El sobrenombre, mote, alias o como se quiera llamar a un apelativo que se aplica a un individuo por algo que es notorio, es una forma «aparentemente cariñosa» que puede agredir y discriminar o bien elogiar hasta lo más alto y sublime del pensamiento humano. Puede significar el intento de rebajar o engrandecer a la persona subrayando usualmente una falla, un defecto o bien destacar una magnífica virtud. Su aplicación expresa nada más ni nada menos…de no ser digno de ser llamado por su propio nombre.
Y es aplicable a «todo lo que sea digno de merecerlo!, según nuestro modesto entender: a ciudades, entidades, artistas, deportistas, personas famosas o no, equipos de fútbol etc.
En Argentina, era costumbre que los apodos relacionados con la nacionalidad y la “raza” no sean tomados como un insulto (algo que sí sucede en otros países) sino como algo normal, incluso afectuoso, o cariñoso.
De acuerdo a los expertos, esto tiene que ver con el fuerte sello que marcó al país a comienzos del Siglo XX con la llegada de los inmigrantes. Para 1914 en Buenos Aires el 80 por ciento de los trabajadores y el 50 por ciento de la población era de origen extranjero.
Apareció el problema de generar una unidad nacional, una obligación compulsiva de fundirse y homogeneizarse. Así, se empezó a apodar por su lugar de origen: el tano, a todo italiano, el gallego, a todo español, el ruso, el turco etc. y era aplicable a todo aquel que conservaba rasgos (sobre todo idioma) de origen. Luego se empezó a generalizar, los que venían de Europa del Este eran rusos (por más que vinieran de países vecinos), los de Medio Oriente son todos turcos (más allá de que sean de otras naciones), y así con todo.
Por cierto esto que no es novedad y en todas partes ocurrió más o menos lo mismo .
Todas las épocas tuvieron personas destacadas por algo bueno o lo contrario …y siempre se acudió al sobrenombre para destacarle.
La realeza …la primera en la lista.
Ricardo I – «Corazón de león»;Pipino «el Breve· (715-768). El apodo no le viene porque su reinado fuera fugaz (pues fue rey de los francos entre 751 y 768) sino por su corta estatura; Eduardo «el Confesor» (1002-1066). fue canonizado en 1161 y sería patrón de Inglaterra hasta su sustitución por San Jorge. Juan «sin tierra»; Juan «sin miedo»; Alfonso X de Castilla «el sabio», Juana I de Castilla «La loca» y su esposo Felipe I de Habsburgo «El hermoso», Luis I- «el Bien Amado»; Alfonso V de Aragón- «el Magnánimo»; Jaime II de Aragón-«el Justo»; Alfonso IV de Aragón- «el Benigno», o Fernando I- «el Honesto».
…En los idiomas
…una manera de decir
El idioma de Cervantes-el castellano; El idioma de Dante- el italiano; El idioma de Goethe-el alemán; El idioma de Shakespeare-el inglés.
Automovilismo
los amantes de este deporte contribuyeron gustosos…
Maestro –Juan Manuel Fangio, 1955
Lo importante de Juan Manuel Fangio no es sólo que es un signo de alabanza muy alta para el hombre que gobernó la F1 en los años cincuenta.
El profesor
Alain Prost era un experto en contener el impulso de su unidad en diez décimas, la preservación de su coche hasta el final de la carrera, y sobre todo, asegurarse de no quedarse sin combustible.
Schummel-Schumi
Michael Schumacher, Benetton, 1994-“La palabra Schummel tiene connotaciones que significan engaño y tortuosidad. Apareció por primera vez en los periódicos sensacionalistas alemanes durante la temporada de 1994, cuando Schumacher fue repetidamente acusado de doblar o romper las reglas. hizo que Schumacher finalmente decidiera dejar Benetton y unirse a Ferrari. Pero a pesar de los siete títulos mundiales y 91 victorias, para algunos es todavía Schummel-Schumi.
Teflonso
Al español Fernando Alonso por los dos mayores escándalos de F1 en los últimos años, lo que le han valido’ el apodo de Teflonso .
En el caso de Alonso se refiere a su participación en ‘Spygate’ en 2007, cuando correos electrónicos revelaron que McLaren discutió el uso de información confidencial de Ferrari, y el ‘Crashgate’ en 2008, donde el Renault de su compañero de equipo Nelson Piquet Jr. fue ordenado por su equipo que chocara para ayudar a Alonso a ganar.Los cargos no se comprobaron, pero prevaleció el apodo.
El toro
José Froilán González, el primer piloto en ganar una carrera de F1 para Ferrari, le valió el nombre de “El Toro Pampas”. las personas más cercanas le llamaban – El Cabezón, “Fat Head ‘.
Otros ejemplos de este tipo incluyen el Gorila de Monza (Vittorio Brambilla) .
La Rata
Niki Lauda fue apodado La Rata más por su apariencia que por su personalidad.
Esto tiene que ver menos con el daño que se causó en el rostro tras su terrible accidente de 1976, en el cual sus dientes resistieron.A medida que acumuló victorias y campeonatos, el nombre se hizo más popular, progresando a “súper rata ‘y’ King Rat ‘antes de retirarse a finales de 1985 con tres títulos y 25 victorias en su haber.
Britney
A Nico Rosberg, por sus cabellos dorados, lo apodan ‘Britney‘, en referencia a la cantante Britney Spears, desde sus días como compañero de equipo de Mark Webber en Williams. Sucedió que Rosberg se presentó en el aeropuerto de Dubai y descubrió que alguien había sustituido la fotografía de su pasaporte por una de Britney Spears.
Otros deportistas …
Wayne Rooney, Astro Boy.
El futbolista del Manchester United tiene varios apodos, uno de ellos es ‘Astro Boy’, como la caricatura japonesa de los 70. Lo cierto es que no se parece físicamente, será de pronto por la rapidez.
“La pulga” Messi (Barcelona)
Mariano Rivera, ‘Sandman’.
El panameño de los Yankees de Nueva York tiene el apodo basado en un cuento infantil anglosajón, el Hombre de arena, quien es quien esparce arena mágica para que los niños sueñen. Sin embargo, la verdadera razón es que cuando entra al campo de juego Rivera lo hace acompañado de la canción ‘Enter Sandman’, de Metallica.
Diego Armando Maradona, conocido como El Pelusa, El Pibe de Oro o El Diez.
Derek Jeter, ‘Capitán América’.
Ser el capitán y líder del equipo favorito y referente del béisbol estadounidense, los Yankees de Nueva York, lo han convertido en un súper héroe de grandes y chicos.
Anderson Silva, ‘Spiderman’
El brasileño campeón del mundo de artes marciales se ganó este apodo por su habilidad a la hora de pelear pues parece que tuviera muchas extremidades que le permiten atacar y defenderse de un modo impresionante.
Equipo alemán de Ciclismo de Pista, modalidad Persecución, ‘Los Super Ratones’.
La historia se remonta a los 80 cuando existían las dos Alemanias. El apodo se lo ganaron debido al color gris oscuro del uniforme del equipo de la República Democrática Alemania. El remoquete trascendió y ahora se les llama genéricamente a todos los germanos en la competición.
Carles Puyol, ‘Tarzán’.
Al capitán del Barcelona FC le llaman así por su melena desordenada y su parecido físico con la caricatura del ‘Rey de la Selva’. Además, porque pareciera que volara colgado de las lianas al momento de saltar a cabecear.
Clubes de Fútbol con apodos…La mayoría…
Los futbolistas brasileños son los únicos que en los campeonatos mundiales son llamados por sus apodos.
Holanda: La Naranja Mecánica (por su estilo de juego y color de camiseta)
Italia: La Azurra (Azul en italiano)

Xeneize: fue el primer apodo de Boca, surgido por el origen genovés de sus fundadores (xeneize=genovés)
Bostero: surgió del canto de los hinchas de River con motivo de las continuas inundaciones que sufría el barrio con las sudestadas. “La Boca, la Boca, La Boca se inundó y a todos los bosteros la mierda los tapó”. Este canto hiriente de sus clásicos rivales luego fue tomado por los propios hinchas de Boca como un motivo de “orgullo”.
ROSARIO CENTRAL
El origen de Rosario Central fue popular, asociado con los obreros del ferrocarril.
A los de Rosario Central se los conoce como «canallas» después de no haber aceptado jugar un partido amistoso con sus rivales tradicionales a beneficio de los enfermos de lepra del hospital Carrasco.
RIVER PLATE
Con el tiempo, River dejó el barrio, en 1923, e instaló su cancha en la Avenida Alvear y Tagle en Bs.As.. Con la llegada del profesionalismo, trató de armar un gran equipo y contrató a Carlos Peucelle, por quien pagó 10 mil pesos a Sportivo Buenos Aires. Allí nació el mote de «Los millonarios».
River estuvo 18 años sin conseguir títulos entre las décadas del 50 y el 70. Pero llegó a una final de la Copa Libertadores en 1966. El partido decisivo con Peñarol se jugó en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Ganaba River por 2 a 0. Los uruguayos empataron y debieron ir al suplementario. Allí Peñarol consiguió dos goles más y se quedó con la copa. Al regreso enfrentó a Banfield como visitante. Desde la tribuna local lanzaron una gallina con una banda roja. Desde entonces, los jugadores y los simpatizantes de River son gallinas. Por extensión, al Monumental le dicen «El Gallinero».
… de ciudades-
aquí, el turismo colabora…!!! encantado!!!
generalmente se utilizan para ensalzar, acrecentar los elogios como: Budapest -La perla del Danubio; Praga- La ciudad dorada; San Petersburgo- La ciudad de las noches blancas; El Cairo- La perla del Nilo ;Jerusalén- La ciudad santa ; Hollywood-La meca del cine.
Artistas famosos que tuvieron cambios en sus nombres y que orgullosamente llevaron sus «motes» quedando de esa manera reconocidos,admirados e inmortalizados. (Nadie los menciona de otra manera)
Arquitectos, escultores, orfebres y artistas en general
El Greco, como se lo conoce a Doménikos Theotokópoulos, pintor manierista que vivió en Toledo- (España) fácil de imaginar : era Griego .
Luigi Vanvitelli, nacido Lodewijk van Wittel – Italianizaron su nombre fue un famoso arquitecto e ingeniero de Nápoles-contruyó el Palacio de Caserta y el famoso Acueducto Carolino declarado Patrimonio de la Humanidad que lleva también su Nombre.
Pietro di Cristoforo Vanucci llamado El Perugino (Città della Pieve, h. 1448-Fontignano, febrero o marzo de 1523) fue un pintor cuatrocentista italiano, en transición hacia el Alto Renacimiento. El apodo de Il Perugino («el Perusino») proviene de su natal Perugia
Prudencia y Justicia Fortaleza y Templanza
Obras que hizo para el Palacio del Cambio de su ciudad el famoso maestro de Rafael.
Luca d’Egidio di Ventura de Signorelli conocido como Luca Signorelli o Luca da Signorelli (Cortona, ¿1445? – 1523) en la frontera toscana fue un pintor cuatrocentista italiano. Aventajado discípulo de Piero della Francesca, de quien aprendió su tratamiento de la perspectiva. Mientras que su pericia en el dibujo de la anatomía se debe al influjo de Antonio del Pollaiuolo.
En Orvieto, produjo su obra maestra, los frescos en la capilla de S. Brizio entre 1499 y 1502(entonces llamada la Cappella Nuova), en la catedral.
Juicio final La Resurreción de los Muertos
Todos los frescos, inspirados en la Divina Comedia del Dante que realizó entre 1499 y 1502, constituyen sus capolavori (obras maestras), siendo por su apasionada violencia expresiva, la crudeza de la realización pictórica y la complejidad iconográfica los precedentes más significativos de Miguel Ángel y Rafael.
Jheronimus van Aken –conocido como Jheronimus Bosch, en España «El Bosco» (Bolduque, c. 1450-1516) fue un pintor del norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y son relativamente pocos los que llevan una firma que pueda considerarse no apócrifa.
Andrea del Verrocchio, nacido Andrea di Michele di Francesco de Cioni, conocido simplemente como Verrocchio (Florencia, h. 1435 – Venecia, 1488) fue un pintor, escultor y orfebre italiano.
Luca Giordano (Nápoles, 18 de octubre de 1634 – 12 de enero de 1705). Pintor barroco italiano. En España fue también conocido como Lucas Jordán, por la castellanización del nombre. Su actividad, bastante prolífica, y su velocidad al pintar se reflejan en su apodo «Luca fà presto», palabras que al parecer su padre le decía para apremiarle en su trabajo.
Juan de Juanes o Joan de Joanes (Fuente la Higuera (Valencia), 1523 – Bocairente (íb.), 1579), nombre por el que se conoce a Vicente Juan Macip. del Renacimiento español.
Cristo en La última cena de Juan de Juanes El David de Verrocchio
Beato Angélico O.P. Fra Angélico O.P. o Fray Juan de Fiésole O.P (Vicchio di Mugello (Florencia) 24 de junio de 1390 c. – Roma 18 de febrero de 1455), pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el «Beato Angélico».
La Pasión de Cristo- (Todos los atributos del martirio) con María y Santo Tomás de Aquino
Luis de Morales – «El divino»(Badajoz, Extremadura, 15091 – 15862 ), es un pintor español de estilo manierista.
Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales»En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el uso de la técnica del esfumado leonardesco.
Flagelación de Cristo en La catedral de la Almudena
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1451 -Florencia, 17 de mayo de 1510), fue un pintor del Quattrocento italiano.
La Primavera El Nacimiento de Venus
Pero la realidad es que…
…a algunas personas no les importa que ignoren sus nombres y toman estos «Motes» como algo jocoso – humorístico o como sentimiento de afecto, amistad tal vez de admiración. Pero en muchos casos, sino es en la mayoría, causan dolor, ira, rabia y sufrimiento. El impacto puede ser tan negativo que van calando la autoestima y minando la parte emocional. Como ocurre siempre … la otra parte, (porque siempre la hay) quién pone los apodos, también está en problemas: si el «Mote» es ofensivo, demuestra, pese al ingenio, la chispa y brillantez usada, poca capacidad de aceptar las diferencias…
Que Dios perdone nuestro entendimiento!!!