Entretenida «Premier»

17266955_401

La “Sinfonía Nº 7 en la mayor” Op.92 de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre el otoño de 1811 y el 13 de mayo de 1812,  en la ciudad bohemia de Teplice y dedicada por el autor al conde Moritz von Fries

250px-Beethoven_Mähler_1815

Se estrenó el 8 de diciembre 1813 en la Universitätsaal de Viena, dirigida por el propio autor, en un concierto benéfico destinado a los soldados austríacos y bávaros heridos en la batalla napoleónica de Hanau del 30 de octubre. La audiencia, interpretó esta Sinfonía como la representación musical de la reciente victoria contra Napoleón, la alegría del pueblo por haber recobrado la libertad y la paz.

Originalmente, había pensado en dar a conocer la Sinfonía en una academia de las “Venerables Ursulinas”, pero finalmente se estrenó en la sala de la universidad de Viena, junto con la “Sinfonía Wellingtons Sieg oder die Schlacht bei Vittoria- op. 91. Esta última, “Sinfonía de la batalla”, fue compuesta entre agosto y noviembre de 1813 por sugerencia del mecánico Johann Nepomuk Mälzel, inventor del metrónomo, como una especie de homenaje musical por la derrota de las tropas de Napoleón en Vitoria, la ciudad española, hecho ocurrido el 21 de junio de 1813.

Anton Schindler, el secretario personal de Beethoven, cuenta que hubo ovaciones del público incluso antes de que la Sinfonía concluyera. «Las explosiones de júbilo durante la interpretación excedieron cualquier cosa que haya visto antes en una sala de conciertos»,

Cuatro días más tarde hubo que repetir íntegro el programa ejecutado en el concierto de beneficio, que incluía también «a Victoria de Wellington». El Allegretto de la Séptima, según Spohr, «fue exigido da capo» también en esta segunda ocasión.

Algunos años antes, el músico quiso dedicar su Sinfonía «Heroica», al famoso francés. Pero cuando supo que este se había coronado emperador, el compositor rompió la página con la dedicatoria. Se dice que cuando Napoleón avanzaba con sus tropas por Europa, Beethoven exclamó: «¡Es un lástima que no domine el arte de la guerra como domino el de la música! ¡Lo derrotaría!»

Beethoven consideró su Séptima Sinfonía como «uno de los productos más felices de mis débiles fuerzas», Un crítico de Leipzig expresó entonces lo que dos siglos después piensan muchos melómanos: «Sencillamente hay que escuchar esta obra para apreciarla en su plenitud. Porque su espíritu y sus cualidades no pueden expresarse con palabras».

Hay que tener en cuenta…

Que para el estreno, el propio Beethoven dirigía una orquesta fantástica!!! repleta de notorios músicos que ofrecieron sus servicios desinteresados para realizar este concierto. Músicos ilustres que con seguridad se divirtieron con este acontecimiento además de demostrar su indiscutible valía tales como:

Louis Spohr

th

Fue compositor,  eximio violinista y director de orquesta alemán. 

Giacomo Meyerbeer,

th (1)

Compositor alemán, favorito del público parisino por la composición de óperas en el estilo Grand Opera, del cual fue un de los creadores. En los Tambores

Mauro Giuliani,

th (2)

Compositor y guitarrista italiano. Tocaba el violoncello

Johann Nepomuk Hummel,

th (3)

virtuoso pianista, compositor, profesor y director austrohúngaro. Fue considerado como uno de los mejores compositores y pianistas de su época. A cargo de los tambores en el concierto…

Ignaz Moscheles,

th (4)

Compositor y pianista virtuoso bohemio, cuya carrera después de sus inicios estuvo basada principalmente en Londres. En el estreno Moscheles tenía a su cargo los platillos.

Domenico Dragonetti,

th (5)

 Contrabajista y compositor veneciano

Andreas Romberg

th (6)

 Virtuoso del violín, compositor y director de orquesta alemán.

y Antonio Salieri

th (7)

Compositor de música sacra, clásica y ópera, y director de orquesta italiano. Estuvo a cargo de la Batería.

 Spohr cuenta que para ese entonces Beethoven sufría ya de severa sordera  no alcanzaba a escuchar cuando la orquesta tocaba pasajes muy delicados, de modo que el compositor perdió varias veces el camino en su propia partitura. Pero la orquesta no se perdió gracias a que Salieri, se encargaba de «controlar» desde su puesto.

Su orquestación para esta obra requería: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas en La, dos trompetas en Re, timbales y la cuerda habitual.

Las Sinfonías consta de cuatro movimientos… Mas o menos así debió sonar en aquella oportunidad …pero con instrumentos antiguos… y con un director muy especial…

El primero- Poco sostenuto vivace

Es el más dilatado de los Proemios que haya escrito Beethoven para sus sinfonías está aquí.

Después de una introducción lenta, poco sostenuto, con acentos secos de la orquesta, que contiene una bucólica frase del oboe, repetida por los violines, se presenta el primer tema del vivace de modo rítmico e impetuoso. Al final del movimiento, en la reexposición, el tema principal se transforma en una variación serena y hermosa. Entre los muchos momentos felices de esta sinfonía está la asombrosa y emocionante coda del primer movimiento, en la que Beethoven hace subir a los cornos a un registro agudo poco usual en sus partituras, con un resultado brillante.

Su célebre segundo movimiento

 Allegretto, que tuvo que ser repetido a petición del público en su estreno, dominado por un ostinato de seis notas, una característica del maestro…poco pero bueno… con estructura de marcha, en forma ternaria. Motivo triste, que contrasta con la alegría del primer movimiento, va recorriendo los distintos grupos instrumentales hasta llegar a un vibrante tutti de la orquesta.

Uno de los más notables movimientos de la literatura sinfónica de todos los tiempos, el compositor propone un acorde misterioso y seductor como inicio de un discurso musical de enorme belleza, con un contenido armónico y rítmico que parecía estar adelantado cincuenta años a su tiempo.

Este cautivante movimiento, con su sencilla melodía sostenida sobre un ritmo constante, y variado principalmente a través de una instrumentación cambiante, se convirtió en el trozo predilecto desde siempre. Cautivó al público, que interpretó aquella música sublime como un lamento por los soldados caídos en la Batalla de Leipzig.

El ritmo reaparece al iniciarse el siguiente movimiento, presto en forma de scherzo

El tercero

Aunque en realidad la indicación del autor sea simplemente Presto, es tenso y vigoroso, y está surcado por repentinas explosiones tempestuosas. El tema del trío, que reaparece dos veces, deriva de un himno de peregrinos oriundo de la Baja Austria.

Aquí Beethoven emplea la técnica de la repetición. El tema inicial es brusco y brioso, jugando con la repetición de las notas. El trío usa un tema de raíz popular sobre un pedal, nota larga sin interrupción de los violines. Este tema se repite dos veces de forma grandiosa y solemne por el tutti de la orquesta. Luego se vuelve, como era de esperar, al primer tema del scherzo, pero la repetición continúa al escucharse de nuevo completamente el trío y volver al scherzo. Cuando todo parece indicar que se va a repetir el trío por tercera vez, es abreviado drásticamente en forma de coda.

El último movimiento

Un frenético Allegro con brío, en forma sonata que suscitó duras críticas por entonces.

El tema principal es una variante precisa del ritornello instrumental. No se sabe si Beethoven se inspiró en la canción popular irlandesa Nora Creina , en los ritmos de csárdás o en la marcha triunfal Le Triomphe de la République , escrita por François Joseph Gossec lo que si se sabe … que originó polémica.

Es el movimiento más complicado, ofrece una variedad rítmica increíble: estructuras téticas y anacrúsicas sucediéndose alternativamente en varias ocasiones, ritmos de puntillo en ostinato, animadas síncopas y sforzati sobre partes débiles del compás otorgan a la composición una energía increíble.

el Allegro con brío tan cuestionado pero fantástico…

Según el historiador de la música Glenn Stanley, «Beethoven explotó la posibilidad de que una sección de cuerda pueda realizar tanto angularidad como contraste rítmico si se usa como un fondo similar al obbligato«, particularmente en la coda, que contiene un ejemplo, raro en la música de Beethoven, del marcado dinámico fff «fortisimo«.

En la parte del desarrollo, el tema principal se presenta quebrado por la inserción de acordes graves y oscuros, pero pronto vuelve a presentarse de modo limpio. Antes de la repetición, la flauta nos anticipa el primer tema. La sinfonía acaba con una coda brillante de una gran fuerza rítmica.

Comentarios lapidarios… si que los hubo

El carácter tormentoso del cuarto movimiento llevó a Carl Maria von Weber a declarar:Beethoven «maduro para el manicomio…»

El padre de Clara Schumann, Friedrich Wieck, especuló que «esta sinfonía sólo podía componerse de forma infeliz, en estado de ebriedad, es decir, el primer y el último movimiento».

Un crítico inglés, señaló:
«…es imposible descubrir en la obra ningún esquema, ni advertir ninguna conexión entre sus partes. Parece haber sido concebida como un enigma, pero más bien nos atrevemos a pensar que es una burla, un engaño, una estafa.»

El musicólogo Martin Geck escribe en su libro sobre Beethoven y Malher que es “la proclamación del ethos” de los movimientos finales de las sinfonías tercera , quinta , sexta y novena de Beethoven pero no aparece en el final de la séptima sinfonía: “Con su tema principal [ …] se dirige más a los sentidos que a la mente, alienta a dejar ir en lugar de coleccionar, está más orientado a la expresión física que a la sublimación interior ”.

También, Harry Goldschmidt trabaja la semántica política de esta“ figura final frenética ”: “Un conmovedor Beethoven ya no compuso el movimiento final. Al final, los enemigos son literalmente ‘conducidos en parejas’ en figuras de escalera gigantes que cruzan toda la orquesta.»

Con justa razón reaccionó Romain Rolland contra el crítico que afirmó que Beethoven estaba ebrio cuando compuso ese movimiento: «Ciertamente que es la obra de un ebrio, pero ebrio de poesía y de genio».

Se puede entender a la joven Bettina von Arnim cuando le escribió al poeta Egmont que mientras escuchaba esta música se había imaginado «tener que adelantarse a los pueblos con una bandera ondeante’. […] Así aparece la Sinfonía mayor de Beethoven […] como su gran llamado a la liberación de los pueblos »

El más poético y romántico que Robert Schumann: «Es la más alegre de las bodas; la novia es una doncella celestial con una rosa en su cabello: sólo una. Mucho me equivocaría si en la introducción no se produjera la reunión de invitados, saludándose unos a otros… si las alegres flautas no nos recordaran que en toda la villa… reinaba la alegría por causa de la novia Rosa… Ahora, la aldea ha quedado silenciosa… puede ser que sólo revolotee una mariposa, o que caiga un capullo de cereza… el órgano empieza a tocar, el sol brilla en lo alto, y un rayo diagonal juega con las partículas de polvo en la iglesia; resuenan las campanas… Ahora el sacerdote se dirige al altar y habla primero a la novia, luego al más feliz de los mortales, y discurre sobre las obligaciones del contrato nupcial… y ahora les pide el «sí»… No dejéis que continúe describiendo esta imagen; hacedlo vosotros mismos a vuestra manera en el finale…».

En su libro Beethoven and his Nine Symphonies, Sir George Grove escribió: «La fuerza que reina a lo largo de este movimiento es literalmente prodigiosa, y recuerda al héroe de Carlyle, Ram Dass, que tiene ‘fuego suficiente en su vientre para quemar el mundo entero.,’

Wagner sostuvo siempre que era la «Apoteosis de la Danza»

Donald Tovey, escribiendo en sus ensayos en el análisis Musical, comentó en este movimiento «furia Bacchic» y muchos otros escritores han comentado» danza-energía que gira«.

Publicada en el Allgemeine Musikalische Zeitung: La Séptima era la más melodiosa, agradable y accesible de las sinfonías de Beethoven.

Descrito como “el más grande compositor de nuestro tiempo” (Wiener Allegemeine Zeitung, finales de 1813).

Alabada como la “más melodiosa, agradable y comprensible” sinfonía compuesta hasta entonces (Wiener Allegemeine Zeitung, comienzos de 1814).

Gustav Mahler después de una ejecución de la Séptima en el año de 1899, afirmó:

«El último movimiento de la sinfonía tuvo un efecto dionisíaco sobre el público. Todos salieron de la sala de conciertos como embriagados y así debe ser»…

vatican_city-5-euro-2020

Ver… y el «ser visto»…

La estructura de hierro y cristal del» Crystal Palace» parecía flotar en el aire ante los ojos maravillados de los espectadores. Se trataba de una estructura gigantesca como pocas existían entonces, parecía estar al borde del colapso debido a su esbeltez de paredes aparentemente frágiles.

En el siglo XIX la privacidad era un valor mucho más preciado de lo que puede ser ahora en el siglo XXI, esta experiencia supuso todo un reto para la sociedad de entonces, hubo quienes lo aceptaron rápidamente, incluso con entusiasmo, como un divertimento más de cara a la vida social de la ciudad.

El vidrio era un material transparente que permitía ver a través de él, sin embargo bajo la influencia de los rayos del sol uno sólo podía ver en el, su propio reflejo, permaneciendo oculto el interior !Todo un enigma!. Era una experiencia completamente diferente, la sensación de estar siendo visto aún a sabiendas de que muchas veces el interior permanecía invisible para los paseantes del parque.

Sus paredes de cristal se convirtieron rápidamente en un motivo interesante y digno de destacar que pintores y poetas se apresuraron a plasmar.

La primera Exposición Universal.

El 1 de mayo de 1851 abrió sus puertas la Primera Exposición Universal en Londres. Conocida también como: Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations.

Su objeto fue mostrar el progreso de la civilización occidental a todo el mundo: maquinarias, manufacturas, esculturas, materias primas y demás productos de la creciente industria y tecnología decimonónica .

Mostró todas esas maravillas dentro de una incomparable caja: «El Palacio de Cristal». Un espacio de exposición sin precedentes. El método de construcción fue un gran avance en tecnología y diseño que allanó el camino para otros más sofisticados.

El príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, fue el principal promotor de este acontecimiento. Alberto quiso transformar Kensington en el epicentro de un Londres moderno, próspero y floreciente. Deseaba una ciudad espaciosa y con «agua corriente«, su gran preocupación…el saneamiento urbano que acabó costándole la vida, al contraer tifus cuando inspeccionaba las cloacas de la Torre de Londres.

La base y motivo de esta «Exposición» era la fe en el conocimiento científico. El hombre ansiaba adquirir el mayor conocimiento posible para poder controlar a la naturaleza. Ciencias como: física, genética, psicología, antropología y sociología comenzaron a atraer cada vez más adeptos para su estudio.

La novedad

220px-Joseph_Paxton

Joseph Paxton1803 – 1865 – Ilustrador, naturalista y paisajista inglés y sobre todo autodidacta comenzó diseñando un invernadero de lirios, construido enteramente empleando hierro y cristal, conocido como » Lily House«. Fue el precursor del invernadero moderno. A los veinte años obtuvo el puesto de jardinero en jefe en Chatsworth, considerado uno de los jardines más finos y lujosos de esos tiempos. Desarrolló el interés por los invernaderos cuando diseñó construcciones para árboles y cultivos de plantas exóticas.

La “maravilla vegetal”, así describió un botánico victoriano al nenúfar gigante descubierto en 1837 en la Guayana Británica por Joseph Paxton que le valió el título de Caballero.


Con 7 años, Annie, la hija de Paxton, posó vestida de hada sobre una hoja de un nenúfar gigante en el estanque de Chastsworth, convirtiéndose en motivo fotográfico. A Paxton le sirvió para comprender que, si esa hoja podía soportar mucho peso se debía al armazón que formaban sus nervaduras.

La comisión encargada de elegir la el famoso proyecto tuvo que valorar casi 250 trabajos… pero todos ellos de carácter perecedero y no renovable. Pretendían encontrar una arquitectura que una vez finalizada la exhibición, pudiese tener nuevo uso.

Paxton había dibujado su diseño original sobre una hoja de papel secante, y logró tener un juego completo de planos en nueve días ….!Todo un record!.

Le propone a la comisión su modelo de invernadero, una propuesta económica que solo supondría el desembolso de 88.000£ de las 141.000 presupuestadas. Acallaría las críticas más feroces, «supuestas defensoras» de la flora del parque, pues el diseño planteado permitía albergar en su interior los árboles de Hyde Park.

Se lo presentó a los contratistas, Fox y Henderson el 22 de junio de 1850 y con una velocidad digna de estas épocas, el proyecto fue presentado el 25 de junio de 1850 a la Comisión. Impresionados por la propuesta y el bajo costo, el distinguido comité aceptó el plan innovador del jardinero Paxton que fue aprobado un mes mas tarde… tenía que estar realizado el 1 de mayo de 1851 en Hyde Park… y lo estuvo.

5000 trabajadores manejaron más de 1000 columnas de hierro y 84. 000 metros cuadrados de vidrio. Todas las piezas prefabricadas y fáciles de erigir, cada unidad modular era autosuficiente, permitiendo a los trabajadores la libertad de ensamblar las piezas. Paxton se inventó un» coche» que corría por el techo facilitando el trabajo de los colocadores de las hojas de vidrio, lo que les permitió montar 19.000 paneles de vidrio en una semana.

Prince_Albert_1848

El Príncipe Alberto, se encargó de la pintura, tanto interior como exterior del edificio que pasó a ser símbolo de vanguardia arquitectónica. Era la primera vez que se levantaba un edificio a base de piezas prefabricadas que se ensamblaban allí mismo, sobre el terreno en tan solo veintidós semanas.

Algunas dudas

Sobre la estabilidad y seguridad de la estructura.

El problema era la resonancia. La idea que preocupaba era que una muchedumbre moviéndose con regularidad dentro de la estructura, podría hacer que vibrara y sufriera un colapso.

Para estar seguros realizaron un experimento 300 trabajadores anduvieron con regularidad e irregularmente, saltando simultáneamente. Finalmente, para inducir las oscilaciones más regulares posibles, los «zapadores» del ejército y el cuerpo de mineros fueron llamados, y marcharon repetidamente a través de la estructura.

400px-FFJ2_foto03

La imponente masa de cristal y hierro con una nave central de más de medio kilómetro de largo y casi doscientos metros de ancho, era atravesada por un transepto cubierto por bóveda de medio punto mientras que la estructura principal se cubría con bóvedas escalonadas.

La composición permitía crear un espacio diáfano, a la vez que se protegía a los visitantes de las inclemencias meteorológicas.

Dividido en dos plantas, el espacio era continuo y sin interrupciones, actuando como eje principal un gran pasillo central que albergaba a ambos lados la exposición. Una fila de pasillos secundarios paralelos al principal permitía al visitante adentrarse un poco más a investigar sobre aquellos objetos que llamasen especialmente su atención.

En total había más de 6,500 expositores dedicados exclusivamente a mostrar los avances de los diferentes países, tanto que The Times calculó que ver la fantástica exposición requería unas 200 horas.

La Inauguración

apertura-gran-exposicion-1851

Tras la Exposición Universal seis meses después, la construcción fue trasladada, bajo la supervisión de su autor, desde Hyde Park hasta Upper Nortwood, donde permaneció hasta que fue destruida completamente en un incendio accidental en 1936.

El Palacio de Cristal no solo consiguió impresionar al mundo entero, sino que el evento se convirtió en un hito en la historia del turismo, además, un negocio hiper-rentable.

El turismo moderno

La Gran Exposición inauguró el fenómeno transformando, la excursión de un episodio anecdótico, en un elemento cotidiano en la era victoriana.

En el término de 142 días que duró la Expo, 6.200.000 personas lo visitaron, esto es un promedio de 45.000 personas por día. Era una Inglaterra con menos de 20.000.000 de habitantes donde el turismo prácticamente no existía.

Ya nunca más viajar será un arte, una aventura como lo era hasta entonces. El espectáculo del mundo se ofrecía a todos los públicos. La revolución de los transportes permite que burgueses y las clases más humildes disfruten en sus desplazamientos al abaratarse los costes… viajar se convirtió en una actividad de ocio y de recreo nuevas.

El brillo urbano, el lujo, la seducción que despertaba la industria y la tecnología, no eran nuevos pero sí, el acceso público a ellos.

También lo fue la prensa y la publicidad, que mediante diferentes suplementos ilustrados y ediciones del más variado tipo y en diferentes idiomas, informaba «al instante» sobre la exposición, llegando incluso estos folletos a los rincones más alejados del mundo .

Más allá de los objetos expuestos que más de seis millones de visitantes contemplaron, la auténtica protagonista fue el recinto de la propia Exposición, que se transformó en una «obra de arte total«, como se definió:»… donde de manera armónica se reunían arte, moda, negocio y placer, sintetizados en una fascinante experiencia visual». «La creación de este espacio moderno permitió una posibilidad de permeabilidad y movimiento de los distintos estamentos, como nunca antes se había visto».

En la Expo de Londres se instalaron unos 14.000 expositores, la mitad pertenecían a Gran Bretaña o a sus colonias.

Gran Bretaña: «La joya de la exposición» fue el diamante Koh-i-noor, adquirido unos años antes para las joyas de la corona. Quedó patente la diferencia entre un emergente grupo que formaría el «Primer Mundo» frente a los que después serían países en “vías de desarrollo”. La gente acudía en masa a contemplar locomotoras, la más impresionante de ellas una Great Western de 31 toneladas capaz de alcanzar 90 kilómetros por hora, motores marinos, las prensas hidráulicas: la Applegath&Cowper, que imprimía 5.000 ejemplares por día del “Illustrated Lodon News”, los telares mecánicos…

Estados Unidos: máquinas cosechadoras como la de MacCormick, barcos de vapor, yates de recreo…
Bélgica: Siendo la segunda nación más industrializada, maquinaria industrial, ricas telas de lino y lana, lámparas de seguridad para mineros, encajes, libros y pieles.
Francia: No era uno de los industrialmente más desarrollados pero, ganó un premio por una turbina y la estrella del stand fue la máquina fotográfica de Louis Daguerre.
Alemania: Expuso lozas y porcelanas, fabricadas en Baviera, llamó la atención los hilos telegráficos idea de Werner Siemens y un cañón de acero fundido fabricado por Alfred Krupp que disparaba balas de 6 libras, se le otorgó medalla de oro
España: Encajes de hilo negro procedentes de Badalona… espadas Toledanas.


Túnez: Agua de rosas.
Imperio Austríaco: cristalerías, porcelanas y plata de Bohemia y Viena.
India: Tallados en marfil, chales de cachemira,
Australia: sombreros realizados por los presos con hojas de palma.
Canadá: una bomba de incendios, parcas de cuero, barricas de azúcar de arce, trineos y canoas de corteza de abedul para 20 hombres.

Rusia: llegó tarde… los barcos quedaron retenidos en el Báltico por el clima.
China: Se negó a participar
Suiza: Cajas de música hechas a mano.
Océano Índico: Ostras perlíferas

Cuba: los puros.

Holanda: En su stand …diamantes pulidos a mano.

Mostró objetos extravagantes: un trono de marfil e inventos sorprendentes, como una cama que despertaba a su ocupante catapultándolo directamente a una bañera de agua fría o una fuente que manaba «Agua de colonia«.

En el interior, dividido en dos plantas, el espacio era continuo y sin interrupciones, actuando como eje principal un gran pasillo central que albergaba a ambos lados la exposición. Una fila de pasillos secundarios paralelos al principal permitía al visitante adentrarse un poco más a investigar sobre aquellos objetos que llamasen especialmente su atención.

The Times calculó, que ver la exposición completa requería unas 200 horas.

A Londres, le seguirá en importancia la Expo de 1867 en París organizadora de la «Exposition Universelle«, que alcanzó la cifra record de visitantes: !!dieciséis millones!!! Cada vez mayor número de viajeros, estimulando el desarrollo de una infraestructura turística con la construcción de grandes hoteles para los visitantes.

También surgen homenajes a la exposición como el reestreno del famoso ballet Le Corsaire, puesto en escena por el maestro de Ballet Joseph Mazilier en el Théâtre de l’Académie Royale de Musique.

El perfeccionamiento de los transportes no tuvo igual, al inventarse el «Coche cama» para trasladar a los franceses que viajaron a la Exposición Universal de Viena en 1873. Esto impulsó: marketing, publicidad y venta de «paquetes turísticos«. La prensa propició la difusión de estos eventos, editándose publicaciones ilustradas con las obras expuestas.

Las Exposiciones venideras fueron transformándose en auténticos «Salones sociales de ocio«, donde imperó «el ver y el ser visto»…ni más ni menos como sucede en la actualidad…

Doré

Paul Gustave Doré -Estrasburgo, 6 de enero de 1832-París, 23 de enero de 1883 fue un artista francés, pintor, escultor e ilustrador, faceta esta última, que le dio fama internacional llegando a ser considerado el «mas famoso ilustrador del siglo XIX».

gustave-dorePortrait

Doré no tuvo límites como creador fue dibujante, caricaturista, ilustrador, acuarelista, pintor, escultor… un artista que abarca todos los principales géneros y formatos de su época, desde la sátira hasta la religión, desde el croquis hasta los lienzos monumentales. Terriblemente romántico, sus obras impactan aún hoy por lo que significan.

Doré es «cinematográfico», un precursor. El maestro de los maestros de los efectos especiales de Hollywood.

Ray Harrihausen, técnico en efectos especiales y productor cinematográfico estadounidense, llegó a declarar en una entrevista que «Gustave Doré habría sido un gran jefe operador […], mira las cosas con el punto de vista de la cámara».

En las películas de animación del cineasta Tim Burton, se ve la obra de Doré … el Londres que el artista plasmó en sus láminas casi un siglo y medio antes.

ilustracion-de-satanas-realizada-para-el-paraiso-perdido-de-milton-en-1866_f92d5d08_529x600

La iconografía bíblica de Doré o las imágenes del infierno de Dante se han perpetuado en el tiempo y han sido llevadas a la gran pantalla por diversos cineastas a lo largo de las décadas como un sentido homenaje.

Creó imágenes icónicas para las obras de Dante, Milton, Poe y Cervantes, entre otros.

Fue una «estrella» de la época, una firma reconocida y por ende, criticado. Su nivel del «detalle,» no solo lo convirtió en una celebridad, sino que también le ganó numerosos enemigos.

Entre «dos fuegos»

Gustave Doré mantuvo toda su vida un estrecho vínculo con su madre, que lo apoyó desde el primer momento. Pero su padre… por el contrario, no compartía el entusiasmo de su esposa por las habilidades artísticas de su hijo y quiso matricular a Gustave en la escuela politécnica.

 

646ab8b2dffe4d0519d76ba37cad9573--manga-comics

Doré, al final… ni una cosa ni la otra, no tuvo formación académica, ni siquiera un profesor como la gran mayoría de los artistas gráficos de entonces, comenzó con la realización de historietas cómicas, arte desarrollado en el siglo XVII con Jacques Callot y que tuvo grandes representantes como, entre otros, Caran d’Ache, Henri de Toulouse-Lautrec y Honoré Daumier.
Poseedor de un talento excepcional y aún sin formación adecuada, sus ilustraciones retratan ciudades, el tiempo, personajes y gestos de quienes protagonizaron las grandes historias repercutieron en el mundo.

En 1847 se trasladó a París, y en poco tiempo sus obras se publicaban semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como diversos álbumes de litografías. Con quince años inició una exitosa carrera como caricaturista, bajo el editor parisino Jacques Phillipon, convirtiéndose en ilustrador profesional.

En 1853 ilumina algunas obras de Lord Byron nada menos, que le abren las puertas para ilustrar a otros notables escritores de habla inglesa con una excelente y pronta reputación.

En 1854, Doré realizó su primer libro ilustrado compuesto por 103 dibujos. Fue un encargo del periodista Paul Lacroix al que tituló Rabelais.

Viajes…

Visitó la península ibérica en 1855 acompañado por el periodista Paul Dalloz y el poeta Théophile Gautier, y resultado: dos libros de ilustraciones titulados El viaje a los Pirineos y Corridas de Toros, publicados en el año 1860. Además de su fantasía, destaca por su vertiente de cronista social, en sus grabados para Londres o en las escenas de sus viajes. Doré regresó a España realizar una obra titulada España, que sería publicada en 1874 y que acabaría convirtiéndose en una clásico de la literatura de viajes.

Don Quijote

La pasión que sentía por lo hispano se ve reflejada en Don Quijote de la Mancha. Doré ilustró una edición francesa de la obra de Cervantes compuesta por 370 dibujos, de gran formato, en los que supo combinar magníficamente la fantasía y lo cotidiano al más puro estilo cervantino. Nadie ha logrado hasta la fecha arrebatar al dibujante francés la paternidad de la icónica imagen del ilustre hidalgo de la Mancha.

Don_Quijote_and_Sancho_Panza

En poco tiempo sus obras se publicaban en ediciones en casi todas las lenguas europeas, e incluso en hebreo.

Ilustrador infatigable

Por su época, eran: «Los libros ilustrados por Doré …y los otros».

Grabados para obras como: Los Cuentos droláticos -1854 de Balzac, La Divina Comedia Infierno, 1861.

81TNG96A8yL._AC_SX466_

las polémicas provocadas por la Vida de Jesús de Ernest Renan en 1863, su monumental Santa Biblia ilustrada, publicada en 1866 marca un giro decisivo. Las aventuras del Barón Münchausen 1862, de Rudolph Eric Raspe, La Sagrada Biblia 1865 o El Paraíso perdido de Milton 1867, Purgatorio y Paraíso, 1868 de Dante, entre otras.

Ambos trabajos tuvieron tanto éxito que le permitieron inaugurar la Doré Gallery en Londres y ganar una enorme fortuna.

La ilustración de la Biblia

Doré va a marcar la renovación del arte religioso que afectó Europa, en el último tercio del XIX.

51724425

En el tomo primero, el» Retrato de Dios» de pie sobre una nube creando la luz del mundo, expuesto en la librería de Cassel de Londres, tuvo que ser retirado, frente a las protestas del público… demasiado impresionante.

Multiplica las ideas y los puntos de vista inéditos, Doré hace referencia a los grandes clásicos del género. Trata de este modo el Calvario, en una serie de escenas, entre estas algunas inspiradas por los efectos de claroscuro de las aguafuertes de Rembrandt.

22135924729_fe37fbd98d_n

Mientras se está imprimiendo «la Biblia», Doré tiene un cierto éxito en el Salón de 1865, gracias a un pequeño lienzo, «El Ángel y Tobit», adquirido por el Estado para el museo del Luxemburgo, éxito que sin embargo no se volverá a repetir en los siguientes Salones.

Para realizar sus ilustraciones, estudiaba seriamente a fondo las escenas, se documentaba sobre la vestimenta de la época, e incluso analizaba el posado de cada personaje.

Su obra se publicaba en ediciones en casi todas las lenguas europeas, e incluso en hebreo.

Libros de cuentos… ahora infantiles, fábulas etc.

London-A-Pilgrimage-2

Pilgrimage

En 1869, Doré empezó una colaboración con el periodista británico Blanchard Jerrold, que tenía en mente un proyecto para llevar a cabo un relato ilustrado del Londres de mediados de la época victoriana. La intención era mostrar un retrato de la miseria y privaciones que a diario sufría la población. Para realizar este trabajo ambos, tuvieron que ser escoltados por policías sin uniformes, días y noches, visitando antros, fumaderos de opio, e internándose por calles mal iluminadas. Tanto Doré como Jerrold quedaron hondamente impresionados por la miseria que vieron con sus propios ojos. Le valió el rechazo de quienes no querían ver la realidad.

Con Pilgrimage, en 1872 era un artista reconocido –de hecho cobró unas 10 mil libras esterlinas por un contrato de 5 años con la editorial Grant & Co, una fortuna- y si bien la publicación de 180 grabados fue un éxito de ventas -y lo sigue siendo- no le perdonaron que su mirada se acercara a aspectos que los propios ingleses querían ocultar, como la marginalidad que flotaba fantasmal entre sus grandes edificios, que supuraba de las chimeneas del progreso. Por aquellas imágenes, el Art Journal, la más importante revista de la era victoriana, lo acusó de «fantasioso» y la Westminster Review se despachó con una carta de repudio.

El cuervo

Último trabajo de Doré para una edición de lujo de este relato del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, en 1883.

En 1931, Henri Leblanc publicó un catálogo que contabiliza 9.850 ilustraciones, 68 títulos de música, 5 carteles, 51 litografías originales, 54 aguadas, 526 dibujos, 283 acuarelas, 133 pinturas y 45 esculturas.

Paris-dumas-monument02

Alejandro Dumas, el célebre escritor, tiene un monumento en la Plaza de Malesherbes de París, inaugurado en 1883, la estatua fue diseñada por Gustave Doré, junto a la imagen en bronce del escritor, aparece su personaje más destacado, el famoso mosquetero D’Artagnan.

Tuvo una carrera artística inigualable, vivió tan solo 51 años fascinantes e increíbles, inmensamente productivos, siempre abocado a la difusión de las grandes obras literarias consideradas universales que se encuentran en todas las bibliotecas del mundo y allí, junto a ellas está lo suyo: La Ilustración.

«Plateresco español»…

La fachada de la Universidad de Salamanca

Cantemos a viva voz…

Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.

Himno universitario por excelencia. Letra, del siglo XIII, sobre la base de un manuscrito en latín fechado en 1287 encontrado en la Biblioteca Nacional de París de autor anónimo.

En realidad se titulaba: «De brevitate vitae » Sobre la brevedad de la vida, de Séneca año 55 d. C. incluido en su obra «Diálogos«.

Salamanca

alfonso_x_el_sabio

La muy famosa Universidad y primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de «Universidad» por la real cédula de Alfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255. Perdió la condición de Universidad Pontificia mediante la real orden de 21 de mayo de 1852, que suprimió las facultades eclesiásticas de la Universidad de Salamanca.

Pero el Papa Pío XII el 25 de septiembre de 1940, restauró las Facultades de Teología y Derecho Canónico en otra universidad, totalmente nueva e independiente, la Universidad Pontificia de Salamanca.

Las materias de entonces:

Medicina, Filosofía y Lógica, Gramática, Derecho Civil, Canónico y Música. También se crea el puesto de bibliotecario o estacionario y será la Universidad de Salamanca la que tenga la primera biblioteca  en 1254, por orden del rey Alfonso X que hizo honor a su nombre.

Eso de «doctos» era para unos pocos…

Era la Edad Media y para la mayoría alrededor de las aulas, la ignorancia, la superstición tal es así, que para cuando se realiza la tan famosa fachada de la emblemática Universidad no se podían ignorar «los dichos» existentes …

Vita nostra brevis est,
breve finietur.(bis)
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.

El edificio

fachada

En principio, se utilizaron dependencias catedralicias para impartir la docencia, la iglesia de San Benito o el claustro de la Catedral y particular relevancia la capilla de Santa Bárbara, en la Catedral Vieja de Salamanca.

En el siglo XV- 1401 se inicia la construcción del Colegio de San Bartolomé, el primer edificio propiamente de la Universidad, conocido como «Colegio Viejo», actualmente «Palacio Anaya» por el Obispo Diego de Anaya Maldonado La compra del solar para levantar la universidad fue impulsada por el cardenal aragonés Pedro de Luna Benedicto XIII o el Papa Luna gran protector de la institución .

Las Escuelas Mayores  eran donde se obtenían los títulos mayores como Licenciado y Doctor. Posteriormente se levantaría las Escuelas Menores se impartían enseñanzas que daban acceso al título de Bachiller.

Años más tarde, el rey Juan II de Castilla da los fondos necesarios para la construcción del primer «Hospital de Estudio«, que no era otra cosa que una hospedería para estudiantes, hoy en día el edificio del Rectorado.

Vivat Academia,
vivant professores.(bis)
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.

La «Fachada Rica» o de las Escuelas Mayores

Se erigió entre 1521-1529- pertenece al estilo plateresco, que se desarrolló en los primeros 30 años del siglo XVI. Resultado de la fusión de las tradiciones arquitectónicas musulmanas, góticas y renacentistas, a los que añaden las formas del repertorio del clásico como los “putti” y los grutescos.

No se sabe a ciencia cierta quién es el responsable de su factura… quizás Enrique Egas, quizás Juan de Álava.. resultado: Anónimo.

Para 1529 el programa iconográfico de la fachada estaba terminado, complejo y pensado por una mente del Humanismo imperante.

Se levanta sobre dos puertas gemelas separadas por un mainel. Ni más ni menos que a modo de retablo con una decoración que lo ocupa todo!!!! en un auténtico horror vacui

El oficio de cantero se asemejaba al de orfebre, delicado en la realización de tanto detalle, utilizan la piedra de Villamayor que permite la realización de semejantes filigranas.

Lo renacentista entra en España de una forma tardía y fragmentaria. Su primer conocimiento deriva de los libros de arquitectura y decoración, lo cual hace que, aun sin comprender las verdaderas bases filosóficas del estilo, las obras como ésta que analizamos se llenen de motivos clásicos, como el de los grutescos, cuyo origen estaba en los descubrimientos arqueológicos efectuados en las grutas del Esquilino -Domus Aúrea, restos del gran palacio que había hecho edificar Nerón tras el incendio de Roma.

Por una parte, la fachada es pantalla. Para nada anuncia al espectador la estructura interna del edificio, por el contrario, intenta enmascararla, ocultarla bajo un efecto decorativo.

Oda a la monarquía

Este discurso sobre la realeza se estructura en tres partes:

El inicio de la monarquía española de manos de los Reyes Católicos; en la segunda parte se alude a la legitimidad de Carlos V y su esposa Isabel de Portugal y como tiene de modelo de conducta a la pareja imperial romana de Marco Aurelio y Faustina la menor y representan una serie de virtudes que deben adornar al monarca. Obra que costó la elevada cifra de 30.000 ducados.

Las armas y trofeos son otro tópico formal de esta decoración y se relacionan, claramente, con lo militar. Suelen aparecer aisladas o en conexión con personajes que las pisotean. Si las armas van encadenadas, aluden a la concordia, al paz.

 Se ven: putti, cabezas aladas, Venus, Hércules, mascarones vegetales, calaveras, águilas, bucráneos, guirnaldas, armas, seres fantásticos y candelabros.

Primer Cuerpo

El medallón de los Reyes Católicos en el que se aprecia una inscripción en griego que reza “La Universidad para los Reyes y éstos para la Universidad”. Los Reyes sostienen un cetro y al lado de sus cabezas aparecen los símbolos de cada uno: el yugo para Fernando y las flechas para Isabel. A la altura de este cuerpo, encontramos tres calaveras en la pilastra de la derecha que enmarca la fachada.

descarga

Sobre una de esas calaveras se encuentra la famosa rana que, los estudiantes de la Universidad debían encontrar para doctorarse

Pereat tristitia,
pereant osores.(bis)
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.

Infinitos dichos y temores…

«Quien la encuentre gozará de fortuna y aprobará los exámenes del curso».

Reto para los estudiantes. Se dice que el novicio debía localizar sin ayuda donde estaba el batracio, lo que sería un buen augurio del éxito o fracaso en sus estudios.

Hay en él tres calaveras que representarían los tres hijos muertos de los Reyes católicos…

La antiquísima expresión ‘cuando las ranas críen pelo’…

Memento mori

Ese friso dedicado a los Reyes Católicos y el inmediato superior dedicado a Carlos V, o sea, el poder terrenal… “polvo es y al polvo retornará”.

el maligno

Del Apocalipsis 16,13 «Et vidi de ore draconis et de ore bestiae et de ore pseudoprophetae spiritus tres inmundos in modo ranaium», es decir: “Y vi salir de la boca del dragón, y de la boca de la bestia, y de la boca del falso profeta a tres espíritus inmundos en forma de ranas». El sapo encarnaba el maligno…

Las enfermedades venéreas

Para otros, la rana es un símbolo de tentación sexual unido a la calavera de la muerte. Se alertaba a los estudiantes de que el sexo podían distraerlos fatalmente de sus estudios… dada las prostitutas que acudían a «prestar servicio» a la juventud y demás estaba el riesgo de sífilis

El mundo artístico románico

Ofrece muchísimos ejemplos:

Del Evangelio de San Lucas 22, 3 «Intrauit autem Satanas in Iudam, qui cognominabatur Iscariotes, unurn duodecim», es decir: «Entonces Satanás entró en Judas, llamado Iscariote, que era uno de los Doce»...

Las fúnebres rondas y danzas macabras… las Coplas de Jorge Manrique, en boga por esas fechas y tratándose del portal de una universidad medieval, la rana y la calavera… en la tradición del carpe diem, que también se manifiesta en el himno de los estudiantes universitarios de la época «Gaudeamus igitur juvenes dum sumus» -Disfrutemos mientras somos jóvenes…también aparece asociado, de hecho, el himno hace referencia explícita a la muerte en sus versos…

El segundo cuerpo 

El más complicado que genera infinitas dudas . El centro lo ocupa el escudo de Carlos V, rodeado por el collar del Toisón. A su derecha se encuentra el águila alusiva a San Juan, teniendo sobre ella un guerrero enmarcado en una venera; y a la izquierda el águila bicéfala imperial, sobre la cual vemos la cabeza de un personaje también enmarcado en venera.

segundo cuerpo

Las dos calles restantes las ocupan sendos medallones que  han llevado a una discusión en cuanto a la interpretación iconográfica: a la izquierda se podría ver a Medea y Jasón y a la derecha a Escipión el Africano y Aníbal o Alejandro. Este friso tiene un detalle: la corona central del segundo cuerpo un globo terráqueo diminuto que alude al emperador Carlos V.

tercer cuerpo papa

hércules

Aunque en esta fachada aparece Hércules, no es un motivo muy recurrente en el grutesco, pese a que su significado dentro del Renacimiento alude al héroe moral, al triunfo sobre las bajas pasiones.

Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!(bis)
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.

El Tercer Cuerpo

En el centro aparece un pontífice con tiara en su cátedra y rodeado de cardenales y otros personajes. No se sabe con certeza qué Papa es …

Podría ser Alejandro IV que en 1255 aprueba la creación de la Universidad de Salamanca por Alfonso X, le concede sello propio y la licencia ubique docendi.

USAL-Logo-600x338

Muchos interpretan que es el Papa Martín V entregando las 34 constituciones por las que se rige la Universidad salmantina.

800px-Papa_Martino_V

A derecha e izquierda estarían las esculturas, entre otras… de Adán y Eva y la leyenda de Hércules, uno de los temas mitológicos clásicos recuperados durante el Renacimiento, aludiendo a sus hazañas heroicas para mostrar las excelencias y virtudes de la monarquía hispánica.
Diversas figuras de dioses grecorromanos a izquierda y derecha modelos de virtud y al otro…los vicios.

En el siglo XVI, momento de esplendor de la universidad salmantina era el foco más importante del neoescolasticismo español frente al erasmismo dominante en Alcalá de Henares, llegaron a sus aulas hasta 12.000 estudiantes en un año. Muchos de ellos de los más diversos países de Europa, para asistir a sus cursos, especialmente Teología, Leyes y Cánones, impartidas por insignes maestros de la categoría del fantástico Fray Luis de León

y Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector de la misma.

alumni-kRnD-U1508592813422iB-624x385@El Norte

El actual Paraninfo o Salón de actos de la Universidad, que fuera aula de Teología en su momento hoy   decorado con tapices flamencos y el pendón que el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, donó a la institución,  allí tuvo lugar el famoso enfrentamiento entre Miguel de Unamuno y Millán Astray en 1936 donde Unamuno, entonces rector de la alta casa de estudios le dice: «Venceréis, pero no convenceréis»

La ciudad de Salamanca es una de las 15 ciudades españolas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por cierto, la decorada Fachada de su Universidad con su estilo Plateresco español colaboró para ello.

Alma Mater floreat
quae nos educavit, (bis)
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit.

 

800px-Victor_Uni_Salamanca.svg

Rocamadur… milenario

Rocamadour

«El Santuario de Rocamadour » se encuentra junto al pueblo del mismo nombre en Lot- Francia.

Este pintoresco pueblecito del Quercy, que se asienta sobre estrechas terrazas de la pared casi vertical en el bellísimo cañón del río Alzou.

Es considerado y con razón, uno de los lugares más impresionantes de Francia y sus templos, lugar de peregrinación desde el siglo XII.

Su nombre proviene de las reliquias de San Amador encontradas por monjes Benedictinos en el interior del santuario mariano, en el año 1162.

Su nombre: Rocamadur, también fue utilizado en su novela «Rayuela» por el escritor argentino Julio Cortázar. Fue escrita en París y publicada por primera vez en 1963 y constituye una de las obras centrales de la literatura hispanoamericana.​ En ella se narra la historia del protagonista Horacio Oliveira, y su relación con «la Maga», Rocamadur es el hijo de ambos. La historia pone en juego la subjetividad del lector con tiene múltiples finales. A estas obras suelen llamárselas antinovela, aunque el mismo Cortázar prefería denominarla contranovela. En su momento fue impresionante la obra y su autor como escritor, en una búsqueda sin hallazgos a través de preguntas sin respuestas…

El Lugar … milenario

El santuario celebró su primer milenio en 2013. La cripta de la basílica guarda las reliquias de San Amador, e estilo románico, consta de una sola nave y en la restauración de 1858, que según cuentan apenas sufrió alteraciones.

ViergeNoire

En el se encuentra la Virgen Negra, que durante siglos ha atraído peregrinos de todo el mundo. Reyes como Luis IX de Francia, Enrique II de Inglaterra y Alfonso III de Portugal, o predicadores como Domingo de Guzmán o Antonio de Padua, marinos como Jacques Cartier, el compositor Francis Poulenc, tanto desconocidos como famosos, han subido la gran escalera.

La mayor parte de sus edificios religiosos datan del siglo XII. La escalera de acceso tiene doscientos dieciséis peldaños, que los antiguos peregrinos generalmente subían de rodillas.

France_Lot_Rocamadour_escalier

Tras la escalinata se accede a un patio alrededor del cual están la basílica de San Salvador y siete capillas, una de las cuales alberga la imagen de Nuestra Señora de Rocamadour.

Los peregrinos de la Edad Media hicieron el camino de Santa María de Rocamadour a Santiago de Compostela, una variante del camino del Puy-en-Velay. A lo largo de este nuevo sendero, se pueden encontrar bastantes tallas dedicadas a la Virgen Negra de Rocamadur.

La leyenda…

Y por cierto las leyenda medieval del Caballero Roldán tan famoso como su espada Durandal o Durandarte historia que se encuentra en el célebre «Cantar de Roldán» el sobrino de Carlomagno que según cuentan apareció incrustada en las rocas de Rocamadur para evitar que cayese en manos enemigas .

spada orlando

Roldán, antes de morir en la batalla de Roncesvalles, intentó partir la espada para evitar que terminara en manos de los enemigos

275px-La_breche_de_roland_2

musulmanes. Con este gesto creó la famosa ‘Brecha de Roldán’; pero la espada no se rompió, porque era indestructible. Por este motivo la escondió debajo de su cuerpo.

Pero existe también otra versión: Roldán, viendo que no conseguía partir la espada, invocó a San Miguel para que le diera fuerzas y arrojó la espada tan lejos que llegó hasta Rocamadour, clavándose en una pared rocosa. Y allí está aun hoy visible, alta… pero muy alta…

«El queso deleitoso«

Rocamadour (fromage)
Rocamadour (fromage)

La ciudad también da su nombre Rocamadour al queso con denominación de origen, desde el año 1996, el cual se elabora con leche de un cierto tipo de cabra de esa región francesa.