tradicionales que habían sido aceptadas durante siglos omitieron el norte y regiones del sur por completo, en lugar de llenarlo con los antropófagos y otros monstruos que adornaban la mayor parte de los mapas medievales.

El uxer

Una nave típica dibujada en la carta. Éstas naves seguían un diseño genovés usado para transportar un gran número de personas, caballería, los «ingenios bélicos» y provisiones. Tenían una gran eslora con mucha capacidad para el transporte y vela para acompañar a las naves de alto bordo en su navegación.

Eran una especie de galera de grandes dimensiones, al estilo de las venecianas, parecida a la «galera gruesa». El entrepuente se dividía con vallas, en el forro interno y en los propaos se colocaban argollas para estabular la caballería, y en la popa se abría una gran puerta –«huis» para embarcar y desembarcar los caballos, y de ahí pudo surgir el nombre de la nave…UXER

Reinos extraordinarios

También eligieron retratar un número de personajes históricos como Mansa Musa

Catalan_Atlas_BNF_Sheet_6_Mansa_Musa

Musa I  1280-c. 1337, llamado igualmente Musa I de Malí y conocido comúnmente como Mansa Musa, fue el décimo mansa, traducido como «rey de reyes» o «emperador», del Imperio de Malí.

En la época del ascenso de mansa Musa al trono, el Imperio de Malí ocupaba el territorio previamente gobernado por el Imperio de Ghana, así como el Mande (Malí) y sus áreas inmediatamente próximas. Musa tuvo multitud de títulos, entre ellos los de emir del Manding, señor de las Minas de Wangara y conquistador de Ghanata, Futa-Jallon y al menos una docena de estados​.

Fue el gobernante más rico de su tiempo y es la persona más rica de todos los tiempos!!!! 

Musa fue un devoto musulmán y cumpliendo con uno de los preceptos islámicos, inició su peregrinaje a La Meca, lo que le hizo muy conocido en África del Norte y en Oriente Medio. Para Musa, el islam era el fundamento del «mundo culturizado del Mediterráneo Oriental».​

Musa realizó su peregrinación en 1324, una procesión de la que se afirma que formaron parte 60 000 hombres y 12 000 mujeres, cada uno de los cuales portaba barras de oro de 4 libras de peso, heraldos vestidos de seda que portaban cetros de oro, caballos y bolsas de mano. Musa cubrió los gastos de toda la procesión, alimentando al grueso de personas y animales. También formaron parte de la comitiva ochenta camellos, variando los informes entre si portaban 50 y 300 libras de polvo de oro cada uno.

Musa regaló el oro a los pobres que encontró durante el camino. No solo hizo donaciones a las ciudades por las que pasó en su camino a La Meca, incluidas El Cairo y Medina, sino que también intercambió oro por recuerdos. Además, se ha registrado que construyó una mezquita todos y cada uno de los viernes.

La expedición de Musa fue documentada por numerosos testigos oculares durante el camino, quienes quedaron extasiados ante su riqueza y grandeza de la procesión.

Hay una gran variedad de fuentes que documentan este peregrinaje, como diarios, relatos orales e historias. Musa visitó al sultán mameluco An-Nassir Muhammad de Egipto en julio de 1324.​

Las generosas acciones de Musa, no obstante, devastaron inadvertidamente la economía de la región. En las ciudades de El Cairo, Medina y La Meca, la repentina entrada de oro devaluó este metal durante la siguiente década. Como consecuencia de ello, se produjo una hiperinflación de los bienes de consumo y equipo. Para rectificar la situación del mercado de oro, Musa tomó prestado todo el oro que pudo portar de los prestamistas de El Cairo a un elevado interés. Se trata del único caso en la historia en el que un solo hombre controló directamente el precio del oro en el Mediterráneo.

images (4)

El reloj de Uccello

Pintado por este artista de comienzos del Renacimiento… y verdaderamente admirado por todos…

CATEDRAL_FLORENCIA

Está en Santa Maria dei Fiori la Catedral de Florencia- Italia

El primer reloj mecánico que hubo en Florencia se instaló el 25 de marzo de 1353, en la torre del Palacio Vecchio. Fue realizado por Niccolò di Bernardo . Casi un siglo más tarde, un nieto suyo llamado Angelo Niccolai degli Orologi fue el encargado de construir un reloj mecánico en Santa Maria del Fiore.
Se colocó en 1443 en una fachada interior de la catedral, en la parte superior de la puerta principal.

santa-maria-de-fiore-florencia3p

El fondo fue pintado al fresco por Paolo Uccello -1397-1475. Estaba formado por un cuadrado que contenía un círculo dividido en 24 horas, moviéndose en sentido contrario al que estamos acostumbrados, de acuerdo con las representaciones de la época. Este movimiento imitaba al de la sombra de un gnomón de un reloj de sol vertical.

Este reloj conocido popularmente como el reloj de «Paolo Uccello» – debido a que fue, este gran artista del Renacimiento, el responsable de la decoración de la esfera en 1433, situado en la fachada interior, sobre la puerta central.

Se trata de un reloj único en el mundo, no solo por su notable ubicación y la pintura de su esfera, sino también porque conserva el sistema horario itálico, una manera de medir el tiempo que en la antigüedad se conocía como horario juliano por Julio César, que en el año 46 a.C. introdujo el calendario juliano desarrollado por Sosígenes de Alejandría.

Este tipo de horas empieza a contar el día a partir de la puesta de sol.

El horario itálico

También conocido como «Ave María»

En Florencia, «la hora del Ave María» la señala el sonido de las campanas del campanario de Giotto, que marca la hora seis veces al día, tres veces por la mañana a las 7, 11:30 y 12:00 y tres veces por la tarde en unas horas que varían durante el año: una hora antes de la puesta del sol, a la puesta del sol o a las XXIV horas, cuando se rezaba el Ave María o se celebraban las vísperas y una hora después de la puesta del sol, la «hora de la noche».

Como Bigi y Mureddu escribieron en su libro, «El sonido de las campanas a las XXIV horas tenía como finalidad avisar a las personas que trabajaban en los campos de que regresaran a sus casas, antes de que se cerraran las puertas de la ciudad. El sonido de las campanas a las 11:30, «la hora de la misericordia», indicaba a la Fratelli della Compagnia que era la hora de realizar sus rondas de caridad a los necesitados de la ciudad».

Tiene una sola aguja que recorre la esfera hacia la izquierda y en la que la hora 24ª no corresponde a la medianoche, sino a la puesta del sol, a partir de la cual se empiezan a contar las horas. Por lo tanto, el reloj se debe ajustar a lo largo de todo el año, de manera que la última hora del día sea siempre la hora de la puesta del sol…

Unas décadas después de su construcción, fue necesario realizar algunas reparaciones en el mecanismo. La tarea se encargó a la familia de relojeros y científicos Della Volpaia: primero en 1497 a Lorenzo, el creador del famoso reloj planetario, y luego a su hijo Camillo, que lo reconstruyó casi por completo entre 1546 y 1547.

Con el paso del tiempo, el reloj fue reparado varias veces hasta 1688, cuando la Opera di Santa Maria del Fiore, inspirada en la investigación realizada por Galileo y Huygens, decidió sustituir el viejo mecanismo por uno nuevo dotado de un péndulo.

Este se mantuvo hasta 1761, cuando el relojero florentino Giuseppe Borgiacchi volvió a reemplazarlo por otro nuevo, que sigue funcionando actualmente. Fue entonces cuando en la esfera de Paolo Uccello se sustituyeron las 24 horas por las 12 horas y se cambió la aguja original.

1402480979_extras_albumes_0

Como escribió Giorgio Vasari, el pintor florentino Paolo Uccello nacido Paolo di Dono, 1397-1475 “pintó las horas en la esfera encima de la puerta principal en el interior de la iglesia, con cuatro cabezas en las esquinas pintadas al fresco». En la esfera, que tiene casi siete metros de diámetro, el gran artista pintó las 24 horas en números romanos en orden ascendente, pero en sentido contrario a las agujas del reloj. En las cuatro esquinas pintó cuatro cabezas misteriosas de hombres con halos que parecen estar mirando hacia abajo, en dirección al centro: algunos piensan que son profetas, mientras que según otros son los cuatro evangelistas.

Solo hace 40 años que el reloj recobró su aspecto y sus características originales, gracias a una restauración en la que se reveló la magnífica esfera original y se repuso el antiguo funcionamiento del mecanismo con la aguja que describía una revolución en 24 horas a partir del momento de la puesta del sol mientras giraba en sentido antihorario.

La prestigiosa firma Panerai se hizo cargo de la última restauración de afamado reloj. De este modo, Panerai intenta rendir un sentido homenaje a Florencia, su ciudad natal.

RESTAURACION_RELOJ_UCCELLO_CATEDRAL_FLORENCIA

panerai_marina_militare_1

En la restauración de 1973 se descubrió la esfera original pintada por Paolo Uccello, oculta bajo dos capas de pintura: la primera aplicada en 1750, cuando se modificó el reloj para implantar el nuevo sistema horario de 12 horas, y la segunda a finales del siglo XIX en la restauración del Duomo. Sabemos por Giorgio Vasari que Paolo Uccello pintó la esfera: «Paolo pintó las horas en la esfera encima de la puerta principal en el interior de la iglesia, con cuatro cabezas en las esquinas pintadas al fresco», tras realizar otra de sus obras maestras en el Duomo de Florencia, el monumento ecuestre a Sir John Hawkwood. el famoso Condotieri inglés…

Paolo_Uccello_044

En 1933, Giovanni Poggi descubrió dos importantes documentos que, además de confirmar que Paolo Uccello había pintado la esfera, indicaban la fecha de los trabajos, 1433, y el aspecto que tendría el reloj antes de las diversas modificaciones: tenía el fondo azul y la aguja era como una estrella dorada que incorporaba un puntero con una bola en el extremo. El primer documento es del 22 de febrero de 1433 y se menciona un pago por el trabajo realizado; el segundo documento tiene fecha de 2 de abril del mismo año y aparece otro pago por modificaciones llevadas a cabo. En las obras de restauración de 1973 se descubrieron el fondo azul y los números originales de las horas pintados por Paolo Uccello.

Se confirmó también un hecho reflejado en el segundo documento: a Paolo se le había encargado que modificase el reloj una vez finalizado el trabajo, porque debajo del fondo de color azul claro apareció una versión anterior con un fondo verde rodeado de un marco pintado. Todavía faltaba por resolver el problema de la aguja, ya que la existente no era la original, sino otra de metal dorado montada en 1800. Para reproducir la nueva aguja, en cobre dorado, se tuvo en cuenta la descripción que figuraba en el documento descubierto «Para el dorado de la estrella del reloj y para el dorado de la esfera situada en el extremo del rayo, y para pagar la mezcla de un campo azul detrás de la estrella».

navidad-paolo-uccello_1

La vidriera de la cúpula del Duomo, que muestra la Natividad en la que Paolo Uccello había trabajado en aquella época obra preciosísima adelantada a su época de este autor que corona la cúpula de la catedral florentina,que se completó en 1431. Durante los siguientes años, se trabajó en la instalación de vitrales, a partir de los dibujos de los mejores artistas italianos de la época: Andrea del Castaño, Donatello, Lorenzo Giberti y Paolo Uccello.

El vapuleado reloj

paneraiduomo1

«El mecanismo informa simplemente la hora, no suena y está fabricado en acero y latón.

Dispone de un áncora Graham o escape de retroceso con un péndulo y una suspensión de 150 cm de longitud, la reserva de cuerda manual es semanal y funciona mediante la gravedad con un peso de 40 kg.

El trabajo de restauración se inició con el desmontaje completo de cada componente, seguido de una operación de limpieza específica para eliminar las capas de sustancias nocivas. Los materiales de limpieza utilizados para eliminar la suciedad y el polvo fueron trementina y ciclohexano.

El trabajo realizado en los componentes desmontados consistió en: ajuste de los pivotes de las ruedas y las superficies de las paletas de escape del áncora, incluido el pulido de espejo final, los dientes de la rueda de escape y el orificio central de la polea montada a 6 metros por encima del mecanismo; ajuste de los bujes de latón donde se alojan los pivotes de las ruedas; ajuste de la parte final del cable de acero fijado al peso; posicionamiento axial de los dos piñones para indicar las 24 horas en sus propios ejes y posterior ajuste del engranaje para garantizar un funcionamiento suave.

El proyecto de restauración finalizó con el montaje completo del mecanismo y su posterior calibración, nivelación y ajuste de la frecuencia.» como informaron  los especialistas.

Hace años que Officine Panerai brinda su apoyo al Museo Galileo con el que también colaboró en la creación de la sección interactiva del museo, dedicada a «Galileo y la medición del tiempo», y en 2014 también se ha asociado con el Maggio Musicale Fiorentino festival, organizando conjuntamente la gala de inauguración del nuevo teatro de la Ópera.

INTERIOR_CATEDRAL_FLORENCIA_RELOJ_UCCELLO

Atesorandos tesoros…

800px-Hereford_cathedral_001

La Catedral de Hereford está dedicada a Santa María, y a San Ethelbert, el Rey.

04DE2A5D-1D28-4BC0-BA45-075A9CA9BC36

Hereford se había convertido en la sede de un obispado ya en los años 670 cuando Teodoro de Tarso, arzobispo de Canterbury, dividió la diócesis de Lichfield, fundando Hereford para Magonsæte y Worcester para Hwicce.

La catedral permaneció un tanto abandonada hasta que Roberto de Lorena fue consagrado obispo en 1079 y emprendió su reconstrucción.

De una iglesia normanda, pasó a ser catedral anglicana sede del obispado de la ciudad del mismo nombre, en el condado de Herefordshire, en la región de West Midlands -Inglaterra. La construcción del edificio actual se prolongó durante un largo período… 440 años.

cantalupe

Esta catedral fue financiada en su momento por las donaciones de los peregrinos que se dirigían a la tumba del Santo Tomás Cantilupe. Sus restos descansan en el brazo izquierdo del crucero de este gran edificio de arenisca rosa.

La espaciosa nave mayor con sus columnas normandas

Hereford_Cathedral_Nave,_Herefordshire,_UK_-_Diliff (1)

En el transcursos de estos siglos hubo cosas notables como: en 1724 Thomas Bisse organizó un «Encuentro de Música» que posteriormente se convirtió, con las Catedrales de Worcester y Gloucester , en el Festival de los Tres Coros.

View_of_the_Ruins_of_the_West_Tower_of_Hereford_Cathedral_by_I._Wathen_1788

También tragedias…el lunes de Pascua de 1786 el mayor desastre de la historia de la catedral. La torre oeste se derrumbó, provocando una ruina de todo el frente oeste y una parte de la nave.

La torre, tenía un parecido general con la torre central; ambas profusamente cubiertos con adornos de flores esféricas y terminaban en agujas de plomo.

1223178

James Wyatt– el arquitecto «estrella» del s.XIX fue llamado para reparar el daño. «Wyatt’s Folly»,así llamados por loscambios arquitectónicos controvertidos. Las alteraciones realizadas por James Wyatt , consideradas «locuras», son retomadas y reemplazadas por una fachada ornamentada en conmemoración de la reina Victoria… 

El trabajo de restauración iniciado por Dean Merewether se llevó a cabo en 1841 . Los más importantes se refieren a la nave y la “capilla de las mujeres”.

El frente occidental fue restaurada por John Oldrid de Scott durante el período 1902 

En 1867 se colocó calefacción a carbón y más de un siglo después se cambió por gas.

El Hereford Mappa Mundi

En el siglo XIV, llegó a estar sobre el altarmayor de la catedral de Hereford.
Luego en la pared de la nave opuesta del coro… el célebre Hereford Mappa Mundi , que data de los últimos años del siglo XIII, estuvo colgado y poco considerado, durante años.

440px-Hereford_mappa_mundi_14th_cent_repro_IMG_3895

Es la obra de un eclesiástico que se supone está representado en la esquina derecha: a caballo y atendido por su paje y con sus galgos.

Se trata de un mapamundi, dibujado sobre un pergamino – vitela de132 x 162 cm y enmarcado en roble.

La autoría se atribuye a un tal Richard de Haldingham, notable de Lafford -su firma está en la esquina inferior izquierda-, quien admite haberse documentado en las obras de Solino y Orosio. Ha sido datado en tiempos medievales, en el año 1285 d.C.

Durante los tiempos difíciles de Cromwell, el mapa se colocó bajo el suelo de Edmund Audley. Capilla, al lado de Lady Chapel, donde permaneció en secreto durante algún tiempo. En 1855 fue restaurado en el Museo Británico .

Es uno de los más notables de su tipo siendo el más grande de todos los mapas antiguos, dibujado en una sola hoja de vitela.

Como era normal por entonces, el mapa representa un O.T, es decir, un Orbis Terrarum, que es un tipo de representación cartográfica creada por San Isidoro de Sevilla para su obra Etimilogías, pero que bebía de la tradición romana iniciada por Marco Vipsanio Agripa.

Hay otros importantes ejemplos que también se pueden considerar atlas visuales, caso del de Beato de Liébana, el Salterio de la abadía de Westminster, etc. En ellos destaca la T con que se articula la representación, formada por el Mediterráneo -brazo vertical separando Europa de África y los ríos Nilo y Don más el Mar Negro -brazo horizontal que separande Asia. Y el Mar Rojo, pintado de rojo.

El anillo exterior correspondería al océano y la población humana, descendiente de los hijos de Noé, se reparte por el trifolio terrestre.
El mapa contiene 1.091 topónimos o inscripciones, brillantemente estudiados y catalogados por Scott Westrem autor de un libro. Algunas,fuentes como: Orosius, Solinus o Isidoro de Sevilla son expresamente mencionadas en el mapa. Otras, son: la Biblia, Plinio, el itinerario de Antonino, San Jerónimo, Julius Honorius, Martianus Capella, Aethicus Ister, Hugues de Saint-Victor y otros textos, entre los que destaca la Expositio mappe mundi, datado hacia 1190, al que pueden atribuirse nada menos que 437 inscripciones.

En su conjunto, el mapa de Hereford es una verdadera enciclopedia de conocimientos geográficos, históricos, bíblicos, mitológicos, zoológicos y botánicos, pero se destaca su fuerte carácter religioso, mostrando a Dios como el creador del mundo y los elementos geográficos solo proporcionan el marco o estructura para almacenar la información relativa a su creación e historia.

Dice Naomí Reed Kline en su libro «que en los mapas medievales se presenta el mundo como un compendio de tiempo y espacio, pero trascendido por símbolos que relacionan la Creación con el tiempo eterno a través de la Resurrección y el juicio Final».

La tierra aparece como un círculo cuyo centro es Jerusalén. En la parte superior del mapa -el este, está representado el Paraíso , con su río y árbol; también el comer del fruto prohibido y la expulsión de Adán y Eva . Arriba hay una representación notable del Día del Juicio , con la Virgen María intercediendo por los fieles, a quienes se ve levantarse de sus tumbas y ser conducidos dentro de los muros del cielo.

Las cuatro grandes ciudades, Jerusalén , Babilonia , Roma y Troya… bien destacadas.

Las inscripciones en tinta negro, con la adición de oro rojo, mientras que mares y ríos son de color azul o verde… la excepción, el Mar Rojo, en rojo.

Están representadas 420 ciudades, 15 eventos bíblicos, 33 animales y plantas, 32 personas, y cinco escenas de la mitología clásica. En Gran Bretaña se mencionan la mayoría de sus catedrales. Detalle a detalle, podemos ver la torre de Babel, el Arca de Noé o la ruta seguida por los judíos en su Éxodo. Igualmente, abundan las referencias a leyendas medievales como: el unicornio, los hombres salvajes, una treintena de criaturas antropomórficas fantásticas… y mitos clásicos como: el Vellocino de Oro o el laberinto del Minotauro en Creta.

También aparecen el campamento de Alejandro Magno, la medición del mundo ordenada por Julio césar y una pequeña recopilación de 33 animales y plantas de todo el mundo, algunos tan exóticos de aquélla como el camello asiático o los elefantes de guerra que aparecían en los relatos clásicos, otros fantásticos.

008

En la década de 1980, una crisis financiera en la diócesis hizo que el Decano y el Capítulo consideraran vender el Mappa Mundi se propuso venderlo en una subasta de Sotheby’s para afrontar los problemas financieros de la diócesis. Por suerte para los escandalizados vecinos, el mecenazgo solventó la cuestión con la construcción de una gran biblioteca en la que se expone al público.

El sacerdote le hizo una gran publicidad a «la carta» ya que después de la controversia, hubo grandes donaciones del National Heritage Memorial Fund , Paul Getty y miembros del público, estas, permitieron la construcción de una nueva biblioteca para albergar el mapa y la biblioteca encadenada de la Catedral.

Al nuevo edificio con clima controlado se trasladaron 1500 libros digamos raros, incluidos 229 manuscritos medievales el mapamundi famoso considerado el más grande y la copia de la Carta magna de Enrique III en 1217… este fue inaugurado el 3 de mayo de 1996 por la reina Isabel II.

Lady Chapel

Espaciosa y hermosa Capilla de la Dama, construida sobre la cripta y a la que se accede mediante un ascenso de cinco escalones.Con cinco hermosas ventanas de lancetas adornos foliados y un techo de crucería. Fergusson el historiador de arte británico comentó que «en ninguna parte del continente se puede encontrar tal combinación «; y los pone entre paréntesis con las Cinco Hermanas en la Catedral de York y el extremo este de la Catedral de Ely .

Hereford_Cathedral_Lady_Chapel,_Herefordshire,_UK_-_Diliff

En la Lady Chapel se encuentran los monumentos de: Joanna de Kilpec y Humphrey de Bohun.

Joanna fue una benefactora de la catedral del siglo XIV que dio al Deán y al Capítulo un acre -4.000 m 2 de terreno.

depositphotos_82596072-stock-photo-hereford-cathedral-inside-crypt-underneath

Cripta debajo de Lady Chapel

Aunque la cripta es pequeña, es de especial interés, ya que es el ejemplo único de una cripta en una catedral inglesa construida después del período normando…

La biblioteca encadenada

Es la más grande del mundo: la  “The Chained Library”de la catedral de Hereford en el Reino Unido, donde todos los libros se guardan bajo llave en sus cadenas originales. 

Ha sido reconstruida, exactamente como lo había sido desde 1611 hasta 1841.

Con 229 manuscritos medievales todavía encerrados en sus estantes .

La biblioteca contiene principalmente libros antiguos en manuscrito algunos de ellos excelentes muestras de escritura antigua, que contienen hermosas ilustraciones en oro y color. Dos de los más valiosos son una copia única del antiguo antifonario de Hereford del siglo XIII, en buena conservación, los Evangelios de Hereford, de al menos mil años de antigüedad, en caracteres anglosajones .

7-x-Libros-encadenados (1)

Otro tesoro es un antiguo relicario de roble, legado a la catedral por el canónigo Russell, quien se dice que lo obtuvo de una familia católica romana en cuya posesión había estado durante mucho tiempo. Está cubierto con placas de cobre superpuestas con esmalte de Limoges.que representa el asesinato y el entierro de Santo Tomás de Canterbury .

Carta Magna

images


Hereford tiene la suerte de poseer una de las cuatro Carta Magna de 1217 que sobrevivieron, que a su vez es una de las ocho más antiguas que sobreviven.

Bello detalle para un doloroso recuerdo…

Remembrance-Day-2018

En marzo del 2018 y con motivo del centenario de la finalización de la Primera Guerra Mundial en la Catedral de Hereford se realizó una singular escultura de arte.

Las Poppy´s – amapolas rojas de cerámica «llorando» desde una ventana del histórico monumento.

La creación del artista Paul Cummins y del diseñador Tom Piper como parte del los actos conmemorativos del centenario. 6.000 amapolas de cerámica caen desde una ventana en lo alto hacia el suelo…

552754-1-small

Cosechando tempestades…

shake

Da para mucho y seguirá dando que hablar «La Tempestad», obra de teatro del maestro William Shakespeare escrita hacia 1611.

Se representó por primera vez el 1 de noviembre de 1611 en el Palacio de Whitehall, en Londres y pertenece al conjunto llamado «romances tardíos» del autor.

En el argumento, Próspero, duque de Milán, expulsado de su reino por su hermano y condenado al exilio en una lejana isla, utiliza sus poderes mágicos para confundir al usurpador de su ducado y crear una relación de amor entre su propia hija, Miranda, y el hijo del rey de Nápoles, cómplice del golpe de Estado…

Diversos y repetados músicos han creado bellísimas composiciones, en las que intentan trasladar a la partitura la emoción que se desprende de ella…

Young_Arthur_Sullivan

Sir Arthur Seymour Sullivan compositor británico, 1842 – 1900). En el año 1861 fue nombrado organista de la iglesia de San Miguel de Londres. Siendo un año más tarde cuando escribió la música para la obra «La Tempestad» de William Shakespeare, con lo cual consiguió una gran reputación.

0000004871S2Q5e1f41556efaa

Otro músico fue Jean Julius Christian Sibelius 1865-1957, compositor nacido en Hämeenlinna -Finlandia cuyas sinfonías y poemas sinfónicos reflejan un concepto romántico de la música con tendencia nacionalista. Su obra presenta una clara influencia de Grieg y Berwald para seguir posteriormente a Brahms, Wagner y Reger. Entre 1892 y 1897 ejerció como profesor de teoría musical en el conservatorio de Helsinki. En 1929 dejó de componer. Falleció el 20 de octubre de 1957 a la edad de 91 años.
Sibelius, que en su país está considerado una figura emblemática, pone de manifiesto una honda inspiración, un perfecto conocimiento instrumental y una gran solidez musical.

Vivaldi

descarga

Con las Cuatro Estaciones compuestas entre 1723 y 1725 , impresas en Ámsterdam en 1725, marca una transición en la creación artística de la época…del concierto grosso barroco… al concierto solista moderno.

Quizás sea Vivaldi el que realiza la primera tempestad musical con todas las letras…

Vivaldi no tiene una única tormenta… tiene varias… podrá ser más famosa la que está dentro de su famoso verano!!!! una tormenta prodigiosa… sin duda!!! era un virtuoso del violín y sus tempestades !!!Espectaculares!!!
Hay cuatro melodías en la obra de Vivaldi que se reconocen como «la tormenta». La más conocida de ellas es la que aparece en el tercer movimiento de su concierto «El Verano» , luego de presentar melódicamente el temor de los pastores. La segunda tormenta más conocida de Vivaldi aparece en el primer movimiento de su concierto en Mi Mayor «La Primavera», donde describe musicalmente la aparición de una repentina lluvia. La tercera tormenta musical aparece en otro concierto de su Opus 8, el Concierto en Mi bemol, al que llamó «La Tempesta di Mare» describe musicalmente una terrible tormenta que azota a los marinos. Y la cuarta tormenta vivaldiana es la menos conocida, y aparece en uno de sus doces motetes, el llamado «Sum in medi tempestatum».

Las cuatro estaciones es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta: La primavera, El verano, El otoño y El invierno incluido en Il cimento dell’armonia e dell’inventione, Op. 8.

Una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año.

Un detalle notable de lo más interesante…y también sonaba

El detector de tormentas victoriano de George Merryweather, un médico que ejercía en Whitby -Inglaterra- era conocido por sus inventos, dedicados a mejorar la vida de sus conciudadanos.

El pronosticador de tormentas, un curioso invento del s, XIX durante la época victoriana, momento de grandes invenciones por personas interesadas en la naciente investigación científica, que tan buenos resultados daría en el siglo siguiente.

image

El aparato a primera vista parece un juguete. En el centro había una campana rodeada de 12 botellas y otros tantos martillos. Cada martillo estaba sujeto con alambre a un trozo de hueso de ballena que se colocaba sin apretar en el cuello de una de las botellas. En cada una de ellas se había introducido una sanguijuela en un medio líquido.

Su autor partía de que los cambios en la presión atmosférica que ocurren antes de una tormenta, llevarían a las sanguijuelas al cuello de la botella y una vez allí rozarían los trozos de hueso de ballena, lo que haría sonar la campana en la parte superior del dispositivo. Si eran varios los toques se avecinaba una tormenta.  Había probado su invento durante casi un año, había anotado cuidadosamente los resultados, publicados en su libro y mandado varias misivas al presidente de la Sociedad Filosófica y Literaria de Whitby, Henry Belcher, anunciando que se iba a producir una tormenta.

image-1

Las sanguijuelas colaboraron…

De hecho, desde 1825 hasta 1840 se importaron al Reino Unido más de 50 millones de sanguijuelas anualmente. Con el avance de la medicina científica su uso fue decayendo…pero a partir de la década de 1960 va resurgiendo nuevamente su uso…aunque Usted no lo crea…

La parte positiva era que las sanguijuelas podían reducir: hematomas, inflamaciones y tumefacciones.

Las complicaciones que eran las más: anemias severas producidas por hemorragias.

La mayor utilización de sanguijuelas fue a mediados del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra, precisamente en la época en la que vivió Merryweather.

«Tempestades musicales» varias..

PASTORAL

Joseph Haydn en su oratorio Las estaciones estrenado en 1802 pintó el amor por la naturaleza, con campesinos bailando, tormenta y pájaros cantando, etc. 

Durante el Barroco francés e italiano se compusieron piezas que pretendían imitar a la naturaleza, aspiración muy propia de la época de la Ilustración. 

La sonata para piano n.º 17 en re menor, Op. 31 n.º 2, conocida como «La tempestad» o en alemán «Der Sturm«, fue compuesta entre 1801 y 1802
Aún en nuestros días, es una de las sonatas de Beethoven más tocadas, junto con su Appassionata.

Durante un tiempo, muchos estudiosos han relacionado esta obra con La Tempestad de Shakespeare. Como si la fuente de inspiración de esta obra musical se encontrase en la literatura. Esta teoría proviene de una declaración de Schindler, quien le había preguntado a Beethoven en qué se inspirara para componerla y él le contestó: «Lee «La Tempestad».

No obstante, en la actualidad, los musicólogos sostienen que el sentimiento angustioso de la obra en realidad refleja la sensación que tenía Beethoven al ver que cada vez se quedaba más sordo. En este año también es cuando se produce su gran cambio social y su abandono personal. Acepta que se quedará irremediablemente sordo y trata de aislarse. Su aspecto se vuelve descuidado, tiene 31 años y está solo y enfermo. El panorama que vive es para sentirse cuanto menos enfadado y frustrado. También se conservan cartas de este año en las que confiesa sus sentimientos y sus tormentos.

Una Tormenta en su sinfonía n° 6 denominada «Pastoral» insertando después del scherzo III movimiento)- un movimiento adicional -Tormenta. Sólo el primer movimiento se acomoda a la forma sonata. El tercer movimiento responde a la forma Scherzo-Trío, modificada.

Esta sección se enlaza sin pausa con los dos últimos movimientos, práctica que Beethoven solamente empleó en esta obra y en la Sinfonía n.º 5.

 Felix Mendelssohn en su Sinfonía de la Reforma y Robert Schumann en su Sinfonía n.º 4 retomaron este procedimiento décadas después.

Otro enamorado de las tempestades fue Rossini.

La tempestad de Guillermo Tell y en el II acto del Barbero de Sevilla. ambas conocidísimas y muy apreciadas por los melómanos.

Rossini-portrait-0

La primera representación del «barbero« rossiniano se produjo el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma y fue un estrepitoso fracaso: la audiencia silbó, abucheó, y ocurrieron varios accidentes en escena. Uno de los cantantes dio un paso en falso y cayó en medio del escenario causando la burla de todos. Por otra parte, a uno de los músicos se le rompió en plena ejecución una cuerda de su instrumento y por si fuera poco hasta un gato saltó de improviso en medio del escenario.

PaiselloVigeeLeBrun

La principal causa de este «fracaso» es que muchos entre el público eran partidarios de uno de los rivales de Rossini, Giovanni Paisiello, quien ya había compuesto una ópera titulada también El barbero de Sevilla en 1782 en Rusia y tomó la nueva versión de Rossini como una afrenta personal. Pero en la realidad la obra de Rossini superaba ampliamente a la de Paisiello.

La segunda representación encontró una suerte bien distinta, convirtiéndose en un sonoro éxito. Es curioso señalar que la obra original en francés, Le Barbier de Séville, tuvo una historia similar, odiada en su estreno para convertirse en una obra favorita solo una semana después.

Geltrude_Righetti-Giorgi,_print_–_Victoria_&_Albert_Museum_(cropped,_adjusted)

La contralto Geltrude Righetti Giorgi fue la primera Rosina de la historia, mientras que el papel del conde Almaviva fue asignado por el mismo Rossini el tenor español Manuel García. El papel de Fígaro lo interpretó Luigi Zamboni.

En España se estrenó en 1818, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, y fue la primera ópera que se representó en Argentina, el 3 de octubre de 1825, por un grupo de cantantes que se estaban presentando en Brasil y fueron contratados por el presidente Bernardino Rivadavia.

Figuró en la primera temporada del Teatro Colón en Buenos Aires en 1908, con un elenco liderado por Titta Ruffo en el célebre papel del Barbero y Fiódor Shaliapin en el papel de don Basilio.

7RglOpuQN-8

Se representó en 32 temporadas!!!!!

lo que la convierte en la sexta ópera más popular en la historia del coliseo porteño.

La muy popular obertura​ de esta ópera se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental de la ópera.

giovanni-paolo-panini-celebracic3b3n-de-las-bodas-del-delfc3adn-en-el-teatro-argentina-de-roma-1747-musc3a9e-du-louvre

Una argentina muy especial…

Eduarda Mansilla Ignacio Cavicchia 1902 (1)

Eduarda Mansilla… fue única!

Se destacó por su lucidez y sensibilidad desplegada en su obra literaria mucho más recordada, que por ser la primera novelista argentina en publicar…

Escribió novelas, dramas, ensayos, críticas y textos periodísticos. Compuso música y canciones en vsrios idiomas que dominaba con gran maestría aunque de manera amateur, faceta muy poco conocida pero con la que demostró un talento y sensibilidad notables.

Su prosa despertó la admiración del propio Víctor Hugo.

«Su libro me ha cautivado. Yo le debo horas cautivantes y buenas. Usted me ha mostrado un mundo desconocido. Escribe una excelente lengua francesa, y resulta de profundo interés ver su pensamiento americano traducirse en nuestro lenguaje europeo. Hay en su novela un drama y un paisaje: el paisaje es grandioso, el drama es conmovedor. Se lo agradezco señora, y rindo a sus pies mis homenajes».

Nacida el 11 de diciembre de 1834 en la Ciudad de Buenos Aires, Eduarda Damasia Mansilla perteneció a una familia con un linaje ligado a la política y la cultura argentina.

Fue hija de una personalidad destacada de la Guerra por la Independencia, el general Lucio Norberto Mansilla, considerado héroe de la batalla de la «Vuelta de Obligado» y hermana del reconocido político y escritor Lucio Victorio Mansilla -autor, entre otras obras, de «Una excursión a los indios ranqueles», la sobrina preferida del influyente político y militar Juan Manuel de Rosas, gobernador de la Confederación Argentina. Con solo 11 años ofició de traductora entre dos figuras más que relevantes de la política internacional de entonces: Rosas, el caudillo argentino y tío materno , y el conde Alejandro Colonna-Walewski, hijo de Napoleón y representante del rey Luis Felipe enviado especialmente a Buenos Aires para intervenir en el conflicto que determinó el bloqueo francés, en 1845.

El cambio en el apellido de la «z» por la «s» ocurre por un disgusto familiar… pero las familias son del mismo linaje.

Con su madre y Eduarda con Lucio V. su hermano cuando ambos eran niños.

Eduarda fue la quinta hija de su padre y la segunda de Agustina Ortiz de Rozas ,hermana menor del Restaurador de las leyes

Manuel_Rafael_y_Eduarda_con_Eda_y_Manuel_José_1861

Eduarda Mansilla


Fue madre de seis hijos:Eduarda, Manuel José, Rafael, Daniel, Eduardo y Carlos. Adelantada a su época, a los 45 años, a pesar de los prejuicios reinantes tomó la decisión de separarse de su marido.

Para una mujer de su época y de su estrato social, el hecho fue calamitoso.

Había contraído nupcias a los 21 años con el diplomático Manuel Rafael García Aguirre, hijo del también diplomático Manuel José García: un unitario y gran opositor de Juan Manuel de Rosas la sociedad comentaba el «Caso de Romeo y Julieta».

La definirá Bonnie Frederick,escritora de la generación del ´80, en una «nómada cultural» habla sobre los hermanos Mansilla: «Lucio es un viajero, un hombre que deja su casa atrás en Buenos Aires. Eduarda es una nómada, lleva su casa consigo»

Evitando prejuicios

Publica sus dos primeras obras bajo el seudónimo de “Daniel”. Estas fueron El médico de San Luis, editada en Buenos Aires en 1860, y Lucía Miranda, en el mismo año, dedicada al personaje femenino del fuerte de Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo en Argentina, a orillas del río Carcarañá, fundado en 1527 por el veneciano y navegante Sebastián Gaboto

Su obra versa sobre las sociedades indígenas y sobre la violencia política. También incursionó en el periodismo a través de la crónica. Solía firmar sus artículos con el sobrenombre de «Alvar».

Fue gran admiradora de Jean de La Fontaine y Hans C. Andersen. Su incursión en el género provocó nuevos elogios, tras publicar Cuentos, en 1880, lo que significó el primer volumen de narraciones infantiles confeccionadas para niñas y niños argentinos.

Es la primera autora argentina capaz de escribir originalmente en francés y nada menos que su mejor novela.Eduarda es la antecesora no reconocida por cierto, de Victoria Ocampo. Pero a diferencia de Victoria, no padece de “complejos de inferioridad geopolíticos y de género”

Eduarda es “traductora rebelde” orgullosa, tanto de su condición femenina como de su condición americana.

Sus artículos periodísticos en revistas tan diversas como La Flor del AireEl AlbaEl Plata IlustradoLa Ondina del PlataLa Gaceta Musical y El Nacional, publicaciones no exclusivamente femeninas.

El médico de San Luis (1860) y Lucía Miranda (1860), aparecidas por entregas en el diario La Tribuna, y Pablo ou la vie dans les Pampas (1869), editada por primera vez en la revista L’artiste y dada a conocer en español en La Tribuna gracias a la traducción de su hermano Lucio.

Su obra de teatro La Marquesa de Altamira representada y editada en Buenos Aires en 1881.

 Recuerdos de viaje (1882), fascinante texto basado en sus dos residencias en Estados Unidos entre 1860 y 1870, en la línea de los firmados sobre sus periplos por la condesa de Merlín, Flora Tristán, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Aurelia Castillo de González o Juana Manuel Gorriti.

Los relatos fantásticos que integran Creaciones (1883) y la novela corta Un amor (1885), textos donde se aprecia el quiebre emocional de la autora y que presentan personajes frecuentemente escindidos en su identidad —alma y cuerpo, dos amores, América y Europa—, marcados por la asfixia y que, en no pocos casos, desembocan en la locura como forma de escape a su sufrimiento.

Su obra es absolutamente visionaria y adelantada tanto que recien hoy, después de un siglo, se tienen en claro los dichos y las actitudes de sus protagonistas.

Denuncia la «barbarie elegante» profesada por los europeos. Así, en Pablo…., un texto escrito en francés con la intención de llegar»los inteligentes de entonces» compara la situación del desierto argentino con la provocada por los condottieri—o caudillos— de la Italia medieval. El reproche se hace abierto «Para ellos, seremos siempre unos salvajes. Es hora de que aprendan a juzgarnos de otro modo» o bien «el rechazo a esos pueblos que han pretendido imponer su idea del progreso a golpes de sables» …

Eduarda Mansilla en 1864 en sepia

Su visión de Estados Unidos, en absoluto cercana a la fascinada versión ofrecida por Sarmiento, es tan aguda como irónica, la lleva a denunciar el escaso gusto y savoir faire de los vecinos del norte.

Desde su primer día denuncia la vulgaridad y grosería de los «bárbaros cocheros», que prácticamente la raptan junto a sus hijos nada más descender del barco –Recuerdos de viajes-

Personajes con escasez de modales, millonarios con casas donde se aglomeran las malas copias pictóricas, que ellos toman por verdaderas… Señoritas, demasiado maquilladas y ostentosas, los niños vestidos y educados para comportarse en todo momento como adultos. Los dulces,que no saben a nada. Pero lo que más molesta a Eduarda son las pragmáticas expresiones go ahead, ya mencionada en relación al exterminio de los nativos, y time is money, paradigma del teórico progreso pero muestra fehaciente para la autora de la «barbarie yankee».

Este cuadro de Eduarda, estuvo en en el Salón azul de la Casa Blanca en Whashingthon EEUU en 1869-

Eduarda Mansilla de García. Washington 1870

La autora define el papel jugado en Estados Unidos de las mujeres… tanto de la madre como de las profesionales, que la llevará a comentar»: «La mujer americana practica la libertad como ninguna otra en el mundo, y parece poseer una gran dosis de self-reliance« Recuerdos de viaje.

 Criticó la desmesura de ellas al vestir o comer, pero alaba su increíble libertad, que les permite viajar solas, elegir libremente a sus parejas, ser cortejadas sin vigilancia, divorciarse sin deshonra o recibir una paga por su trabajo. Del mismo modo, en relación a las nuevas profesionales, destaca su papel como creadoras de opinión «Las mujeres influyen en la cosa pública por medios que llamaré psicológicos e indirectos» y se maravilla de la inusitada atención que sus congéneres masculinos les prestan».

Está claro que todo esto afectó profundamente a una autora que, en el momento de escribir su libro de viajes, estaba ya prácticamente separada de su marido y se veía cada vez más distante del ansiado éxito literario…

Eduarda Mansilla, leyendo.

Así se aprecian comentarios como los siguientes: «La familia, tal cual hoy existe habrá de pasar, a mi sentir, por grandes modificaciones, que encaminen y dirijan el espíritu de los futuros legisladores, para cortar este moderno nudo gordiano» Recuerdos de viajes.

Eduarda defiende la liberación femenina a través de tres principales vectores: el respeto de la madre en el hogar, el trabajo profesional remunerado para la mujer y el desarrollo de su educación…

Sarmiento escribió sobre su labor como escritora: «Eduarda ha pugnado diez años por abrirse las puertas cerradas a la mujer para entrar como cualquier cronista o reportero en el cielo reservado a los escogidos (machos), hasta que al final ha obtenido un boleto de entrada a su riesgo y peligro, como le sucedió a Juana Manso, a quien hicieron morir a alfilerazos, porque estaba obesa y se ocupaba de la educación.»

Formación musical académica

En Buenos Aires aprendió a tocar el piano. Se consideraba entonces que una persona de alto rango social debía tener conocimientos musicales sistemáticos y en ello entraba el estudio de un instrumento. También de la danza. Aprendizajes éstos que se llevaban a cabo desde la niñez.

Formaba parte de los planes de estudio de algunos colegios, como por ejemplo el de varones de Juan B. Persy, en Buenos Aires, que incluía, además de las materias habituales de gramática, matemática, retórica, idiomas, historia y geografía, las de dibujo, esgrima, música y baile.

En otros establecimientos las materias musicales tenían el carácter de “estudios extraordinarios”, en instrumentos como piano, violín y flauta, por ejemplo: el Colegio de San Ignacio, de Buenos Aires, de los padres jesuitas.

Su hijo Daniel – ( lleva el nombre de su primer seudónimo) señala en su libro “Visto, oído y recordado”: “Mi madre cantaba admirablemente en cuatro idiomas. Para la dicción francesa tomó lecciones con una tal madame Desjean, mezzo soprano en otros tiempos de la Opera Cómica” A esto debía agregarse que el trato con un Gioacchino Rossini, un Charles Gounod y la amistad personal con Jules Massenet, como de los otros compositores e intérpretes célebres, han debido enriquecer su talento musical».

El piano de Eduarda está en el Museo de San telmo en Buenos Aires

Las obras que se han conservado de ella son todas canciones con acompañamiento de piano, con letras en francés y en castellano. Ella cantaba en reuniones sociales. Varias las da a conocer en ediciones impresas, en Washington, París y Buenos Aires.

Sus últimos años fueron de casi absoluto silencio literario y de actividad musical privada, acompañada por algunos músicos notables como Alberto Williams y Julián Aguirre. Murió después de haber sobrellevado una larga enfermedad cardíaca, el 20 de diciembre de 1892, dejando entre sus últimas voluntades el paradójico pedido de que no fuesen reeditadas esas obras por cuya difusión tanto había luchado.
Tuvo un gran funeral en la Catedral Metropolitana, al que asistieron numerosas personalidades de la Argentina.
Quizás Eduarda haya llegado al final de su vida con una sensación de fracaso absoluto y cansada de tanto olvido .Antes de morir incurre en la contradicción de ordenar, borrando de un plumazo años de gestiones para poder escribir, publicar, hacer llegar sus textos a personalidades reconocidas, que no se reedite nada de su obra.
El destino la ayudó en cierto modo… un arcón que contenía varios textos inéditos suyos se perdió para siempre.

Por suerte, «El médico de San Luis» fue reeditado por Eudeba en 1962, un siglo después de su primera publicación, y «Pablo o la vida en las pampas» en 1999, cuando la editorial Confluencia sacó una traducción de Alicia Chiesa.
«Lucía Miranda» fue reeditada por María Rosa Lojo en 2007 y Recuerdos de viaje apareció en 2011, también con prólogo de María Rosa Lojo, como parte de la colección Las antiguas.

«Cuentos» y «las Creaciones»,los Cuentos, que son la primera obra para niños de la literatura argentina, vieron la luz en 2011 en una reedición prologada por Hebe Molina, se sigue el proceso de reconocimiento y de esta escritora nacional que nunca debió haber sido opacada.

Eduarda, desde su decidida femineidad, jamás creyó que esta fuese un impedimento para que las escritoras se dirigieran al resto del género humano y fueran escuchadas y respetadas por todos. Por el contrario, sostuvo firmemente, desde sus primeros libros, el papel de las mujeres como las educadoras de la sociedad en general y de los varones en particular. Pretendió influir en su entorno y modificarlo.

No propuso una literatura “de mujeres para mujeres”, sino una literatura de mujer capaz de aportar conocimiento de la experiencia humana.

Eduarda Mansilla carta de visita en casa

«El pintor del pueblo»

Screen-Shot-2017-07-17-at-4.04.47-PM

 

 El mundo de Cristina ”. 1948. Témpera sobre yeso y tabla. Museo de Arte Moderno de Nueva York -MOMA- obra del estadounidense  Andrew Wyeth 81,9 X 121,3 cm.

Andrew Newell Wyeth fue un pintor de la escuela realista de los Estados Unidos. Muchos lo engloban dentro del regionalismo. Muy pocos pintores supieron captar el mundo rural como él. En sus obras, se puede respirar el olor a hierba de las grandes praderas de Chadds Ford, en Pensilvania o sentir el aroma de la tierra húmeda y el trajinar de los habitantes de Maine, en sus viejas granjas.

Asombroso retratista, su trabajo era meticuloso, lento, por lo que no siempre encontró modelos dispuestos a posar horas, pero a los que sí consiguió retratar, los captó con una sensibilidad fotográfica.

Adquirida por el MOMA en 1949. Representa a una mujer con un delicado vestido de color rosa de espaldas, reclinada, en un campo en pendiente, sin árboles, con hierba leonada, mirando hacia una casa gris que se recorta arriba en el horizonte… junto a un granero y pequeños anexos…

Definitivamente, cuadro dedicado a Christina Olson -1893-1968- una mujer inválida debido a un trastorno muscular degenerativo -enfermedad de Charcot-Marie-Tooth o poliomielitis.

Durante el siglo XX, se produjeron aproximadamente 16 000 casos anuales de poliomielitis paralizante en los Estados Unidos, mientras que en 2020 no hubo ninguno. Hoy se la considera erradicada esa enfermedad gracias a las vacunas de los Dres. Salk y Sabin aplicadas masivamente.

9959c77da6e4d3e840962d9f988f0a9f6a4130f7_hq (1)

En contra de usar una silla de ruedas, se desplazaba a gatas y arrastrándose como podía.

919ab2b69acdfc90db59c9ea942ae6e6e21320b6_hq (1)

«El mundo de Cristina» …

La joven vestida rosa, tirada sobre la hierba e intenta alcanzar «la granja» en la cima de la colina.

El artista, representa en esta obra un paisaje protagonizado por Cristina Olson, quien fue su admirada vecina.
Cuando le detectaron la enfermedad, Cristina, se negó a utilizar silla de ruedas: optó por gatear y tocar el suelo para trasladarse de un lado a otro, tal y como se muestra en la pintura.

Weyth quedó perplejo al vivir tan de cerca la situación que decidió plasmarla representando su fuerza de voluntad y decisión por llevar una vida que la mayoría de las personas consideran «complicada», pero para ella…. no era así.

En la pintura, a Cristina la muestra noble, esbelta y solitaria al estar plasmada de espaldas sobre un gran campo, mirando hacia una pequeña granja, su casa en Maine.

Si prestamos atención a la casa real y la comparamos con la pintada por el artista podremos apreciar ciertas diferencias, como la separación del granero con respeto al edificio de la casa y percibir cambios en la configuración del terreno.

«Estos cambios» no son frutos del azar, para nada, sino intencionados. El artista,para subrayar la pequeñez de la protagonista ante el entorno que la rodea, decidió elevar la línea de horizonte, aumentando también la sensación de esfuerzo. Es genial la distribución y el juego de volúmenes que lleva a cabo Wyeth para conseguirlo jugando también con la iluminación.

Parte de la fama de este cuadro se debe a que fue pintado en una época en la que triunfaba el «Expresionismo abstracto» de pintores arrolladores como lo fueron Pollock o Rothko, y a pesar del distanciamiento con este movimiento, logro ser reconocido. Cuando fue expuesto por primera vez, pasó completamente desapercibido por esta misma razón, Alfred H. Barr, considerado el «hombre que inventó el museo de»Arte Moderno» por aquel entonces director del MoMA, se encargó de darle popularidad y reconocimiento.

Al artista le pareció poética la escena y tan fuerte la voluntad de esa mujer, y quiso pintarla de esa manera para “hacer justicia a la extraordinaria conquista de una vida que para muchos sería desoladora”.

e36476641ed0c6427d9747d66edebd41e4fe37bf_hq (1)

Aunque Christina fue la modelo principal, varias fuentes indican que para el cuadro se empleó el torso de su esposa Betsy. Además, Cristina Olson tenía por entonces unos cincuenta y cinco años.

El paisaje reproduce la Olson House edificio anotado en el Registro Nacional de Lugares Históricos, una construcción agrícola en Cushing, Maine, entorno en el que el pintor tenía su segunda residencia. El granero que aparece junto a la casa ya no existe.

«El mundo de Cristina» es, efectivamente, un trabajo artístico que refleja el pensamiento y la vida de esta joven que vivía intensamente su propio entorno… a pesar de estar físicamente en otro.

A través de su postura, tumbada sobre un campo muy amplio, demuestra lo que ella se esforzaba por creer y alcanzar lo que tanto anhelaba a pesar de su condición motora.

Una pintura sencilla, pero que proyecta un testimonio de superación, esfuerzo y determinación que son únicos. La protagonista prefería arrastrarse sobre el suelo, sentir la tierra e inclusive recoger flores por el camino… vivir !!!!

En la obra se pueden observar detalles de excelencias técnicas, como la elevación de la línea de horizonte, la ley de los tercios o la iluminación sobre la protagonista,

Andrew Weyth, quien murió en 2009 fue icono del arte norteamericano, esta es quizás su obra más famosa y uno de los artistas más queridos por el americano medio. Era, fue y lo será, el “Pintor del Pueblo”…

Algunas de sus bellas obras…

Algo más sobre la batalla de la Higueruela…

La lucha contra los musulmanes en España, fue prácticamente nula durante los reinados de Juan II de Trastámara y de Enrique IV el Impotente.

jinetes-en-la-batalla-de-higueruela

Estos dos monarcas, entretenidos en guerras civiles y dinásticas, apenas inquietaron a los nazaritas granadinos, cuya debilidad era notable a causa de un progresivo aislamiento del mundo musulmán magrebí, de su evidente pequeñez geográfica y de sus disensiones civiles, aun más graves que las castellanas…

Hubo, sin embargo, un momento durante el reinado de Juan II en que pareció que los días de la Granada nazarita estaban contados…

descarga (1)

Romance de Abenámar incluida en el

Cancionero de Romances (1550)

Allí habla el rey don Juan, estas palabras decía:

–Échenme acá mis lombardas, doña Sancha y doña Elvira;

tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría.

El combate era tan fuerte, que grande temor ponía;

los moros del baluarte, con terrible algacería,

trabajan por defenderse, mas facello no podían.

El rey moro que esto vido prestamente se rendía,

y cargó tres cargas de oro, al buen rey se las envía;

prometió ser su vasallo con parias que le daría.

Los castellanos quedaron contentos a maravilla;

cada cual por do ha venido se volvió para Castilla

.

La campaña iniciada por Juan II en 1431contra el Reino de Granada se debió a que este se encontraba inmerso en una cruenta guerra civil entre los partidarios de Muhammad VIII y su primo Muhammad IX, con continuos y mutuos destronamientos y traiciones.

Realmente Juan II lo tenía fácil, eso le empujó a atacar.

La Batalla de Sierra Elvira, mas conocida como de Higueruela, por haber sido una higuera lo único que quedo vivo sobre el campo tras el feroz enfrentamiento… pero tras la victoria obtenida… se retiró.

El 1° de julio de 1431 según relata el granadino Lafuente Alcántara

real higueruela

«Chocaron los preteles de los caballos y los jinetes, encarnizados, mano a mano, no podía adelantar un paso sin pisar el cadáver de un adversario… Ni moros ni cristianos cejaron hasta que el Condestable esforzó a sus caballeros invocando con tremendas voces ¡Santiago! ¡Santiago!«

«Los granadinos comenzaron a flaquear y, al querer replegarse en orden, no pudieron resistir el empuje de aquella caballería de hierro y se desunieron, huyendo a la desbandada…» Pereció en la batalla y en la consiguiente persecución, que se prolongo hasta la noche, la flor y nata de la caballería y la nobleza granadinas, hasta el punto de que fuentes árabes aseguran que «nunca el reino de Granada padeció mas notable perdida que en esta batalla».

El bachiller Cibdareal, que combatió en Sierra Elvira, asegura que «los muertos e feridos sería bien mas de 30.000», cifra excesiva, pero que habla de la magnitud de la batalla y de la mortandad sufrida por los granadinos.

Juan II no sacó provecho de su victoria… mal aconsejado por a sus nobles?

Posiblemente… estos, celosos de la gloria que en aquella jornada se habla ganado el Condestable decidió levantar campamento y replegarse hacia Córdoba, con el pretexto de que » eran escasas las provisiones»…

Se contentó Juan II con imponer un nuevo rey en el trono granadino y con recibir homenajes y tributos.

Hubiera cambiado la historia…

Higueruela, pudo haber significado la toma de la ciudad por Juan II, ya que la derrota de las tropas de Mohammed IX fue abrumadora, pero no queda nada claro la retirada del monarca castellano …

Las crónicas de la época.

Se narran detalles del enfrentamiento que además de cruento fue atronador!!!

“El condestable siguió el alcance de la más gruesa gente de los moros que fuían contra la ciudad de Granada, por eso el condestable con sus gente ovo de pasar yendo en el alcance muchas acequias e valladares e muchos ásperos logares, los cuales pasaban con muy grand trabajo… siguió el condestable con sus gentes el alcance de los moros fasta acerca de la ciudad, matando e firiendo en ellos”.

Importancia de la batalla ganadas

Tiempo después, por 1590 en el nuevo Monasterio del Escorial, construido por Felipe II, este, manda que se decorara al fresco la galería, que en el s. XVII pasaría a llamarse…» de las batallas».

Las hazañas bélicas españolas tenían un gran valor propagandístico:

La batalla de la Higueruela que mantuvo Juan II de Trastámara en las inmediaciones de Granada en julio de 1431.

Otra fue la campaña de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, por cuya victoria y en acción de gracias se levantó el monasterio del Escorial llamándose así, debido a que se obtuvo la victoria el día de san Lorenzo, y por último, dos episodios de la anexión de Portugal ya en 1583, la conquista de las islas Terceras y de las islas Azores.

Realizaron el trabajo un excelente equipo de artistas del norte de Italia:Nicolás Granello, Fabrizio Castello y Lazaro Tavarone una espectacular obra de grandes dimensiones donde se refleja los detalles de la famosa contienda.

Así lo describe el arquitecto – ingeniero Don Juan de Herrera que tuvo a cargo del muy afamado Monasterio.

“En esta galería [del monasterio de El Escorial], en el muro de la iglesia en todo él está pintada la batalla que dicen de la Higueruela que el rey Don Juan el II dio a los moros de Granada en la mesma Vega; está al natural de como pasó, y la orden que tenían en el asiento del real, y los trajes de los hombres de armas, ginetes y esquadrones de lancería, paveses y ballestería, como entonces se usaba; sacose de una pintura de un lienzo que se halló en una torre antigua del Alcázar de Segovia que tenía de largo ciento treinta pies [36’2 metros], hecha la pintura del mismo tiempo que se dio la batalla. Su magestad [Felipe II] la mandó pintar en esta galería, porque se conservase aquella antigüedad, que es mucho de ver y de estimar”.

Otra crónica, es la del padre José Sigüenza, la describe en términos similares:

El padre Sigüenza deja constancia de que es una copia del original pintado en sarga, en la que se adicionaron los colores y las partes que faltaban, al mismo tiempo que se aumentaron el tamaño de los distintos elementos presentes en ella:

La ocasión de pintarse aquí esta batalla fue que en una torre del Alcázar de Segovia, en unas arcas viejas, se halló un lienzo de 130 pies de largo donde estaba pintado de claro y oscuro, que no tenía mal gusto de pintura para aquel tiempo el que la hizo. Mostraron el lienzo al rey, nuestro fundador, y contentóle, y mandó la pintasen en esta galería”.

Esta pintura antigua fue restaurada en 1582 por Fabricio Castello, por cuyo trabajo recibió 1.030 reales: “por la pintura que hizo en un lienço grande de la guerra de Granada, conforme a la orden que se le dio, renovando la dicha pintura y haciendo de nuevo lo que fue necesario en ella”.

pinturas-en-la-sala-de-las-batallas-en-el-monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial-madrid-espana-a8gnyj

El dibujo para el fresco que hoy se conserva en el monasterio fue de Orazio Cambiaso, el hijo de Luca.

El fresco de la batalla de la Higueruela, permite completar y visualizar los distintos elementos sensoriales presentes en ella de gran belleza, color, gracia y encanto…

Por cierto… el fantástico fresco no hace referencia alguna al tremendo terremoto que ocurrió en dichas tierras por entonces… los documentos escritos y oficiales, sí.

Un sismo «real«

Las campañas contra Granada se vieron afectadas por los terremotos.

Hubo dos series sísmicas que hasta ahora se habían confundido, siendo la de julio la que permite conocer como afectaron a las estructuras urbanas de entonces: palacios, casas, murallas, mezquitas de la ciudad.

El rey Juan II tenía a pocos pasos la capital del reino de Granada, con parte de las murallas de la Alhambra derribadas por el temblor de tierra, las tropas nazaríes en desbandada, y no se atrevió a entrar y conquistarla.

Se retiró a Córdoba y se conformó tan solo con ayudar unos meses después a «restituir el trono de Granada» a Yusuf IV, hijo del ya difunto Muhammad VIII, que se lo había arrebatado Muhammad IX, primo suyo y su asesino.

Los cristianos, levantaron campamento para regresar a sus lugares de origen.

Granada pudo convertirse en ciudad cristiana en 1431 …

Si hubiera conquistado Granada, se habría adelantado en 61 años a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en el fin de la Reconquista. Sin el Reino de Granada en 1431 en la Península Ibérica quedarían solo tres: el de Portugal, el de Aragón y el de Castilla.

Según el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, el cronista oficial de Juan II de Castilla, Fernán Pérez de Guzmán: “En este tiempo tremió mucho la tierra en «el real » situado al pie de la Sierra Elvira, e más en la ciudad de Granada, e mucho más en el Alhambra, donde derribó algunos pedazos de la cerca della”.

Los «temblores» de abril tuvieron su epicentro cerca de Atarfe, asignándosele una intensidad entre VIII-IX. La serie sísmica de Julio resulta más intensa, con valores entre IX-X notablemente más destructora.

Anteriormente…

El 24 de abril, vísperas de San Marcos, ocurre un terremoto y el rey castellano lo vive en Ciudad Real. Poco después vemos como el condestable Don Álvaro de Luna entra en territorio granadino y sitúa su campamento cerca de Íllora, ataca a los musulmanes, y continua su campaña por otras tierras granadinas y malagueñas.

79886800.VkgQtxRC

Alonso Barrantes Maldonado , habla de estos eventos: En este tiempo tembló la tierra en el real del Rey, y en Granada se cayó parte del Alhambra;… fue tan grande este temblor y tantas veces que no había memoria de gentes que uviesen visto otra cosa semejante”. A todo ello añade Pulgar otro testimonio importante para el estudio de esta serie sísmica: “no desanimándole [al rey de Granada] los malos sucesos, ni aún las demostraciones, e señales de la tierra propia, que en estos días tembló diversas veces en Granada: e lo que más había en que reparar, fué el ver con los temblores caerse algunos pedazos de las murallas de la ciudad, e también tembló el Alcázar del rey de Castilla”.

Lafuente Alcántara, historiador y arabista español sitúa los hechos siguiendo las crónicas cristianas y árabes, tras contar la batalla de la Higueruela:

Granada entre tanto ofrecía un cuadro tristísimo. Las hijas, las madres, las viudas lloraban amargamente, contemplando desde sus mismas casas el campo de batalla cubierto con los cadáveres de sus padres, de sus hijos y de sus maridos. El terrible fenómeno que amargaba de vez en cuando con ruinas y muertes á los granadinos, hizo más acerbas sus tribulaciones. Los subterráneos de Sierra Elvira resonaron con hondos bramidos y los terremotos de que eran predecesores hicieron bambolear á toda la comarca de Granada. Muchas torres y mezquitas se cuartearon y un paño del muro de la Alhambra se desplomó con pavoroso estruendo. El rey Izquierdo procuró mitigar la aflicción general, repartiendo limosnas á las familias huérfanas y paseando las calles para animar con su presencia á los tristes moradores. Los elementos y los hombres parecían conjurados contra los moros: permaneciendo en sus hogares corrían peligro de morir sepultados entre los escombros: si acampaban al aire libre se exponían á quedar cautivos ó á recibir la mortal estocada del enemigo”.

batalla-higueruela-trompetas-timbales2

El Bachiller Fernán Gómez de Cibdadrreal añade a lo dicho anteriormente: “Era vero que dos tiemblos de tierra batieron muchas casas de la cibdad”. Uno de los mejores estudiosos de la España musulmana Conde en sus Memorias aporta el texto siguiente: “La tierra se estremecía con grandes vaivenes y subterráneos bramidos y truenos que en sus entrañas se oían, atemorizaba á los más valientes, y todos esperaban grandes cosas”.

Los efectos de aquellos terremotos se hicieron sentir…

Torres Balbás arquitecto, reconocido como «Padre de la restauración de España», cuenta de la llegada de los Reyes Católicos y cita una serie de obras realizadas como consecuencia de estos sismos y comenta, que «los musulmanes no tenían recursos suficientes para reparar los desperfectos ocasionados por los sismos, los cristianos tuvieron que hacer frente a estos problemas».

huidos higueruela

Un francés en 1492, que asistió a las capitulaciones de Granada dice, que los monarcas antes de partir hacia Aragón habían hecho reparar algunas torres y edificaciones.

El viajero alemán Jerónimo Münzer, famoso coautor de las Crónicas de Nuremberg en 1494 y dice que los reyes granadinos habían dejado de reparar las construcciones pues se dieron cuenta que no podían resistir a Castilla.

Testimonio significativo de Ibn Asim el historiador Andalusí, habla de la destrucción del palacio de los Alijares, “Le afectó aquella gran sacudida y enorme terremoto, dejando allí importantes restos; los graves sucesos retrasaron su reparación que hubiera evitado la demolición de sus columnas tan hermosas, el saqueo de su revestimiento de azulejos de hermosa factura, la apropiación indebida de las piezas de mármol de alto valor, la agresión contra los árboles de su almunia de elegantes variedades y raras especies. Grande fue la pena y la tristeza [que causó] esta enorme pérdida”.

Los Alijares no fueron destruidos en la etapa morisca como se pensaba… sino en el siglo XV por los terremotos de Julio de 1431.

Los cronistas del siglo XVI vieron las ruinas de estos palacios aunque conservaban parte de los jardines pues nos dice Mármol Carvajal historiador militar, y más tarde Lafuente cuenta, que por1482 el sultán nazarí de Granada Muley Hacen se paseaba por ellos…

1200px-Higueruela

El sistema hidráulico sufrió modificaciones. Las aguas de los Alijares que llegaban desde el río Aguas Blancas se cortaron por el derribo de un antiguo acueducto y en 1455 se canalizaron de nuevo, pero… desde la acequia de la Alhambra, con ello salvaban lo que quedaba de los jardines.

Otro testimonio significativo del bachiller Fernán Gómez de Cibdarreal y su carta a D. Lope de Mendoza Arzobispo de Santiago.

Cuenta que el médico del rey de Juan II » estando en el real de Sierra Elvira a principios de julio sintió, como el resto del ejército, repetidos temblores de tierra y al menos dos de ellos fueron violentos pues destruyeron muchas casas de la ciudad».

Este autor sostiene que él vio, como varios capitanes proponían al rey tomar la ciudad en aquellos momentos de incertidumbre pues la suerte les mostraba, que quería «aterrar a Granada con los temblores de la tierra»…

El terremoto de 1431 terminó con la guerra entre el Reino de Castilla y el Reino Nazarí de Granada. El 1 de julio de ese año, en la misma Vega de Granada, a tan solo 5 kilómetros de las murallas de la Alhambra, en la localidad de Peligros, se desarrollaba una de las batallas más cruentas de la historia entre las tropas del rey Juan II de Castilla y Muhammad IX, «El Zurdo» o «El Izquierdo», Rey de Granada.

La terrible batalla se saldó con 12.000 muertos en el bando moro y con un número desconocido en el bando castellano. El desastre fue tal que en el campo de batalla solo quedó en pie una pequeña higuera y la batalla pasó a denominarse Batalla de la Higueruela.

140px-Arms_of_the_Crown_Castile_with_the_Royal_Crest.svg