hablando de Mesteres…

c02201b

 

Mester viene del latín ministerium, (oficio); la Edad Media, rigurosamente jerarquizada en tres estamentos, la plebe, la nobleza y el clero, se vio representada en el ámbito literario por tres mesteres que emanaban de esos sectores de la sociedad, laboratores o trabajadores siervos y vasallos del señor, oratores o clérigos y defensores o militares.
mester de juglaría

El Mester de  juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo iletrado y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de cantares de gesta, destinando este producto a un público muy vario y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos, con un estilo de verso irregular y anisosilábico de rima asonante en largas tiradas monorrimas, con habitual esticomitía y una retórica sencilla, de forma semirrepresentada.

El cantar de gesta mas antiguo conservado en castellano es el Poema de Mío Cid.s

Se desconoce quién fue el autor de la obra, aunque se cree que pudieron ser juglares.Algunos estudiosos lo  datan por 1140.Consta de 3750 versos, aunque esta incompleto.Lenguaje claro y sencillo por llamadas de atención al auditorio. La copia que se conserva es de Per Abdat.
El mester de cortesía, menos articulado que los otros, nació, por el contrario, en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos

 

400px-Mester_de_clerecía

Segunda estrofa del Libro de Alexandre, primer tercio del siglo XIII
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
Libro de Alexandre, vv. 5-8.
Hermoso oficio os traigo, no es de juglaría
oficio es sin pecado, porque es de clerecía
mis versos riman como en la cuaderna vía
contando bien las sílabas, esto es gran maestría

El Libro de Alexandre comienza narrando la educación del joven príncipe, (Alejandro Magno) a la que presta singular atención,  se centra en gran medida en los consejos que Aristóteles ofrece a Alexandre, lo qué propone y qué critica el filósofo en el texto, y basar estos consejos de las virtudes cortesanas.

Las obras históricas y los diversos escritos de Don Juan Manuel y otros escritores en castellano y latín.

Don Juan Manuel utilizó su obra para retratarse a sí mismo en muchos casos. En general, su literatura es un reflejo de su carácter, de sus ambiciones y de sus creencias.

Su obra, fundamentalmente de carácter didáctico y narrativo, está en general impulsada por una gran preocupación sobre la adecuada formación de un perfecto caballero medieval.

El Libro del caballero y el escudero narra la historia de un escudero mancebo aspirante a cortesano que ha de ir a unas cortes convocadas por el rey y que recibe en ese sentido las más diversas enseñanzas por parte de un ermitaño que ha sido caballero. Asiste a unas justas y vuelve a la ermita para recibir nuevas enseñanzas. El anciano ex-caballero muere y su joven discípulo le sepulta.

Su obra maestra, el Libro de Patronio o Conde Lucanor, concluida en 1335, un libro que consta de una cincuentena de cuentos, precedida de un prólogo y postcedida de cuatro breves tratados en prosa, en los que se ensaya una forma preliminar de conceptismo, ya que, según cuenta el propio autor, se le requirió que utilizase un estilo menos llano y explícito para dirigirse a personas de educación superior y concentrase más significado en menos palabras. Se trata de una obra de una extraña originalidad, por la variedad de sus fuentes, sino también por constituirse en la primera colección europea de género novelesco y por la originalidad de su tratamiento literario y estilístico, que no excluye sagaces razonamientos sobre la pluriforme naturaleza humana ya desde la primera narración.

 

El conde Lucanor
 Don Juan Manuel
Cuento I
Cuento II
Cuento III
Cuento IV
Cuento V
Cuento VI
Cuento VII
Cuento VIII
Cuento IX
Cuento X
Cuento XI
Cuento XII
Cuento XIII
Cuento XIV
Cuento XV
Cuento XVI
Cuento XVII
Cuento XVIII
Cuento XIX
Cuento XX
Cuento XXI
Cuento XXII
Cuento XXIII
Cuento XXIV
Cuento XXV
Cuento XXVI
Cuento XXVII
Cuento XXVIII
Cuento XXIX
Cuento XXX
Cuento XXXI
Cuento XXXII
Cuento XXXIII
Cuento XXXIV
Cuento XXXV
Cuento XXXVI
Cuento XXXVII
Cuento XXXVIII
Cuento XXXIX
Cuento XL
Cuento XLI
Cuento XLII
Cuento XLIII
Cuento XLIV
Cuento XLV
Cuento XLVI
Cuento XLVII
Cuento XLVIII
Cuento XLIX
Cuento L
Cuento LI

250px-Alfonso_X_el_Sabio_y_su_corteEl mester de clerecía se engendró,  en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales

En el siglo XV se generaliza la cuaderna vía y versos de dieciséis sílabas, se abandonan las innovaciones métricas y se vuelve a los temas morales y religiosos de la primera época.

Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).
Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre).
Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gentede  e impulsarla (movere) a la virtud y a la piedad.
Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte o cesura, al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares y anisosilábicos y hemistiquios heterométricos.
Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la rima asonante, y el mester de cortesía, que utiliza preferentemente la prosa.
Usan como esquema métrico preferente el tetrástrofo monorrimo, y ya en el siglo XIV otros metros para dar variedad a la monotonía estrófica, principalmente zéjeles o variantes de la cuaderna vía, como Sem Tob. Ausencia de asuntos heroicos. 

Obras en cuaderna vía -Denominada también tetrástico monorrimo, se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme (monorrimo), repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos.

El esquema métrico es:

  1ª A14 (7+7), 2ª A14 (7+7), 3ª A14 (7+7), 4ª A14 (7+7).

Su nombre, Cuaderna –  proviene del quadrivium (del latín ‘cuatro caminos’), referido a las cuatro ciencias  materias o vías, música, matemáticas, geometría y aritmética,frente a los conocimientos del Trivium, de tres materias, gramática, retórica y dialéctica. . Los clérigos o sabios que escribían en cuaderna vía habían cursado los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium .
Libro de Apolonio

 

librodeapolonioXIV

 

La base de la narración es una famosa novela latino-medieval, la Historia Apolonii Regis Tyrii (Historia de Apolonio, rey de Tiro), escrita durante los siglos V y VI de nuestra era y atribuida a Celio Simposio, un autor que seguía el modelo de la novela bizantina o de aventuras. Sin embargo este texto se inspira en un modelo que parece remontarse al siglo III. Las aventuras de Apolonio fueron muy populares en la Edad Media y se conservan numerosas versiones en distintos idiomas. A fines del siglo XIV aludía a su historia en un poema en catalán Pedro IV el Ceremonioso y asimismo aparece aludido en la General Estoria de Alfonso X el Sabio. Posteriormente, ya en el siglo XVI, Joan Timoneda retomará la historia en la más extensa de las contenidas en su El patrañuelo (1567).

Libro de Alexandre, atribuido a Juan Lorenzo de Astorga algunos se la atribuyen a Gonzalo de Berceo.

La primera obra en castellano que utiliza la cuaderna vía es el anónimo Libro de Alexandre, poema narrativo con múltiples digresiones didácticas que narra la vida, hazañas y muerte de Alejandro Magno.

 
Castigos y ejemplos de Catón

Anónima, está escrita en cuaderna vía, y su contenido aparece ligado a la literatura gnómica y sapiencial de la Edad Media, pues se trata en realidad de una refundición de una obra medieval anterior atribuida falsamente al romano Catón, el llamado pseudo-Catón:
Todo hombre que quisiere ser bien enseñado,
en aqueste mi romance ponga su cuydado,
que si él bien guardare lo que aquí es mandado
puede ser bien dichoso y bien aventurado
Construida a través del tópico literario del puer-senex, la obra fue conocida sobre todo durante los siglos XVI y XVII, en que se divulgó en forma de pliegos sueltos y se hicieron algunas ediciones impresas e íntegras de la misma: la de Medina del Campo (Pedro de Castro, 1543) y la de Barcelona (Miguel de C., 1609).

Poema de Yuçuf

Poema_de_Yusuf

El Poema de Yuçuf es un poema anónimo aljamiado (escrito en aragonés con caracteres arábigos) del siglo XIV en estrofas de cuaderna vía, por un morisco de Aragón. El texto se descubrió incompleto, aunque se conservan unos 380 versos.
Cuenta la historia del patriarca José, uno de los doce hijos de Jacob, pero no sigue el Antiguo Testamento sino la tradición islámica. Su contenido refleja el comentario a la azora XII del Corán (Sûrat Yûsuf), y se completa con la Leyenda Dorada (siglo XIII) de Jacobo de la Vorágine y la Sefer hayašar, una colección hebrea de leyendas.

Coplas de Yoçef

Las Coplas de Yoçef son un poema medieval del siglo XIV escrito en castellano con caracteres hebreos. Sus 42 estrofas se conservan en el mismo manuscrito que los Proverbios morales de don Sem Tob, y está destinado a la comunidad judía, posiblemente para ser leído durante la celebración religiosa del Purim.
Cuenta la misma historia del Poema de Yuçuf, es decir, la historia del patriarca José del Génesis y los dos pertenecen al mester de clerecía o al menos están escritos en cuaderna vía, diferenciándose en que las Coplas de Yoçef se basan en la tradición bíblica y en las Antigüedades judías de Flavio Josefo, mientras que el homónimo mudéjar lo hace según la sura XII de la tradición coránica. Alan D. Deyermond lo data en la primera mitad del siglo XIV, mientras que el árabe es probablemente de la segunda mitad. Asimismo, la cuaderna vía de las Coplas de Yoçef es más regular, tiene rima interna en los hemistiquios, y estos son hexasílabos.

Proverbios morales de Sem Tob (o Santob)

Proverbios morales es un libro escrito en el siglo XIV por un rabino de nombre don Sem Tob o Santob. Se trata de una larga serie de máximas o sentencias en una curiosa variante de la cuaderna vía perteneciente a la literatura gnómica española y a la corriente del mester de clerecía.

Se conserva en cinco códices, que oscilan entre las 560 coplas del manuscrito de Cambridge -escrito en caracteres hebreos- y las 686 coplas del manuscrito escurialense, si exceptuamos el códice conquense: 219 coplas copiadas por Ferrán Verde, víctima de la Inquisición, en 1492.
Las ediciones modernas lo presentan precedido de un prólogo en prosa, que defiende la difusión del saber, y algo más de 700 coplas de cuatro versos heptasílabos que riman a b a b.
En la obra Sem Tob se dirige al rey Pedro I para recordarle cierta deuda que su padre contrajo con el autor. hace una profunda justificación sobre la necesidad de divulgar la sabiduría para pasar a hacer un énfasis de lo mudables que son las cosas mundanas, recomendando ser activos antes que excesivamente prudentes, aunque sin dejar de ser reflexivos. Ataca la codicia y alaba las virtudes. Concluye defendiendo la escritura y se despide volviendo a recordar la deuda que el rey contrajo con su padre.
Si bien los proverbios se dirigen a un público cristiano, no podemos soslayar la influencia patente de la literatura árabe, de la que la hebrea es en ese momento tributaria.

Vida de San Ildefonso del beneficiado de Úbeda.

De autor desconocido que cuenta la vida de San Idelfonso en Cuaderna vía no estricta mezclada con otras formas.Se compone de 1.074 versos en 279 estrofas que narran la vida y milagros de San Ildefonso, un obispo de la Toledo del siglo VII. Su fuente es una Vita latina que fue vertida en prosa castellana con el título Istoria de San Alifonso, Arçobispo de Toledo y se ha conservado en dos manuscritos
El motivo de este poema habría sido enfervorizar a los toledanos poco después de que el Concilio de Peñafiel, abierto el 1 de abril de 1302, instaurara en todo el Arzobispado de Toledo un rito especial para celebrar la fiesta de San Ildefonso. La Vida de San Ildefonso fue transmitida en un manuscrito del siglo XV, en la actualidad en el Museo Lázaro Galdiano, del que se posee además una copia del siglo XVIII. En el s. XVI El greco inmortalizó «El entierro del Conde de Orgaz» con san Indelfonso  como protagonista de su obra Toledana.

Libro de miseria de omne, anónimo.

El «Libro de miseria de omne» es un texto de autor desconocido, escrito probablemente en los primeros años del siglo xiv o quizá muy a finales del siglo XIII. El anónimo autor predica para las gentes de la época, y en su obra se hacen permeables los conflictos y preocupaciones que con más fuerza laten en su momento: la crítica del amor desmedido por el dinero y la denuncia de las condiciones de vida de los más desfavorecidos y de los abusos de los señores contra los campesinos. Sin embargo, los contenidos políticos o sociales, así como los «exempla» que intercala, han de entenderse como mero marco narrativo y en un contexto exclusivamente literario. Estamos ante un predicador que busca atraer a su auditorio al fondo de su mensaje, haciéndole ver su condición mísera y degradada para llevarlo hasta su verdadero objetivo: la búsqueda de la penitencia y la huida de la soberbia y de la avaricia.
En el Libro de miseria de omne se sustituye el alejandrino por el verso de dieciséis sílabas.

Gonzalo de Berceo

Milagros_de_Nuestra_Señora

Berceo, c. 1198 – antes de 1264 – fue un escritor castellano, uno de los máximos representantes del mester de clerecía. Profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.

Sus obras

El Duelo de la Virgen
Himnos
Martirio de San Lorenzo
Los signos del Juicio Final
Loores de Nuestra Señora
Los milagros de Nuestra Señora
Poema de Santa Oria
Vida de San Millán de la Cogolla
Del Sacrificio de la Misa
Vida de Santo Domingo de SilosEl Libro de 

 

Libro del Buen Amor,  Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.Arcipreste1

 

El poema consta de 1.728 estrofas y es una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida autobiografía amorosa del propio autor, en la que aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad medieval española. Así, se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas, fábulas, apólogos, glosas al Ars amandi de Ovidio y del Panphilus de amore, parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate de don Carnal con doña Cuaresma), plantos como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina, sátiras como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero, alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares, etc. Sin duda, el Arcipreste constituye una de las cumbres de la literatura española.Está compuesto en un ochenta por ciento en cuaderna vía, si bien se sustituye a menudo la consonancia por la asonancia y los versos alejandrinos por los de dieciséis sílabas.
Del Libro de Buen Amor existen tres códices: el de Salamanca o S, hoy en la Real Biblioteca, y considerado el mejor de este prodigioso poema.
Los otros dos códices son el de la Real Academia Española, conocido como códice de Gayoso o G, y el de Toledo o T.

Los mesteres del Pueblo

Tanto el mester de juglaría como el de clerecía dirigían sus obras al pueblo llano, y estas solían ser la mayoría narrativa en verso. Ambos daban mucha importancia a la religión y al caballerismo. Eran recitadas frente al público, aunque los juglares lo hacían en las plazas públicas y los clérigos en los monasterios e iglesias. Ambas escuelas tuvieron su periodo de esplendor en el siglo XIII. Por igual el mester de juglaría, el mester de clerecía llegó a utilizar elementos del lenguaje popular, coloquial o campesino porque sus obras van dirigidas a los campesinos y pretendían que los entendieran con claridad.

 

minstrel

La leyenda Dorada

1280px-PalazzoTrinci010

Aquí vemos a su autor Jacobo de la Vorángine en este altar  obra de   Ottaviano Nelli, capilla del  Trinci Palace- Foligno-Italy  ofrendando su magna obra.

La Legenda Aurea  o Dorada fue creada con la sana intención de propiciar la religiosidad popular, y cumplió su propósito, pero a costa de la fidelidad histórica en muchos casos. Aunque, sin duda, hay que tener en cuenta que el sentido medieval de la historia era distinto que el de la Edad Moderna y Contemporánea.

No podemos evaluar la Leyenda áurea como un documento histórico apegado a la narración de hechos reales, pues el objetivo principal de su autor  no fue el redactar biografías fidedignas o escribir  tratados científicos para eruditos, sino libros de devoción para la gente común. Por lo tanto, «La leyenda Dorada» ofrecía a través de su páginas, la posibilidad de conocer modelos de vida dignos de ser emulados.

La obra está compuesta por 177 capítulos (182, según algunos estudiosos). Está dividido en cinco apartados de acuerdo con el año litúrgico: de Adviento a Navidad, de Navidad a Septuagésima, de Septuagésima a Pascua, de Pascua a la Octava de Pentecostés, y de la Octava de Pentecostés de nuevo al Adviento.

El prestigio de la obra fue inmenso  entre los artistas, que utilizaron sus atrapantes  narraciones para pintar y esculpir escenas devotas siguiendo fielmente sus descripciones a lo largo de la Edad Media, todo el Renacimiento y gran parte  el Barroco.

Muchos hombres,  tales como: Isidoro de Sevilla, Carlomagno, Beda el Venerable, Alberto Durero, Alfonso X el Sabio, Juan Ruiz, Pedro Abelardo, Marco Polo, Beato de Liébana, Maimónides, Cristóbal Colón, Yehudah HaLevi, Dante Alighieri, Tomás de Aquino, Savonarola, Nebrija, Chrétien de Troyes, Lorenzo el Magnífico y tantos otros  que fueron especiales y dejaron  a su paso por este mundo   una estela brillante  que iluminó a todos aquellos que los leyeron o se interesaron por sus exóticas vidas.

Jacobo de la Vorágine, el autor de La Leyenda Dorada …no podía ser menos…

JacoboVarazze

 

El apellido del beato Jacobo se deriva del nombre del pueblecito de Viraggio (actualmente Varazze), cerca de Génova, donde nació hacia el año 1230. A los catorce años, Jacobo ingresó en la Orden de Predicadores.Tras de ejercer el cargo de prior en el convento de Génova, fue elegido, en 1267, provincial de Lombardía. Como sólo tenía entonces treinta y siete años, su nombramiento dio ocasión a ciertas murmuraciones, pero la prudencia y habilidad que demostró en el cargo, redujeron pronto al silencio a sus opositores.

Desempeñó el cargo de Provincial durante diecinueve años consecutivos, al cabo de los cuales fue nombrado «Definidor». A la muerte de Carlos Bernardo, arzobispo de Génova, ocurrida en 1286, el capítulo intentó elegir a Jacobo, pero éste se negó a aceptar el gobierno de la sede.

Dos años más tarde, el papa Nicolás IV le confió la misión de arreglar el entredicho  que pesaban sobre Génova por haber apoyado la rebelión de los sicilianos contra el rey de Nápoles.

En 1292, la sede quedó nuevamente vacante. El capítulo eligió otra vez a Jacobo y éste se negó de nuevo; pero en esa ocasión se vio obligado a aceptar y fue consagrado en Roma. Su gobierno de la diócesis, que sólo duró seis años, fue constantemente perturbado por las luchas entre güelfos y gibelinos, que en aquella región se llamaban «rampini» y «mascarati» respectivamente.  Trabajó infatigablemente en favor de la paz política y religiosa. Desgraciadamente, no tuvo éxito, ya que la aparente reconciliación de 1295 fue sólo una tregua, y las luchas recomenzaron al año siguiente con el mismo encono que antes. Como pastor fue un ejemplo para su diócesis, no olvidaba su voto religioso de pobreza, empleaba  las rentas en socorrer a los necesitados, las víctimas de la guerra civil, en dotar hospitales y monasterios y en reconstruir iglesias.

Pero Jacobo de la Vorágine es famoso por sus escritos. Se le ha atribuido la traducción de la Biblia al italiano,  en caso de que la haya hecho realmente no queda ningún ejemplar de esa obra. La razón de la fama del beato es que fue el autor de la «Legenda Sanctorum», más conocida con el nombre de «Legenda Aurea» («La Leyenda Dorada»). Dicha obra es sin duda, entre las colecciones de leyendas o vidas de santos, la más divulgada y la que mayor influencia ha ejercido en toda la historia.

La obra de Jacobo de Vorágine alcanzó una popularidad y una difusión inmensas en la Edad Media. En 1470, se publicó en Basilea la primera edición impresa. Diez años más tarde, la «Leyenda Dorada» estaba ya editada en italiano, francés, dialecto alemán, y checo. Caxton publicó la primera edición inglesa en 1483, en Westminster.

Hacia 1500, había más de setenta ediciones en latín, catorce en dialecto alemán, ocho en italiano, cinco en francés, tres en inglés y tres en checo.Hacia 1500, había más de setenta ediciones en latín, catorce en dialecto alemán, ocho en italiano, cinco en francés, tres en inglés y tres en checo.Ningún otro libro tuvo más ediciones que éste entre 1470 y 1530.

Considerada como libro de devoción, la obra de Jacobo de Vorágine es una verdadera obra de arte.

Santos : Primus y Feliciano, del sXIV-Manucristo de La Legenda Dorada

Felicianusandprimus

cosmeydamian

de una Miniatura San Cosme y san Damián  los santos hermanos médicos

La «Leyenda Dorada» fue, el primer éxito de librería a partir de la invención de la imprenta que  nos presenta a los amigos de Dios como lo más grande que existe sobre la tierra. Los santos:  seres humanos que están muy por encima de la materia y de las miserias de nuestro pequeño mundo.

Una hoja de la Leyenda Dorada  que nos cuenta la historia  de san Procopio

la leyenda de san Procopio

 

Los reyes y los príncipes acuden a consultarles y se mezclan con el pueblo para ir a besar sus reliquias e implorar su protección.

Los santos viven en la tierra, pero íntimamente unidos con Dios. Y Dios les concede y  cierta participación de su propio poder. Ellos sólo emplean ese poder para bien de sus semejantes y, por eso, el pueblo acude a ellos para obtener la curación de sus enfermedades de cuerpo y de alma.

Los santos practican todas las virtudes en grado sobrehumano: la bondad, la misericordia, el perdón de las ofensas, la abnegación;  y exhortan a los cristianos a practicarlas.

Jacobus_de_Voragine_Legenda_aurea_XVe_siècle

La vida de los santos es la realización concreta del espíritu del Evangelio. Y por el sólo hecho de poner al alcance del pueblo ese ideal sublime, la «Leyenda Dorada», como cualquier otra forma de poesía, posee un grado de verdad más elevado que el de la historia.

También de la Leyenda Dorada  Santa Elena en busca de la Santa Cruz

Jacobus_de_Voragine_499268619

 

220px-saint_george_et_le_dragon_enluminure2                San Jorge y el Dragóntambién del Libros
En esta miniatura vemos a Jesús y pertenece a la edición  inglesa realizada en  1492 por 
  William Caxton     

Esta obra  incluye relatos de la Vida de Jesús basada en los Evangelios y de la vida de la Virgen María, famoso relato el de sus desposorios  que lo inmortalizara Giotto en la Arena de Padua y posteriormente Rafael .

El culto del Beato Jacobo de Vorágine comenzó inmediatamente después de su muerte, acontecida en 1298, siendo beatificado  recién en 1816 por Pío VII.

Vacaciones!!!

Vacaciones

Muchos piensan que las vacaciones están identificadas con un largo viaje. .

Pascal se refirió a esto cuando dijo que la infelicidad del hombre se cimenta en que no ha podido aprender a disfrutar de la paz de su habitación…

pascal

La palabra vacaciones deriva del latín vacans, participio del verbo vacare: estar libre, desocupado, vacante (como un puesto de trabajo). Vacuus: vacío, desocupado libre. Vacui dies: días de descanso Vacatio (-ionis): dispensa, exención.

La necesidad del verano no es una novedad. Ya los ricos romanos huían de la Ciudad Eterna en los períodos caniculares (adjetivo que designa el período del 24 de julio al 24 de agosto, cuando sube al firmamento la estrella Sirio, también llamada «pequeña perra» en latín: canícula).

A imagen de sus emperadores, como Adriano que se hizo construir una espléndida villa en Tivoli, la tranquila Pompeya, en el Golfo de Nápoles etc. los romanos querían escapar de la malaria y otras enfermedades propagadas por los mosquitos en la región pantanosa del Lacio.Más tarde, las elites medievales también fueron aficionadas a escaparse de sus ciudades de olores pestilentes.Los ricos burgueses de las ciudades italianas cuyas casas de campo todavía atestiguan su opulencia.Pero no eran solamente los mercaderes y los soldados los que se movían. Gente de toda condición: en la Edad Media, emprendía grandes y largos viajes,del campesino al gran señor, muchos, de un día al otro, eran poseídos por el deseo de ir a recogerse ante la tumba de una gran santo, en Tours, Roma, Compostela  incluso Jerusalén. En estos peregrinajes, la motivación religiosa es indisociable de la sed de aventura y de la curiosidad.

 

-Jakobs_1568

Hubo asomos de vacaciones, como consta en ‘Las   Partidas’ de Alfonso X el Sabio. Los primeros en ‘otorgarse’ a ellos mismos vacaciones fueron los jueces, debido a la poca actividad registrada durante el verano. Posteriormente, se sumaron miembros del clero, quienes, al ser los encargados de la docencia en aquella época, fueron artífices de las vacaciones estivales entre los escolares.Durante el Renacimiento, con la emergencia de los Estados Nación y la baja del fervor religioso, los peregrinajes tienden a declinar. Al mismo tiempo, nobles y artistas inventan los viajes «turísticos» o «culturales». Se dirigen a Roma y al resto de Italia, en búsqueda de los esplendores de la Antigüedad. Montaigne nos ha dejado un relato de sus viajes ultramontanos, como luego lo hicieron Stendhal y tantos otros.                                                                                                                                                                     Peregrinos medievales

La costumbre del veraneo se hizo popular entre la aristocracia francesa a partir del siglo XVIII. Este fenómeno supuso el inicio del turismo ‘moderno’, favorecido por la aparición de medios de transporte al alcance de todos como el ferrocarril. Los desplazamientos se incrementaron y las clases menos pudientes tuvieron, por primera vez, la posibilidad de tomarse unos días de descanso fuera de sus pueblos y ciudad, bajo influencia de los británicos: los hijos de las grandes familias son enviados a Italia – Roma y Pompeya se vuelve una etapa inevitable- para completar su formación, es la «gran gira».

Los británicos inventan el turismo termal. El primer destino es, en Inglaterra mismo, la estación de Bath, maravilla arquitectónica de estilo georgiano, inspirada en los romanos que ya habían desarrollado termas en esta ciudad.

Las Termas de Bath en Inglaterra

Termas_Bath

En el continente, la primera estación termal –y la más célebre- es Spa, cerca de Lieja, en las Ardenas belgas. Su nombre va a designar por extensión el termalismo en inglés y los baños de remolino en la mayoría de los idiomas modernos. Desde fines del siglo XVIII, la alta sociedad europea ama darse cita en esas estaciones,siguiendo el ejemplo del emperador José II de Habsburgo Lorena.  Arrastran detrás de sí a toda la Europa acomodada, con el auxilio de médicos que consideran que el cambio de aire permite curar más o menos cualquier enfermedad. Cabezas coronadas, aristócratas y rentistas se precipitan a las nuevas estaciones climáticas, termales o balnearias.

Szechenyi thermal bath  en Budapest – Hungría

szechenyi-thermal-bath-26

También se desarrolla la costumbre de los baños de mar con fines terapéuticos, cuyo gran modelo es Brighton.

Brighton

Brighton_aquarium_photochrom

A mitad del siglo XVIII, la alta montaña, hasta entonces repulsiva, empieza a fascinar a la Europa cultivada, sensible a las descripciones de Jean-Jacques Rousseau en La Nueva Eloísa.
Al mismo tiempo, otro ginebrino, el estudiante Horace Bénédict de Saussure, se apasiona con el Mont-Blanc, que en ese entonces parte integrante del reino de Piemonte-Cerdeña. Devenido notable, ofrece un premio al primero que haga cumbre.

hbsaussure031

El Mont Blanc

A partir de la caída del Primer Imperio, en 1815, los ricos británicos toman la costumbre de dirigirse en invierno a Hyères o a Niza (de ahí el famoso nombre de Paseo de los Ingleses, a la costanera) para disfrutar de la suavidad del clima mediterráneo.

Hipólito Taine describe en su libro Orígenes de la Francia Contemporánea cómo se impuso la costumbre de veranear entre los aristócratas franceses del siglo XVIII: con la llegada del verano, escribe Taine, los nobles se dedicaban a comer, bailar, cazar y «desempeñar la comedia de la aristocracia, cuyo primer deber era la hospitalidad». Los nobles residentes en Versalles y en París viajaban a la Champagne, donde la riqueza era ostentada en interminables caravanas de coches y caballos, una mesa bien servida y el alojamiento dispuesto para el primer hidalgo andariego que golpeara a la puerta del castillo.

Medio siglo más tarde, la descomunal infraestructura turística de la nobleza dejaba su impronta en viajes como el que lord Byron emprendió junto a una caravana en la que viajaban su médico personal, sus sirvientes, sus animales domésticos, algunos amigos y su compañera, la condesa Giuccioli.

Los austríacos gustan de encontrarse en Carlsbad (hoy Karlovy-Vary) o en Marienbad, en Bohemia.

Los alemanes prefieren Bad Ems, en Renania, como el emperador Guillermo I°.

El británico Thomas Cook (1808-1892), el hombre que revolucionó nuestros hábitos de vacaciones y la forma en que viajamos.

En una época en que los viajes organizados y las vacaciones al extranjero son parte de la vida de la inmensa mayoría de las familias, parece extraño imaginar un momento en que el turismo de masas no existía.

Entre las muchas curiosidades de sus recorridos se puede citar como ejemplo que durante su famoso Tour del Nilo en 1868 no existían hoteles, por lo que los turistas viajaban en una gran caravana, acompañados por 65 caballos, 87 mulas, tiendas, camas y cocinas de campaña.A finales del siglo XIX, y gracias a Cook, ya era posible viajar casi a cualquier lugar del mundo.

Carteles de Cook

COOK-20IRREDUCTIBLE-204-480x640

En Francia, el Segundo Imperio ve la creación de Biarritz, en el país vasco, estación preferida de Eugenia de Montijo, así como de Deauville, en la costa normanda, de Vichy, en Auvernia, de Plombières, en los Vosgos, donde el Emperador Napoleón III recibe en secreto al ministro piamontés Cavour.

Biarritz05004401

Las guías turísticas también tienen su historia… anuncian una nueva era del turismo: gracias a importantes inversiones, se vuelven accesibles  gracias al ferrocarril.

El «tren de los placeres» une París con Dieppe en 1848, el «tren de los maridos» permite a partir de 1871 a los señores salir de París el sábado por la noche, pasar el domingo en Normandía en familia y volver el lunes por la mañana. Mientras que el lujo de la primera clase está reservado a los más ricos, la segunda y la tercera son más accesibles, más aun considerando que los precios bajan progresivamente.

Puerto de Dieppe

Puerto-de-Dieppejpg

En la Edad Media ya circulaban guías  en forma manuscrita, cuando el Camino de Santiago se convirtió en la arteria de peregrinación más importante del mundo un clérigo francés, Picaud, escribió el Liber Peregrinationis en el año 1130. En el libro se describían la infraestructura, los albergues, los hospitales, monasterios e iglesias que se encontrarían los peregrinos y las reliquias que podrían venerar.Y otros textos manuscritos que surgieron describiendo los itinerarios de peregrinaje hacia Roma o Compostela.

En 1552, el gran imprentero  Charles Estienne, publica La Guía de los Caminos de Francia, pero será en el siglo XIX, con la aparición de una amplia clientela, que aparecen las guías que conocemos hoy, «la Murray» en Gran Bretaña y «el Baedeker» en Alemania, ambas en 1830, y «el Joanne» en Francia 20 años después, que en 1919 se convierte en Le Guide Bleu, que existe aún hoy.

El Joanne está vinculado a los ferrocarriles. Luego vendrá la guía Michelin, indisolublemente ligada a la aparición del automóvil, y creada por la firma de Clermont-Ferrand –fabricante de neumáticos- que, incitando a sus lectores a multiplicar los viajes, los conduce también a cambiar con mayor frecuencia los neumáticos. La guía es por lo tanto distribuida gratuitamente hasta 1920.

Será recién a partir de 1950 que el turismo masivo toma impulso. La difusión del automóvil así como los primeros frutos de los Treinta Gloriosos (años) contribuirán a ello. A partir de entonces, se parte por varias semanas en verano, en carpa o en albergues colectivos, como las villas de vacaciones que construyen los comités de empresa.

En 1950, el campeón de natación belga Gérard Blitz crea una primera villa en las Baleares con el nombre de Club Méditerranée.
El Club Mediterranée, retomado y ampliado en 1963 por el fabricante de carpas Gilbert Trigano, tendrá pronto muchos émulos y competidores, tanto en Francia como en el mundo entero.

Las vacaciones pagas están más desarrolladas en particular en la Alemania nazi y en la Italia fascista, donde el Estado ha puesto en marcha importantes organizaciones para permitir a los ciudadanos irse de vacaciones.Es por lo tanto más bien un impulso político el que trajo su generalización.

Los días de descanso se fueron extendiendo tanto que, en 1936, el gobierno francés tuvo que aprobar una serie de derechos sociales que incluían el reconocimiento a las vacaciones pagadas. Esta medida se propagó a todos los países tras el fin de la 2ª Guerra Mundial, y es desde entonces cuando podemos hablar del surgimiento del sector turístico y de la costumbre de tomarnos unas vacaciones.Es también entre las dos guerras que aparecen las famosas estrellas para clasificar hoteles y restaurantes. El éxito de la guía Routard, en los años 1970, está ligado a la posibilidad de viajar a precios más económicos, haciendo auto-stop y durmiendo en campings.

 

Las vacaciones actuales.  Se las debemos a  la publicidad en general, el despliegue de los medios de difusión,  que tuvieron un papel importante en la generalización del ideal de las vacaciones.

A partir del período de entreguerras, cuando la exhibición del cuerpo desnudo dejó de ser considerada indecente, la radio y los medios gráficos comenzaron a divulgar la idea de que la verdadera vida ya no residía en el trabajo, en los negocios, en la política ni en la religión sino en las vacaciones!!!. Unos pocos días al año propiciarían la «verdadera vida», en la que se auguraba la liberación de un cuerpo que empezaba a ser comprendido como el ámbito por excelencia de la identidad personal enfatiza Kreimer.

Mientras que las vacaciones al borde del mar siguen siendo privilegiadas por una mayoría de occidentales, el turismo rural conoce un fuerte desarrollo desde hace unos 20 años, así como las estadía más cortas y fraccionadas: el corte del verano se vuelve menos largo, pero las mini-vacaciones se multiplican.

Con la depresión económica, sin embargo, se calcula que las estadías se acortan y aumenta la proporción de familias que no parten de vacaciones (una de cada 3 en 2011).

En Mar del Plata – La Feliz, que desde fines del siglo XIX y hasta ese entonces era una feria de vanidades en la que familias porteñas de alcurnia exhibían sus riquezas, se convirtió en destino veraniego y popular por antonomasia. La infaltable foto familiar en la rambla, con el mar y el típico Lobo Marino de piedra de telón de fondo, fue rápidamente emblema del momento más esperado del año por los asalariados.

monumento-al-lobo-marino

 

Lobo Marino  (1941)
José Fioravanti (Buenos Aires, 4 de agosto de 1896 — 10 de octubre de 1977) 
Escultor Autodidacta, Fioravanti se formó en los talleres de escultura de Buenos Aires. En 1919 obtuvo su primer premio. Pronto viajó a Europa, donde expuso en varios países. El presidente Marcelo T. de Alvear le encomendó la realización de decoraciones escultóricas en el vestíbulo de la Casa Rosada.

Años después llegarían las vacaciones forzosas y el desempleo … pero bueno… aquí estamos esperando…  las  amadas vacaciones!!!

cerrado-por-vacaciones

 

«Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios»

A veces llamada Sancta Sophia (como si fuera el nombre de Santa Sofía), sophia es en realidad la transcripción fonética al latín de la palabra griega «sabiduría» —el nombre completo en griego es Ναός τῆς Ἁγίας τοῦ Θεοῦ Σοφίας: «Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios» una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios.

Famosa por su enorme cúpula y se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura». Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años, hasta que se completó la obra de la catedral de Sevilla en 1520. El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537 para ser usado como iglesia, por orden del emperador bizantino Justiniano I, siendo la tercera iglesia de la Santa Sabiduría edificada en ese mismo emplazamiento. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles.

800px-Cupola_Hagia_Sophia

La iglesia  contó con un iconostasio de plata de 15 metros. Fue la sede del Patriarca de Constantinopla y el punto focal religioso de la Iglesia ortodoxa oriental por casi mil años. En esta iglesia el cardenal Humberto excomulgó a Miguel I Cerulario en 1054; acto que comúnmente se considera como el comienzo del Gran Cisma.

Imperio bizantino.

1 -El edificio fue construido como una basílica latina tradicional con columnas, galerías y un techo de madera, y estaba precedida por un atrio. Se afirmaba que era uno de los monumentos más destacados del mundo en esa época.

El Patriarca de Constantinopla, Juan Crisóstomo, entró en conflicto con la emperatriz Elia Eudoxia, esposa del emperador Arcadio,  enviado al exilio el 20 de junio de 404. Durante los disturbios  la iglesia fue quemada  en la actualidad no se conserva nada de este primer edificio.

2-El emperador Teodosio II ordenó la construcción de una segunda iglesia, que inauguró el 10 de octubre de 415. Esta basílica, con techo de madera, fue construida por el arquitecto Rufinus. Sin embargo, durante los disturbios de Niká se desató un incendio que quemó y derrumbó este segundo edificio, entre el 13 y el 14 de enero de 532.

Aún sobreviven algunos bloques de mármol de esta segunda iglesia. Unos relieves que muestran doce corderos, representando a los doce apóstoles, y que originalmente formaban parte de una monumental puerta de entrada. Las piezas fueron descubiertas por A. M. Schneider en 1935

1280px-Istanbul.Hagia_Sophia009

El relieve de los corderos

Tercera iglesia (construcción actual)
El 23 de febrero de 532, tan sólo unas semanas después de la destrucción de la segunda basílica, el emperador Justiniano I  se caracteriza por dos grandes cambios respecto a la arquitectura anterior: el triunfo de la planta centralizada y la fastuosa decoración.

bass

Justiniano eligió al físico Isidoro de Mileto y al matemático Antemio de Tralles como arquitectos, aunque Antemio murió durante el primer año de la empresa. Existe la teoría de que se empleó a Herón de Alejandría para hacer frente a los desafíos que presentaba la construcción de una cúpula expansiva sobre un espacio tan grande.

El historiador bizantino Procopio de Cesarea describió la construcción del templo en su obra Sobre los edificios.Se emplearon más de diez mil personas para la construcción, y el emperador hizo traer material procedente de todo el imperio, como las columnas helenísticas del Templo de Artemisa en Éfeso, grandes piedras de las canteras de pórfido de Egipto, mármol verde de Tesalia, (alabadas en el poema de Pablo el Silenciario)piedra negra de la región del Bósforo y piedra amarilla de Siria. El emperador, junto con el patriarca Eutiquio, inauguró con mucha pompa la nueva basílica el 27 de diciembre de 537. Los mosaicos dentro de la iglesia se completaron bajo el reinado del emperador Justino II (565-578).fue la sede del patriarca ortodoxo de Constantinopla y el escenario principal de las ceremonias imperiales bizantinas, como las coronaciones.
Los terremotos de agosto de 553 y del 14 de diciembre de 557 causaron grietas en la cúpula principal y en la media cúpula oriental. La cúpula principal se derrumbó por completo durante un posterior terremoto el 7 de mayo de 558, que también destruyó el ambón, el altar y el copón. El emperador ordenó la restauración inmediata, la cual se encomendó a Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, que utilizó materiales más ligeros y elevó la cúpula, dando a la construcción su altura interior actual de 55,6 metros (182 pies). Por otra parte, Isidoro cambió también el tipo de bóveda, erigiendo una cúpula nervada con pechinas, cuyo diámetro se encontraba entre 32,7 y 33,5 metros. Esta reconstrucción, que dio a la iglesia su actual forma característica del siglo VI, se completó en el año 562.

El poeta bizantino Pablo el Silenciario, compuso un poema épico, conocido como Ekphrasis, para la dedicación de la basílica presidida por el patriarca Eutiquio el 23 de diciembre de 562.

En 726, el emperador León el Isáurico publicó una serie de edictos contra la veneración de imágenes y ordenó al ejército destruir todos los iconos —inaugurando el período de la iconoclasia bizantina—. En ese momento, todas las imágenes y estatuas religiosas se retiraron de la iglesia de Santa Sofía.  Durante el mandato de la emperatriz Irene (797-802), los iconoclastas reaparecieron. El emperador Teófilo (829-842), fuertemente influenciado por el arte islámico, prohibió las imágenes religiosas e instaló una puerta de bronce de dos hojas con su monograma en la entrada sur de la iglesia.

La basílica volvería a sufrir daños: primero por un gran incendio en el 859, y de nuevo por un terremoto, el 8 de enero de 869, que colapsó media cúpula. El emperador Basilio I ordenó las reparaciones. Un siglo después, el 25 de octubre de 989, un nuevo gran terremoto arruinó la cúpula, y fue el emperador bizantino Basilio II quien encargó su reparación al arquitecto armenio Trdat,  La magnitud de los daños requirió seis años de reparación y reconstrucción, hasta que la iglesia fue reabierta el 13 de mayo de 994.

En su libro De caerimoniis aulae Byzantinae, el emperador Constantino VII (913 a 919) escribió un relato detallado de las ceremonias que llevaron a cabo el emperador y el patriarca en la iglesia de Santa Sofía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Cristo Pantocrátor (Χριστός Παντοκράτωρ) y pertenece al mosaico de la Deesis. Se encuentra en la Iglesia de Santa Sofía, Constantinopla, fechado cerca de 1280
Tras la toma de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada la iglesia fue saqueada y profanada por los cristianos latinos. El suceso fue descrito por el historiador bizantino Nicetas Choniates. Durante la ocupación latina de Constantinopla (1204-1261) la iglesia se convirtió en una catedral católica.

1280px-Hagia_Sophia_Imperial_Gate_mosaic_2

Mosaico sobre la Puerta Imperial

En ella fue coronado emperador Balduino I de Constantinopla, en una ceremonia que siguió de cerca las prácticas bizantinas, el 16 de mayo de 1204.

Hagia_Sophia2_(February_2011)

Mezquita

«Ayasofya Camii» (Mezquita de Ayasofya) en tiempos otomanos.
En 1453 el sultán Mehmed puso cerco a Constantinopla, impulsado en parte por un deseo de convertir a la ciudad al Islam. Poco después de que las defensas de la ciudad se derrumbaran, los saqueadores se dirigieron a la iglesia de Santa Sofía derribando sus puertas. Atrapados en la iglesia, feligreses y refugiados se convirtieron en parte del botín a repartir entre los invasores. El edificio fue profanado y saqueado, y sus ocupantes esclavizados o asesinados; los ancianos y los enfermos fueron asesinados, y el resto encadenados. Los sacerdotes continuaron llevando a cabo los ritos cristianos hasta que fueron detenidos por los invasores. Cuando el sultán y su cohorte entraron en la iglesia insistió en que debía ser transformada en mezquita, tras lo cual uno de los ulema subió al púlpito y empezó a recitar el shahada.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuente (Şadırvan) para rituales de purificación
La iglesia estaba en un estado ruinoso, con varias de sus puertas fuera, el sultán Mehmed II ordenó la limpieza de la iglesia y su conversión. Asistió a la primera oración del viernes en la mezquita el 1 de junio de 1453. Santa Sofía se convirtió en la primera mezquita imperial de Estambul.  Antes de 1481 un pequeño minarete fue erigido en la esquina suroeste del edificio, por encima de la torre con escalera. Más tarde, el siguiente sultán, Bayaceto II (1481-1512), construyó otro minarete en la esquina noreste. Uno de ellos colapsó debido al terremoto de 1509, alrededor de la mitad del siglo XVI fueron reemplazadas por dos minaretes diametralmente opuestos construidos en las esquinas del edificio este y oeste.

1280px-Marble_door_Hagia_Sophia_2007_003

Puerta de mármol
El mihrab.
En el siglo XVI el sultán Solimán el Magnífico (1520-1566) trajo dos colosales candelabros de la conquista de Hungría. Estos se colocaron a ambos lados de la mihrab. Durante el reinado de Selim II (1566-1577), el edificio comenzó a mostrar signos de fatiga y se ha reforzado mucho con la adición de las ayudas estructurales en su exterior por el gran arquitecto otomano Mimar Sinan, considerado uno de los primeros ingenieros en incluir refuerzos antisísmicos. Además de fortalecer la histórica estructura bizantina, Sinan construyó los dos minaretes grandes adicionales en el extremo oeste del edificio, el original palco del sultán, y el Turbe (mausoleo) de Selim II en el sureste del edificio en 1576/7. Más tarde su Turbe acogió también 43 tumbas de los príncipes otomanos.

800px-Haga_Sofia_RB5

El mihrab.

Museo
En 1931, durante el mandato de Mustafa Kemal Atatürk, la mezquita se cierra al público, y se abre nuevamente en 1935, pero esta vez como museo.