Bruckner…

… la cuarta «B»

La expresión  de»Las tres B»,   acuñada por Hans von Bülow  se refiere a los grandes de la música de todos los tiempos: Bach, Beethoven y Brahms como  los mejores compositores de la historia.

En Austria, en la Abadía de san Florián,  cerca de Linz está la tumba de un grande aunque siempre menospreciado y olvidado de la historia de la música …Josef Anton Bruckner.

monastere-st-floria

Este es el monasterio más importante de la Alta Austria. El magnifico edificio de estilo barroco se reconstruyó entre los años 1686 y 1751 bajo la dirección de Jakob Prandtauer. La biblioteca, preciosísima !!!! donde hay más de obras 140.000 entre libros y manuscritos, con pinturas al fresco de Bartolomeo Altomonte mantiene el estilo general. Tambièn la Galería Altdorfer en donde guardan trabajos  de este pintor del siglo XVI como su Cristo en el Monte de los Olivos (tabla del retablo de la Pasión) entre otros y diversos dibujos.

La iglesia de la abadía con  bellísimas columnas de mármol rhoda  traídas de Salzburgo, el púlpito de mármol negro y una sillería  del coro preciosa por sus tallados.

Toda la Abadía es una muestra de lo más selecto del «Barroco Austríaco».

El santo Patrono de la zona

4 T

San Florián,  era un oficial del Ejército Romano y un mártir cristiano durante la persecusión de Diocleciano por  el 304. Siglos después, el Papa Lucio III, en 1138, regaló una parte de sus reliquias al rey Casimiro de Polonia y al obispo de Cracovia. Desde entonces es el santo patrono de Linz, de Polonia y de la Austria superior.

A_StFlorian_Stiftskirche1

Cuando los canónigos agustinos se hicieron cargo del monasterio, crearon el Instituto de Niños Cantores, documentado desde el año 1071. Esto es muy propio del país. Muchos  músicos se han formado como niños cantores en este monasterio, el más célebre de ellos: Anton Bruckner  la cuarta «B» cuyo nombre es inseparable del de St. Florián, el mismo lo eligió para descansar eternamente, en su Cripta debajo de su amado órgano.

El actualmente llamado «órgano Bruckner»

Un personaje un tanto curioso, como grandioso.

Bruckner (1824-1896)  El notable Compositor austriaco, destacó en el lugar por sus interpretaciones e improvisaciones al órgano, la mayoría de las cuales no se han conservado. La obra sinfónica de Bruckner es de concepción grandiosa. En ella abundan las melodías inspiradas en la naturaleza, y en el misticismo religioso. Tambièn… y lamentablemente muy poco conocido a nivel de gran público melómano. Si hacemos una encuesta y preguntamos quién fue… son pocas las personas que lo conocen. Bruckner  es para muchos completamente ignorado y para otros el compositor más genial de todos los tiempos. Su principal legado es un impresionante ciclo de nueve sinfonías (que en realidad son once). Las dos últimas se consideran las mejores sinfonías de la historia de la música.

Fue organista de primera. Un compositor serio pasados los 37 años, avanzada edad si recordamos que Mozart murió a los 35 con más de 600 obras en su haber.

Cumplidos los treinta años, consciente de sus debilidades en armonía y contrapunto, decidió tomar un«curso por correspondencia» con un renombrado pedagogo. Seis años después,  lo repitió para afinar sus conocimientos en orquestación. Cuando se puso la piedra fundamental de la Nueva Catedral de Linz  en 1862 se estrenó la Cantata festiva Preiset den Hern de Anton Bruckner compuesta para coro, solistas y banda fue su primera obra religiosa dada a conocer.

Bruckner era muy inseguro, padecía crisis de ansiedad algunas fueron depresiones severas. No era bien parecido y desaliñada su presencia. Solía llevar pantalones demasiado cortos para acceder mejor a los pedales del órgano y tenía la convicción de que mujeres bellas aceptarían casarse con él…  permaneció soltero toda su vida. De humildad extrema frente a otros músicos jamás pudo convencerse de su propia valía. Estudió música hasta cumplidos los cuarenta y no conoció cierta fama hasta los sesenta. Jamás fue un intelectual ni una persona culta o refinada.  Devoto católico, habitaba un mundo ajeno al de sus sofisticados contemporáneos, que se mofaban de su acento rústico y preferían la música del consagrado Johannes Brahms.

 Pero había tanta autenticidad y sinceridad en él  y no era para nada un tonto sus alumnos terminaban adorándolo. Cuando impartía su cátedra y sonaba el Angelus, (las campanas) interrumpía la clase y rezaba.Toda su persona fue motivo de burla en la sociedad vienesa que le toca vivir… hasta su fe, aceptaban la religiosidad  en Bach o la del afamado Palestrina …pero no en Bruckner.

Wagner su ídolo… un tirano

wagner-y-bruckner-1873

Comienza a componer  en 1863 después de asistir a la representación de Tannhäuser obra de su ídolo. Tanhäusser y Tristán fueron las obras que más  le impactaron. Pero a pesar de la adoración que sentía por Wagner su música es antiwagneriana … es un mito que le crearon los partidarios de Maestro alemán, pero en realidad es más schubertiano  según la opinión de muchos. 

Escribe una Sinfonía en fa menor — que nunca numeró — y el Salmo CXII. Un año después, en 1864, Bruckner termina la Sinfonía en re menor — a la que denominó Nullte, es decir, “número cero” — y que constituye el prólogo de una serie de nueve sinfonías realmente magistrales. 

Un incidente lamentable

Wagner en Europa era un déspota. Había recibido críticas muy serias por parte del sector semita, que coincide con su obra Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestro cantores…).  Este gigantesco libreto obra del compositor fue leído por el propio Wagner ante la intelectualidad vienesa. En la historia, el crítico de los maestros cantores (personaje de la obra) resulta ser Beckemeisser, considerado por algunos como un estereotipo judío y manifestación del antisemitismo de Wagner, este era el escribano de la cofradía en la historia. El crítico musical Eduard Hanslick,  que  se encontraba presente, se sintió directamente aludido con ese personaje, se levantó de su asiento abandonando el lugar. Ese incidente provocó que Hanslick no sólo arremetiera contra Wagner, sino también contra Bruckner, quien tuvo la honestidad de reconocer el genio de Wagner.

Lo que pensaba Wagner, lo opinaba toda Europa sin ir más lejos. En Francia todos lo imitaban era como una hipnosis mundial. Verdi en Italia dejó de componer durante un lapso porque todo lo que hacía se parecía al compositor alemán, las progresiones armónicas, la instrumentación… Todo!

En ese «mundo elitista cultural vienés, Bruckner era un hombre medieval puesto  en el siglo XIX. Su trato torpe, alejado de las corrientes intelectuales contemporáneas,  un personaje ingenuo que proporcionaba innumerables anécdotas para la diversión de los vieneses. Se convierte sin querer en la «figura clave» de la encarnizada contienda que libran los partidarios de Wagner y los de Brahms.

Brahms, como buen músico, admira igualmente a Wagner … pero no lo dice, hasta que muere. Entonces se atreve a confesar: «que sus mayores tesoros son la partitura manuscrita de la Sinfonía 40 de Mozart y la pintura manuscrita del Tannhäuser».

 Su triunfo en el extranjero no «emociona» a los vieneses

En 1869 fue invitado a Francia para la inauguración de un órgano a Nancy- en la Basílica de San Evre. Construido por Joseph Merklin de la empresa Merklin-Schütze su presentación deleita a los constructores del órgano que lo invitan a  Notre Dame de Paris. Allí los compositores  Franck, Saint-Saens, Gounod, se impresionan por sus fugas… Dos años más tarde, tuvo la oportunidad de ser escuchado en Londres en el órgano del Royal Albert Hall construido por Henry Willis & Sons en 1871. Da una serie de recitales  con tal éxito que sus actuaciones hubieron de prorrogarse en el Crystal Palace. Pero a pesar de todo ello y de ser considerado uno de los mejores organistas de Europa, siguió siendo ignorado por los vieneses…

Sin embargo, Bruckner consiguió ser nombrado miembro de la Capilla Imperial de Viena. Organista de la Capilla desde su nombramiento en 1887 donde cada domingo, el  conocidísimo Coro de los Niños Cantores de Viena cantaba la misa  continuando la tradición iniciada en 1498. 

La sencillez de un grande

Como buen organista, intentaba trasladar la sonoridad del órgano a la orquesta y lo logra!!! Sus sinfonías se caracterizan por la magnitud, el sonido metálico dominante, el uso de los motivos de coral e instrumental del folclore austríaco y la tradición contrapuntística aprendida con el órgano y no renunciando al empleo de la forma sonata o a la tonalidad básica en las secciones principales.

Sus movimientos casi siempre de tres temas, extensamente desarrollados desde su presentación, con tiempos en general lentos. Los adagios en sus sinfonías son  emocionantes. Dueño de un exquisito lenguaje armónico y maestro de la polifonía, levantó fenomenales «catedrales sonoras», una arquitectura celestial ligada a su intensa fe religiosa. Un romántico desde el punto de vista cronológico, adelantantadísimo a su tiempo en su discurso musical.

Sus primeras sinfonías nadie las interpretó, porque a nadie  le interesó promoverlas.

Bruckner_silhouette

Cuando en 1877 dirigió su Tercera Sinfonía, porque ningún otro director quiso ocupar ese lugar, la función fue boicoteada con gritos y risas, y cuando finalizó la obra y enfrentó a la platea, comprobó que solo habían quedado 25 personas. Los músicos se fueron retirando discretamente dejándolo solo en el escenario.  Un joven de la audiencia se acercó para expresarle admiración era  Gustav Mahler que  sería  su alumno y continuador pero: Bruckner a diferencia de Mahler, era un hombre devoto, con una visión simplista del mundo y del más allá. La música de Bruckner provoca devoción  en sus oyentes, la de Mahler crea un verdadero frenesí. Bruckner es  un romántico y un gran músico teológico, quizá el más grande después de  Heinrich Schütz el alumno de Gabrieli y Olivier Messiaen en el siglo XX.

Bruckner conoce a su primer triunfo en Viena

La situación cambió en Viena, en el año 1880, con motivo de la ejecución de la “Tercera Sinfonía”. Hugo Wolf el compositor especialista en «Lied», con sus artículos en el Wiener Salonblatt, contribuyó a la rehabilitación de Bruckner.

La Cuarta Sinfonía llamada  «Romántica». Fue escrita en 1874 y revisada sucesivas veces hasta 1888. Está dedicada al Príncipe Konstantin de Hohenlohe-Schillingsfürst. estrenada en 1881-El subtitulo de Sinfonía “Romántica” fue utilizado por el propio compositor, y se refiere al concepto de romance medieval como las obras de Wagner lo único que «copió». Bruckner escribió: “En el primer movimiento, tras una larga noche de sueño, la trompa anuncia el nuevo día; en el segundo movimiento, canción; en el tercero, entretenimiento musical de los cazadores en el bosque”.

El administrador de la Orquesta Filarmónica de Viena le dijo: “¿Sabe usted qué debe hacer con su sinfonía? tirarla al cesto de la basura, porque no merece estar en algún otro sitio”. Pero Hans Richter, cèlebre director del momento quien también trabajó con Brahms,  aceptó gustoso  estrenarla.

Pero el reconocimiento internacional lo obtiene  con la Séptima SinfoníaDedicada al rey Luis II de Baviera. El estreno tuvo lugar en Leipzig, el 30 de diciembre de 1884, con la Orquesta de la Gewandhaus y el ya por entonces célebre Arthur Nikisch, de origen húngaro, su director. Los fondos recaudados se destinaron a sufragar un monumento en memoria de Richard Wagner, fallecido el año anterior.

A pesar de la muy  buena impresión que produjo en Leipzig, su estreno en Viena fue un escándalo. Hanslick le injurió,dijo que era una “Terrible pesadilla de un músico de orquesta rendido por veinte ensayos de Tristán”.  Pero fue editada y el editor hizo circular un anuncio que mostraba, al lado de las críticas destructivas de Viena, las críticas constructivas de Alemania.

Luchino Visconti  el cineasta del siglo XX, utiliza en 1954 esta sinfonía como banda sonora en su película «Senso».

La Octava, es la «cumbre del contrapunto» en el sinfonismo de todos los tiempos y dedicada a Francisco José I el Emperador de Austria. Presenta tres o cuatro temas fenomenales por movimiento, y en la culminación del cuarto movimiento cita a todos juntos. Nunca suena cacofónico, al contrario, todos prestan su dinamismo y su perspectiva para ensalzarse a sí mismos. Eso no ocurrirá nunca más en ningún otro compositor. Bruckner fue uno de los compositores que escribió partituras indicando el uso específico de la tuba wagneriana  para sus sinfonías 7, 8 y 9. Wagner incorpora este instrumento en «El Anillo de los Nibelungos».

En 1891, Bruckner «el campesino ignorante”, logró obtener los títulos que ninguno de sus colegas consiguieron. Maestro de escuela. Después obtuvo el título de profesor de educación secundaria. Dos títulos, que son algo extraordinario en el ámbito de la música vienesa, básicos para que la Universidad de Viena le otorgara el doctorado Honoris causa, que no se lo entregan a Brahms considerado uno de los máximos talentos del Romanticismo. Porque no tenía formación académica. Brahms  aprendió todo lo que sabía a los 10 años de edad un dotado!!!. Bruckner era un  estudioso, digamos un científico de la música. Este logro del compositor, reactivó la cólera de Hanslick y por cierto de Brahms. Ese mismo Año el Emperador Francisco José le da en sesión una casa.

 Hablan los críticos

Max Graf,  crítico y musicólogo que llegaría a ser el mejor  de Viena escribía acerca del método de Bruckner:
“La doctrina de Bruckner se apoyaba en dos fuertes pilares. El que inspiraba más respeto a Bruckner era la teoría de los “bajos fundamentales”, un mundo de espíritus en el bajo que acompañaba a las armonías. Por otra parte, estaba la teoría de las “armonías naturales”, que origina las leyes de toda la belleza de la progresión armónica. Por doquier imperaba la ley y el orden, incluso la santidad. Así pudimos entender la grandeza y a veces la rigidez y la solemnidad de las armonías de Bruckner. Bruckner, meditaba acerca de los acordes y las asociaciones de acordes, como un arquitecto medieval contemplaba las formas originales de una catedral gótica. Era el camino que habría de llevarlo al Reino de Dios.”

El musicólogo George Balan dice de él:

«Bruckner consigue la perfección absoluta en cada nota y nos lleva a los niveles más altos de emoción posible en cualquier arte. Su música, según manifiesta él mismo, es una aproximación a Dios. Es una música que trata de elevarnos espiritualmente. Su novena sinfonía, considerada por muchos la obra más genial de la historia de la música, se titula «Al Dios amado».

El Te Deum

Consideró su trabajo como una ofrenda a Dios: “Cuando Dios al final me llame y me pregunte que has hecho con el talento que te he dado, entonces yo le presentaré la partitura de mi Te Deum y espero que me juzgue con piedad.”

Entre los años 1881 y 1884 compone su Te Deum se puede apreciar la maestría de Bruckner para la composición coral, sumado al lenguaje orquestal post-romántico característico. El tratamiento que de este himno Ambrosiano hace Bruckner es impresionante su primer éxito en Viena.

Obtuvo la Orden de Francisco José I.

Bruckner_erhaelt_Diplom

 

Fue recibido en la Corte por el Emperador, quien le preguntó: “¿Qué puedo hacer por usted, mi querido Bruckner?”, a lo cual Bruckner, con su ingenuidad, habitual respondió: “¿No podría vuestra Majestad prohibir a Hanslick, de la Freie Presse, el menospreciarme como tiene por costumbre?”

 

Aquí con la Orden que le entregara el Emperador

 

Los talentosos directores

En la interpretación de Bruckner ocurre algo que no pasa con Brahms, Schumann ni con Beethoven… con ningún compositor! Por ejemplo: Bruckner estableció que su Cuarta sinfonía debía tener una duración de 55 minutos a una hora. Pero directores, mùsicos renombrados, célebres,  la hacen hasta en una hora con 20! Nadie se toma esas libertades con los demás compositores, pero sí se continúa tergiversando y cambiando  el concepto original. Generalmente, los directores de orquestas NO repetan las indicaciones estrictas de Bruckner.

La novena de Bruckner es  ejemplo  de su estilo tardío, puesto que el compositor la dejó inacabada cuando murió, con tan sólo tres movimientos íntegros, de tal manera que cuando en el adagio oímos el acorde final que tocan al unísono las trompas, el silencio que sigue es el final de la muerte, de lo incompleto, signo indeleble de todo arte romántico, es decir, moderno.

Daniel Barenboim considerado el mejor bruckneriano de la historia. Desde su juventud siente una especial afinidad por Bruckner.«Bruckner fue mi razón para dirigir»,  el director argentino-israelí. «En el año 1958 escuché una de sus sinfonías y quedé fascinado. Empecé a dirigir porque, precisamente, quería dirigir la música de Bruckner. La primera sinfonía que hice de él fue la Novena, en 1969«. Ha grabado su novena sinfonías tres veces: la primera cuando era titular de la Sinfónica de Chicago, la segunda con la Filarmónica de Berlín y la tercera, la Staatskapelle de Berlín, que es la orquesta de la ópera de Berlín.

Bruckner falleció en Viena, 11 de octubre 1896.  Antes de morir, pidió expresamente ser sepultado bajo el gran órgano de la iglesia de San Florian.  Durante los funerales se interpretó el Adagio de la Séptima Sinfonía. Toda la Abadía se convirtió a partir de entonces en un Magnifico Panteón para un genio de la Música.

Funeral

Entre el público, acompañando al féretro, se encontraba Johannes Brahms, uno de sus principales detractores.

Aunque parezca mentira … en los países latinos, se consideró durante muchísimo tiempo la  «austriaca música de Bruckner reservada solo para los oídos germanos o anglosajones». 

Como con  todos los compositores  existe una «afinidad» con su obra, una «sensibilidad» que en cada persona es diferente. Puede amocionarte o no… puedes disfrutarla o rechazarla… pero que te la nieguen… es un absurdo que a nadie le está permitido.

hay aficionados que no han estudiado música y han llegado a una intuición musical admirable. Iyentes que tienen una predisposición innata a entender el lenguaje musical como lo que es: una manera de pensar la realidad. Pero para la mayoría supone un esfuerzo intelectual

Hay que reconocer que Bruckner tiene una rara cualidad: cómo llegar a extremar los recursos técnicos, nos lleva de la expresión de la calma, la grandeza, la delicadeza, el desbordamiento… pero desde un planteamiento humilde.

Su obra

9 Sinfonías (Aparte: la  Sinfonía nº0 y la conocida como “doble cero”)
5 Misas
Requiem
Te Deum
7 Obras corales sacras
Obertura en sol menor
4 Piezas orquestales
Quinteto de cuerda y otras obras de cámara
Diversas piezas breves para órgano y piano

La revisión de su Obra

Se presentan  las obras del Brucner mencionando su revisor…

Robert Haas (1886-1960), nacido en Praga y muerto en Viena, fue un musicólogo, profesor de la Universidad de Viena y director entre 1920 y 1940 del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional de Austria. Especializado en la obra de Bruckner, se encargó de la revisión de todas sus sinfonías, excepto la tercera perdida durante la segunda guerra mundial, entre los años 1934 y 1944. Son las llamadas Edición Haas. Pero debido a problemas internos dentro de la Sociedad Bruckner, en 1950 Haas fue sustituido por Nowak.

Leopold Nowak (1904-1991), nacido en Viena y muerto en Rekawinkel (Baja Austria), fue también un musicólogo y profesor de la Universidad de Viena hasta el año 1973. En 1946 se encargó de la dirección del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional de Austria.  Entre los años 1950 y 1983, editó todas las sinfonías, excepto la segunda que reeditó la misma versión de Haas. Estas publicaciones son las que se conocen como Edición Nowak.

brucknerb

 

Zurbarán…»Pintor Español»

Ignacio Zuloaga  compró un cuadro de Zurbarán, para el era»su maestro » y  luego, en una carta a un amigo pintor como él  escribe refiriéndose a su nueva adquisición:

IMG_6286«Velázquez es cosmopolita, universal, pero Zurbarán, solo puede ser español». 

Tenía toda la razón…  Francisco de Zurbarán  español desde todo punto de vista.  Junto a Velázquez y Alonso Cano forma parte de la triada de pintores más importantes del Barroco Sevillano del primer tercio del siglo XVII.
Se destaca por su fuerza realista,  el sentido de la ordenación en la composición, la monumentalidad. Desarrolló un estilo personal, carente de la artificiosidad del Barroco. Creó atmósferas sencillas, un sentido íntimo de la luz, utilizando el fondo oscuro, tan propio de su pintura.

Olvidado durante más de cien años, fue a partir de mediados del siglo XIX cuando el Movimiento Romántico comenzó a reinterpretar y a redescubrir su pintura. Recién en el siglo XX , se realizó un estudio serio sobre su obra. Los cubistas  lo apreciaron  en gran medida, y en la actualidad se lo considera, junto a Velázquez o El Greco, una de las grandes personalidades del Arte Español de todos los tiempos.

Salvador Dalí dijo de él: «¡Atención!, Zurbarán nos parecerá un poco más moderno cada día, y será él quien epitomice el genio español incluso más decisivamente que el italianizado Greco«.

 

Francisco de Zurbarán

Fue un pintor del Siglo de Oro español. Nació en Fuente de Cantos, Badajoz, 7 de noviembre de 1598 – el año en que muere Felipe II, y muere en Madrid, 27 de agosto de 1664 un año antes de la muerte de Felipe IV.  Dos grandes reyes, ambos con grandes contribuciones a las Reales colecciones de arte españolas. Zurbarán, destacó en la pintura religiosa, por su gran fuerza visual y  su profundo misticismo. Fue el artista representativo de la Contrarreforma.

Influido en sus comienzos «los manieristas» también por Caravaggio a quién admiraba, su estilo fue evolucionando, se aleja del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un «modelado en claroscuro» pero con tonos más ácidos propios del manierismo. Maneja como el solo sabe hacerlo «los blancos» y «los negros» que en pintura… eso da mucho para hablar.

Sevilla es una ciudad rica a comienzos del seiscientos. Llena de conventos, parroquias, hospitales, una inmensa catedral  aún en construcción pero … abrumada por el peso de la Contrarreforma de Trento. Sevilla es la gran capital artística en el siglo XVII: llega la influencia de Caravaggio, de Durero, del grabado alemán y holandés, en el que se basa Zurbarán para muchos escenarios e iconografías. Sobre todo en ella, Velázquez. En Sevilla ambos pintores se conocen y, del resultado de esa amistad, Zurbarán va a Madrid para pintar el salón de Reinos, el gran salón de fiestas del Palacio del Buen Retiro. Le encargaron: Una batalla, «Defensa de Cádiz contra los ingleses»  y doce cuadros pero por motivo de espacio quedaron reducidos a diez   con «Los Trabajos de Hércules»que actualmente se encuentran en el Museo del Prado. Se dice que Felipe IV quedó fascinado… logró la exaltación del rey!!. Felipe IV decía de él que no era «solamente el Pintor del Rey, sino también Rey de pintores»

Johnatan Brown (la máxima autoridad mundial en el estudio de la vida y obra de Diego Velázquez) describe:«Mientras Velázquez vio el mundo de su época a través de un microscopio y lo representó en sus cuadros bajo ese aspecto, Zurbarán lo reprodujo como un espejo…»

 

 

Retrato de Inocencio X  – de Velázquez. Este  hace hablar a los ojos del Papa.

De San Bruno y el papa Urbano II– de Zurbarán (Detalle), son radicalmente distintos…

Zurbarán era hijo de un comerciante de telas, y él pintaba esas telas en cada cuadro: su peso, sus pliegues densos de la lana de los hábitos o el hilo grueso de los manteles, los remiendos de las arpilleras rígidas en los hábitos de sus San Franciscos. Se cuenta que tenía maniquíes de madera en los que probaba las ricas telas que luego trasladaría al lienzo.  Sus trajes se convirtieron en patrones de la moda del siglo XVII como la combinación de colores: la  seda verde y rosa de Santa Apolonia …una delicia, también los brocados de otras tantas  santas… moda con que la aristocracia sevillana  amaba retratarse un  » retrato a lo divino «. Todo belleza, encanto, placidez, siempre buscando la fantasía como lo veía en los teatros o las ideas que llegaban desde Venecia.

El maestro, entiende las «claves» postridentinas. Las instrucciones de Trento  a los artistas: «el lenguaje de la pintura debía ser claro y didáctico». Lejos de las complicaciones del «manierismo» que se iban del tema en si. Es un pintor contundente. Lo que la Contrarreforma pide.

Para entender su obra…

San Ambrosio. 1626-1627

IMG_2216

 

Es un buen ejemplo de lo que ocurre en la pintura de Zurbarán.  El Obispo de Milán, modelado por una luz que sale del negro por la izquierda para resaltar su capa en damascos rojos y oros, y una mitra claveteada en fieltro ocre y parte de su rostro,  elementos simples que están realmente confiriendo  fuerza al cuadro. Esto resulta novedoso si recordamos  que en el Greco, son los ojos, las manos y los remolinos de ángeles los que dirigían la expresión.

Aquí, no hay «agentes externos» es «el modelado puro». Trata a una figura humana como si fuera «una cosa» y a las cosas como si fueran figuras humanas.

La jerarquía académica tradicional se rompe. Dos siglos después lo harían Manet , Cézanne…modelado no expresiones del alma.

 

 

 

Zurbarán es el pintor que mejor ha comprendido a las ordenes monásticas…

masculinas, no para  las congregaciones femeninas, resultaba «muy fuerte». Él modela con la luz, sus monjes silenciosos salen del negro y resaltan en un blanco muy elaborado y único.

San Serapio- Este  santo mercedario cuelga de las sogas.

IMG_2218

De él conocemos su historia: el cuarto voto de los mercedarios es el martirio,  aceptar la tortura.  Zurbarán consigue aquí reflejar al fraile mercedario a punto de morir, con sus ojos cerrados y su boca entreabierta, el humilde mártir ha cumplido su misión terrenal.

El tormento.

Zurbarán tapa con ese hábito perfecto los despojos del martirio del santo. Le arrancaron los intestinos aun vivo. Pero sin rastros de violencia  como en  sus crucifijos …se separa de su admirado Caravaggio que amaba los momentos tortuosos y violentos donde  todo es locura la dramatización el escenario; los gestos, los brazos abiertos, expresiones exageradas,  las manos suspendidas o las levantadas, composiciones arriesgadas.

La sensibilidad de Zurbarán es distinta. Es mística, menos trágica. Por eso ha conectado tan bien con un tipo de arte del siglo XX que evita la excesiva gesticulación. Un tipo de arte que Bernard Berenson llamaba “inelocuente”, un arte deliberadamente silencioso, también De Chirico, Morandi y otros como  Zurbarán … llaman a la  quiedud.

sra caalina de alejandría

Santa Catalina de Alejandría -1640, de la  Colección Masaveu de Siero (Asturias). Una de las obras más hermosas de este artista, con una maestría en la ejecución de los paños.

Existen dos versiones más:

catalina de alejandría de Zurbarán

 

 

La del Museo de Bellas Artes de Bilbao

santa-catalina-zurbaran

Y en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

 

 

La visión de San Pedro Nolasco -1628

Visión_de_San_Pedro_Nolasco

Del sevillano Convento de la Merced, ejemplifica a la perfección el lenguaje de este pintor, de una sencillez a la búsqueda de la realidad concreta de las cosas. Formas dibujadas, distintos tonos de blanco, contrastes entre sombras y luces, un marco muy sencillo que acoge la representación de un milagro protagonizado por el fundador de la orden.

Francisco_de_Zurbarán_ ChicagoSus Cristos

De 1627, «Cristo en la Cruz», obra que fue tan admirada por sus contemporáneos que el Consejo Municipal de Sevilla le propuso que se instalara en dicha ciudad en 1629.

La cabeza del ajusticiado cae sobre su hombro derecho con una logradísima expresión de abandono, de aceptación y serenidad.

 

 

«La Santa Faz»- El paño de la «Verónica»

1-santa-faz

Zurbarán realiza varios cuadros sobre este tema, representando el paño a la manera de los  «Maestros flamencos», sostenido por dos o tres alfileres. En este caso, el paño está anudado y tiene un solo alfiler en el centro arriba y abajo, llogrando pliegues y sombras que dan naturalidad a la imagen.

También se sentía atraído por las que llamaba “Naturalezas Inanimadas”… 

Los bodegones

«Bodegón con cacharros»

IMG_2207

Popularizó la temática «Naturaleza Muerta» como otro género pictórico más. Esta es una sencilla pero ejemplar composición: compuesto por tres cacharros de cerámica, una copa de metal y dos bandejas, también metálicas. De las tres piezas alfareras, dos blancas, del tipo de jarra alcarraza fabricado en los talleres trianeros sevillanos, y un búcaro de barro rojizo, cuyo diseño aún podía rastrearse en el siglo XX en Salvatierra de los Barros. Son objetos de la vajilla tradicional, la luz: la  protagonista. ​Se considera obra ejemplar entre los pocos bodegones conservados del maestro.

bodegón de Zurbarán

 

Sus bodegones son  de los más bellos del siglo XVII.

Perfectamente modelados  como lo haría después Cézanne.

 

Agnus Dei (Cordero de Dios)

.-Zurbarán-Agnus-Dei

Museo del Prado de Madrid, España. Realizado entre 1635-1640- óleo sobre lienzo y mide 38 cm de alto por 62 cm de ancho. Su autor realizó seis versiones de este tema, con muy muy pocas variantes. Es una auténtica maravilla!. El contraste entre el fondo oscuro y el blanco natural del animal,  la luz ilumina la cabeza, el lomo y las patas, dejando otras partes en sombra. Supo conseguir un impacto máximo.

Sus «San Franciscos»

Francisco_de_Zurbarán_-_St._Francis_Contemplating_a_Skull

 

San Francisco de Asis-de pie contemplando una calavera. 1633-1635. Óleo sobre lienzo, 91,4 x 30,5 cm-San Luis, Saint Louis Art Museum- USA

El «poverello de Asís».  Santo «favorito» de la Contrarreforma postridentina. Fue el santo que más veces pintó a lo largo de su carrera  con distintas iconografías: arrodillado en oración, en el milagro de la Porciúncula, durante la estigmatización o muerto según la visión del papa Nicolás V. Del santo en meditación existen muchas versiones, sobre todo si se consideran también las que presentan intervención del taller. Desde el punto de vista cromático, los pardos y los tonos tostados y amarronados del hábito franciscano en esta obra destacan fuertemente iluminados. Es una obra perfecta!!!… parace una escultura!!! de un modelado increíble.

 

Sus famosos frailes

 

De los pliegues y oquedades de sus hábitos perfectamente blancos (Dominicanos y Cartujos y Mercedarios) en ellos se inspiraron los cubistas en el siglo XX.

Sus Santas

Crearon controversia siglos después.  Se trataba de una moda muy difundida:  Los «retratos a lo divino», es decir,  damas de la aristocracia sevillana, vestidas como tales pero con los atributos de alguna santa. Tiene una especial significación piadosa y busca un sutil efecto, no engaño, sino una forma de piedad religiosa muy loable en esas épocas. Se sabe que en algunas Procesiones sevillanas era una costumbre hacerlo llevando el atributo del martirio o milagro de alguna santa de su predilección, también se hacía algo parecido en festividades religiosas de Hispanoámerica.

 

«Las santas de Zurbarán»,  destacan sobre un fondo oscuro sin decorados, vestidas exquisitamente con o sin la palma del martirio, mostrando u ocultando el instrumento de su martirio o milagro.

El maestro da catedra sobre la dureza o la liviandad  de las telas, como también lo hacía el pintor flamenco, Roger Van der Weyden. Los pliegues angulosos que se forman, ejercieron una gran fascinación para los pintores cubistas que supieron apreciar en Zurbarán su capacidad para crear diferentes planos mediante el uso del color y dotar de volumen a sus figuras, que cobran así una extraordinaria monumentalidad.

Detalles…

detalles-de-algunos-de-los-lienzos-de-la-exposicic3b3n-santas-de-zurbarc3a1n

Según consta  en diversos documentos, El Concilio de Trento, aconsejó pintar sólo a siete santas, pero Zurbarán elevó esa cifra a veintitres.

La ensayista Florence Delay -escritora, actriz, traductora y guionista, además de miembro de la Academia francesa,  quedó deslumbrada por esta serie de retratos de Zurbarán en su visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se conservan ocho de estos lienzos – bien  que pudo tener la impresión de hallarse ante un desfile de «alta costura» del siglo de Oro.

La moda de Alta Costura le rinde homenaje 

 

Cristóbal Balenciaga  por los años 60 se inspiró en la obra pictórica de Zurbarán para sus colecciones.  Balenciaga fue el mejor modisto español de todos los tiempos uno de los pilares fundamentales de la moda del siglo XX manifestado de esa manera  su admiración por el pintor extremeño.

Z-D-SAN0

En julio del 2013…

Sevilla homenajeó al pintor con una muestra- desfile moda  en homenaje a su famosa serie  de «santas» de Zurbarán. Un diseño traído expresamente del Museo Balenciaga de Getaria- País Vasco, fue exhibido.  La crónica nos dice: «Se dieron cita 42 diseñadores de distintos paises como Venezuela, Francia, Filipinas y España. Estuvo amenizando por música polifónica  a cargo de la Escolanía de los Palacios y música instrumental por integrantes de la Sinfónica de Sevilla. Se pudieron ver diseños vanguardistas desde trajes adornados con flores o materiales naturales a otros más clásicos muy parecidos a la Colección de las Santas de Zurbarán. Los tejidos que predominaron fueron: raso, gasa y terciopelo. Un desfile espectacular y nunca visto en Sevilla hizo que el publico presente  entusiasmado aplaudiese de pie».

Posiblemente la Historia de la Moda Española tenga que reconocer a Zurbarán como un Creativo Diseñador de la moda. Muestra  a la mujer española bellísima, elegante y finamente ataviada. El tratamiento que hace de las telas es impresionante,  la caída, su textura y combinación de colores lo hacen genial  que lo distingue  entre todos los maestros de su tiempo.

Sus Inmaculadas

Un año después de la invitación del Cabildo para ir a vivir a Sevilla, Alonso Cano, en nombre del Gremio de Pintores, exige a Zurbarán que se someta a un examen conforme a la ley. La polémica dió que hablar, pero las autoridades lo apoyaron encargándole una «Inmaculada». Zurbarán pinta para la Catedral el Retablo de san Pedro y la maravillosa «Inmaculada de Jadraque», una composición muy equilibrada.

Jadraque_Zurbaran

 

Siempre que  pintó a Maria Virgen, la hizo como una jovencita sencilla, de encan­tador aspecto.

Era su tema preferido: «La inmaculada» y la de Jadraque da comienzo de la larga serie de «Inmaculadas»  que hoy se encuentran repartidas por museos del mundo.

Aquí sostenida por  angelitos en forzados escorzos, sobre una media luna, flotando entre nubes, sobre un paisaje ideal, donde se observa  La Giralda de Sevilla. Entre las nubes,  aparecen diversos símbolos Marianos del Cantar de los Cantares. Sus manos juntas, la cabeza levemente inclinada. Quizás lo mejor del cuadro como en la mayoría de sus obras: la túnica y el manto.

La Virgen Niña

zurbaran-virgen-niña

 

 

Apreciamos el retrato de su pequeña hija María Manuela, que le sirvió de modelo. Esta pintura pertenece a su última etapa y es la culminación de toda una vida profesional dedicada a destacar la figura de la Virgen María.

 

 

Zurbarán: Un grande entre los grandes del Siglo de Oro español

Palabras del escritor  holandes Cees Nooteboom,  «es el pintor de lo indescriptible. su pintura parece surgir como un enigma y quizá, como reconoce el ensayista… no es posible acercarse más a un enigma».

Zurbarán será siempre el Pintor Español por excelencia, el   de los bellos blancos atenuados y de los perfectos pliegues. El de la aspereza de la piel de los membrillos y la suavidad de la loza, del peso de las casullas y la liviandad de las sedas de la austeridad de su tierra extremeña, de los volúmenes firmes, de las cosas quietas, del  silencio… Zurbarán, despierta en nosotros la misma sensación que nos producen los primeros bodegones de Cézanne,  los de Juan Gris y Morandi.

220px-Francisco_de_Zurbarán_autoportrait

Autorretrato

San Lucas  (Detalle)como pintor ante Cristo en la cruz.
Lienzo de 105 x 84 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
Zurbarán emplea la figura de San Lucas, patrón de los pintores.

 

 

…por último la firma del maestro.

FIRMA DE ZURBARÁN-

 

 

Padua …privilegiada ciudad

Padova

Lo dijo…William Shakespeare

«Per il grande desiderio che avevo di vedere la bella padova, cvlla delle arti, sono arrivato…
Ed a Padova son venvto, come chi lascia vno stagno per tvffarsi nel mare.
Ed a sazieta cerca di placare la sua sete».

Situada en el centro geográfico de la región del Véneto, Padua representa una de las ciudades cultural y económicamente más vivas y dinámicas del Véneto. Sus calles y sus ríos, Bacchiglione y Brenta, deleitan la vista con sus preciosos rincones.

El territorio paduano fue ocupado por el hombre desde de la antigüedad, llegando a ser en el siglo IX antes de Cristo la cuna de la civilización Paleovéneta. En la época del Imperio, Padua se confirmó como:  importante ciudad de la Italia romana. El desarrollo  territorial económico de Padua y remonta a la Edad Media

 La Padua del siglo XV, como ejemplo del desarrollo de las ciudades en la Edad Media- Renacentista

Mappa_Padova_del_600

La zona central, (anillo) donde estaba el poder, la Catedral, conventos importantes donde vivían los religiosos, los ciudadanos poderosos de la zona que poseían los terrenos del entorno. A su alrededor, el segundo anillo de ciudad, más desordenado, con un crecimiento irregular, servicios públicos menores alli vivían los militares de graduación inferior, comerciantes y  artesanos no «molestos».

Fuera de esta, la tercera zona urbana: tenía que soportar en este caso el río y sus suciedades. Se asentaban allí los profesionales más «molestos» como: carboneros o curtidores,  prostitutas y zonas de pobres, los asentamientos militares, los criados que no vivían con las familias que los contrataban y por último los enfermos crónicos.

 Desarrollo y crecimiento

Numerosos artista medievales y renacentistas  con sus maravillosas obras la embellecieron.

 

La construcción del Palacio della Ragione, muestra el gran poder de la Municipalidad, antigua sede de los tribunales, administración de la justicia y del mercado cubierto (1218). Lo más llamativo de esta construcción es el Salone, la planta superior que Giovanni degli Ermitani transformó: sacó las divisiones de los tres ambientes del piso superior y la convirtió en una habitación única, logrando uno de los ambientes elevados (en primer piso) más grandes del mundo. Su techo fue reconstruido especialmente por el ingeniero naval Bartolomeo Rizzo, quien diseñó una inmensa bóveda de madera similar al casco invertido de un barco. En las paredes del salón se encuentran frescos que describen las teorías astrológicas de Pietro d’Abano. El Palazzo della Regione, divide la Piazza delle Erbe y la Piazza dei Frutti que continúan hoy como  mercados de alimentos.

Actualmente  aloja grandes eventos expositivos, muestras de arte  etc.

Murallas

Las primeras murallas (1195-1210),  iba a lo largo de los canales navegables y comprendía la antigua isla romana. Aún quedan restos y dos de las 19 puertas, la Porta Altinate y Porta Molino.

Ponte_Molino_Padua_Italy._Pic_01-752x308

Si hay un puente famoso en Padua este es el Ponte Molino que da a la Porta Molino. Data de la época romana, sobre el 40-30 aC aunque, por supuesto, ha sido reconstruido varias veces. Junto con Pontecorvo, el Ponte Molino es el único de los puentes romanos aún en servicio.
Mas tarde se construyeron nuevos trechos de muralla, en el periodo Carrarese, incluyendo la ampliación de la isla romana, ya en el XVI la República de Venecia construyó una nueva Muralla de 11 km de longitud de la que aun perviven  bastiones.

El Santo de Padua: San Antonio el «Santo de todo el mundo»

San Antonio  murió en Padua en 1231 e inmediatamente se comenzó la  construcción de la grandiosa Basílica.  Il Santo, como la llaman los locales, es la iglesia más importante de la ciudad y una de las de mayor tamaño del mundo. Su arquitectura, de gran complejidad, mezcla diversos estilos de distintas épocas y regiones, dando lugar a un edificio único: su fachada es románica, con los arcos góticos, cúpulas típicas «del bizantino» y campaniles del arte islámico. Una verdadera obra de arte.

Veneto_Padova1_tango7174

Las obras de  Donatello –  El Condottiero Gattamelata
Padova_-_Monumento_equestre_al_Gattamelata

 

Delante de la Basílica y a la derecha (lugar de honor) se encuentra esta famosa escultura.  Su autor  el célebre escultor Donatello realizada entre 1447 a  1453   en honor a Erasmo de Narni, también conocido como Gattamelata. Fue uno de los condottieris más famosos del Renacimiento.

caballos de san Marcos

 

 

La obra está inspirada en los caballos de la iglesia de San Marcos de Venecia. Esta apreciación se basa en la elevación de la mano del caballo y las patas traseras  que parecen a punto de avanzar.

El crucifijo de bronce.

crucifijo

Escultura de Donatello situada en el altar mayor de la Basílica de San Antonio en Padua. Tiene 180 x 166, su data entre 1444 y 1447.

 

 

En la Capilla de las Bendiciones los frescos de Pietro Annigoni pintor del s.XX que realiza también el retablo de San Maximiliano Kolbe en  1981.

_Sant'Antonio_Cappella_delle_Reliquie_1

 

Capilla del Tesoro y la Capilla del Beato Luca Belludi, que alberga la tumba del sucesor de San Antonio realizadas por el escultor Filippo Parodi este fue un escultor perteneciente al estilo Barroco

 

 

800px-Arca_del_santo_03

 

La Capilla de la Tumba de San Antonio
Esta capilla llamada desde el principio “Arca” es obra de Tiziano Aspetti, escultor italiano.  discípulo de Jacopo Sansovino del s.XVI. El altar presenta tres estatuas: la de San Antonio en el centro, flanqueada por la de San Buenaventura y San Ludovico de Tolosa. Detrás del altar se sitúan nueve bajorrelieves, realizados por distintos artistas, que acompañan el recorrido alrededor de la tumba.

Escuela Paduana del Trecento

Altichiero da Zevio – En 1372 aproximadamente, comenzó los frescos de la capilla de San Giacomo (Santiago) en la Basílica del santo, que, junto con los frescos del oratorio San Giorgio, son las dos únicas obras que subsisten en Padua.

 

Altichiero y su obra en el oratorio San Giorgio

San Jorge bautiza al rey de la ciudad, 1379-1384,  En esta escena, podemos encontrar a Petrarca, acompañado de su secretario, Lombardo della Seta, situados de pie detrás de san Jorge que bautiza al rey. Aquí, el colorido es más oscuro y más denso que en los frescos de la capilla San Giacomo, y el tono del relato es más narrativo, ya que está ligado a la historia de la ciudad y a la familia Lupi, comitente del oratorio. Con sus colores rotundos y su composición teatral, Altichiero ha representado los rostros de los paduanos más significativos de la ciudad, además de los ya citados.

Es en la capilla de San Jorge de Padua, es donde Altichiero se refiere por primera vez a las arquitecturas representadas de tres-cuartos, pero cuya perspectiva es, sin embargo, sorprendentemente justa.

altichiero_saint_georges

Decapitación de san Jorge  Altichiero da Zevio 1384 Oratorio de San Giorgio.

Altichiero es uno de los grandes representantes de la escuela paduana, desarrolla la «lección giottesca» en actualización narrativa. En esta escena, presenta verticalmente, diversos elementos, como los árboles, ciudades y montañas. El primer plano: el martirio el gesto del verdugo, la última exhortación de un anciano y un padre retira al niño del espectáculo. La relación entre el paisaje y la acción es asegurada por el grupo de soldados cuyas lanzas se yerguen delante de la montaña.  Se trata de una verdadera herramienta plástica utilizada en aquella época, todas las cabezas están al mismo nivel según un ligero arco de círculo: la isocefalia. El santo de rodillas y  su aureola es presentada en una «primitiva perspectiva».

Giotto  muestra:  su Arte y Escuela en Padua

Scrovegni

Dedicada a Santa María de la Caridad, la capilla fue erigida, por orden de Enrico Scrovegni, que pretendía así expiar los pecados de su padre un conocido usurero.  Tenía finalidad funeraria, y el propio Enrico (muerto en 1336) está enterrado allí. Su sarcófago se encuentra detrás del altar.

exterior de la Capilla

Los frescos de la capilla Scrovegni dejaron una huella indeleble en el arte de la ciudad los terminó  entre los años 1305 al 1306 y Padua se convirtió en una de las capitales del Arte y laPintura Italiana. La iconografía de los frescos tiene su origen no sólo en el Nuevo Testamento, sino también en tradiciones apócrifas procedentes de La leyenda dorada, de Jacobo de la Vorágine, acerca de la Virgen María y de sus padres, San Joaquín y Santa Ana.

Discípulos de Giotto

Padua fue favorecida por el impulso dado a las artes por los Da Carrara posteriormente señores de la ciudad entre 1337 – 1405. La Mayoría de esos artista fueron discípulos del maestro Giotto.

Giusto de Menabuoi– trabajó  para la capilla Conti en la Catedral y Niccolo SemitecoloAltichiero para la capilla San Giacomo en la basílica de San Antonio y en el Oratorio San Giorgio. Guariento da Arpo  al servicio de los Da Carrara, para la iglesia de los Eremitas Agustinos .

En los años 1370 y 1380, bajo  Francisco  «el Viejo»,  la ciudad conoció su máximo apogeo. Fina Buzzacarina, esposa de Francisco, estimuló las artes en la ciudad. A pesar de las guerras y de la peste negra, que golpeó la ciudad a partir de 1348, la producción artística conoció un periodo de gran esplendor.

La Catedral – Basílica de Santa María de la Asunción​ o simplemente Catedral de Padua​ es la sede del obispo de Padua.

Es la tercera estructura construida en el mismo sitio. La primera,  erigida después del Edicto de Milán en 313 y destruida por un terremoto en enero de 1117. Reconstruida en estilo románico.  En los frescos de Giusto de Menabuoi en el baptisterio contiguo  se la puede apreciar.

1280px-Duomo_(Padua)_-_Exterior_-_Bell_Tower

Esta es una innovación del s. XX  del artista toscano Giuliano Vangi

presbiterio del Domo de Padua

Hermosas estatuas embellecen el nuevo Presbiterio, inaugurado en 1997.

semitecolo

 

 Sacristía de la Catedral.

Esta es obra de Niccolo Semitecolo activo entre 1353 y 1370.  La escena formaba parte de los siete paneles que decoraban el relicario del altar de San Sebastian de la catedral de Padua, de los cuales cuatro representaban la vida del santo. El san Sebastián de la imagen, alienta a dos cristianos que van a ser juzgados por los emperadores, Diocleciano y Maximiano.

El baptisterio,

Concebido por Fina como una capilla funeraria para ella y para su esposo, fue decorada con una serie de frescos muy elaborados, pintados por Giusto de Menabuoi. 

 

Giusto de Menabuoi era de Florencia, es posible que viajara a Lombardía hacia 1348, Allí trabajó durante cerca de veinte años, ejecutando murales como el Juicio final, obra llena de reminiscencias de la Escuela de Giotto.

La abadía de Santa Justina

abbad{ia de santa Justina

La Basílica de la Abadía de Santa Justina, está situada en el centro de la ciudad, la construcción actual data del siglo XVII. Fundada en el siglo VI sobre la tumba de Santa Justina de Padua. En el siglo XV era un importante centro monástico que fue suprimido por Napoleón Bonaparte en 1810.

También contiene las reliquias del Evangelista San Lucas, patrono de los médicos y pintores traidas en épocas de las cruzadas.

Tras la duda que fueran las auténticas reliquias del santo, en 1999 una comisión científica, presidida por el anatomopatólogo italiano profesor Vito Terribile Wiel Marin, de la Universidad de Padua, confirmo: …el esqueleto contenido en el arca de mármol del crucero izquierdo de la basílica de Santa Justina, de Padua, pertenece a un hombre de hace unos dos mil años, fallecido en edad avanzada. La antiquísima caja de plomo en la que se conserva es la misma en la que fue colocado el cadáver poco después de morir. Su cráneo, retirado en 1364  para enriquecer la colección de Carlos IV de Luxemburgo está en la catedral de San Vito de Praga.

Cristianos ortodoxos orientales, monjes del Monte Athos y del metropolitano de Tebas y de todo el mundo llegan a Padua permanentemente para venerar las  Reliquias de san Lucas el autor del tercer Evangelio.

Capilla de San Augustin en la iglesia de los Eremitani

Altichiero da Zevio en1371, decoró en Padua la tumba Dotti en los Agustinos (destruida en los bombardeos de 1944)

eremitas

Guariento da Arpo,trabaja al servicio de los Da Carrara.

 

Alrededor de 1370, Guariento se instaló en Padua, donde realizó los frescos de la Capilla de San Augustin en la iglesia de los Eremitani.  Después se le encargó la decoración del baptisterio donde se encuentra uno de sus polípticos con una «Virgen entronizada una Pietà» y Escenas  de san Juan Bautista…pocos subsisten.

Una triste historia…

Mantegna, junto con Antonio Vivarini, Giovanni d´Alemagna, Ansuino da Forli, Bono de Ferrara y Nicoló Pizolo, se encargaron en 1448 de la decoración de la capilla funeraria de la familia Ovetari, consagrada a Santiago el Menor y a san Cristobal. Mantegna trabajó en ella desde 1448 hasta 1457 con Nicolo Pizolo, quien no acabó su trabajo, ya que murió en 1453.

Los frescos que ellos realizaron también los de Guariento fueron destruidos durante la II guerra. Si bien, recogidos rápidamente de los escombros, la difícil situación que se vivía hizo que no se atendiese a ningún criterio a la hora de recogerlos. Fueron llevados al Instituto Centrale per el Restauro. Cesare Brandi, historiador y crítico de arte, ensayista y especialista en la teoría de restauración de obras de arte, que por aquel entonces era su director, se puso inmediatamente al frente de la campaña de restauración. Creó una técnica innovadora para la época: la restauración y reintegración de lagunas en frescos mediante la técnica del rigatino. Pero la reconstrucción, no tuvo el éxito esperado.

Fundación de la Universidad (1222)

Palacio_Bo

Es la segunda universidad más antigua del país, después de la de Bolonia. Precisamente nació gracias a que estudiantes y profesores de la Universidad de Bolonia, decidieron crearla para contar con más «libertad académica». Nicolas Copérnico y Galileo Galilei fueron dos de los estudiantes más notables. Su sede desde el siglo XVI es el Palacio Bo. Personalidades como Pietro d’Abano,  médico, astrólogo, profesor y filósofo italiano que había sido profesor en La Sorbona de París, que con su liderazgo marcó el auge de la Universidad de Padua. Se encargó de introducir en Occidente las ideas del filósofo andalusí Averroes.

También enaltecieron la Universidad: Albertino Mussato, Frà Alberto de Padua, Marsilio de Padua, Lovato de los Lovati, entre los más destacados.

El Aula Magna del Palacio Bo fue catedra de Galileo Galilei.

El Teatro Anatómico

Anfiteatro de disección… el más antiguo del mundo. Se caracteriza por su forma elíptica y por sus seis niveles tallados en nogal con espacio para 300 personas de pie, con  vista hacia la mesa de disección, donde se colocaban los cadáveres hasta el año 1872.

La frase tallada del siglo XVI dice:

“Hic locus ubi mors east gaudet succurrere vitae”

“Este es el lugar donde los muertos están encantados de ayudar a los vivos”.

aula magna

la specola

«La torre specola»

Data de 1242 fue cárcel recuerdo de la tiranía de Ezzelino Romano 1237/56 . Francisco Da Carrara reonstruyo el castillo y lo convirtó en baluarte defensivo.

En 1767 La Repubblica di Venezia decretó que la torre mayor se transformase en:  Observatorio astronómico de la Universidad de Padua. Se convirtío en uno de los mejores observatorios europeos del s. XVIII como lo describe en su diario Goethe en su visita a Padua. Desde 1994 es Museo posee colecciones de investigación astronómica pre-galileana en Italia, que consta de cuadrantes, telescopios, relojes, globos, instrumentos matemáticos y meteorológicos etc.

En el siglo XVI, bajo el gobierno de la Serenisima República de Venecia, Padua logró  una gran renovación: nuevos edificios públicos e iglesias monumentales.

El palazzo Capitanio

Ubicado en Piazza dei Signori construido entre 1599 -1605 con un reloj astronómico de 1344

palazzo capitanio

En 1532 giovanni Maria Falconetto estuvo a cargo del proyecto de la Fachada del Reloj segun los canones del siglo XVI. vemos el «leon de san Marcos»  en alusión de la soberanía de Venecia, en los nichos escudos de armas de John Badoer y Giovanni Moro el gran reloj diseñado por John de Vicenza y Gianpietro Caldiere la decoración del reloj es de Giorgio da Treviso.

Debajo del reloj, un arco: Arco dell’Orologgio que conduce a la Piazza Capitaniato.

Prato della Valle.

 

Originalmente era un teatro romano pero más tarde se convirtió en una isla verde central, l’Isola Memmia, elíptica cortada en cuatro paseos, con cuatro puentes y rodeada por un canal de agua decorado con 78 estatuas de hombres ilustres de Padua, 40 en el anillo exterior y 38 en el anillo interior.

Durante varios años, sido la sede del Festivalbar, y recientemente ha acogido competiciones de patinaje, gracias al amplio anillo asfaltado que rodea la plaza.

Cada Año Nuevo y durante la Fiesta de la Asunción a mediados de agosto, se realizan fiestas con música y fuegos artificiales.

Su Jardín Botánico el más antiguo del mundo.

-OrtoBotPadova_

Desde 1545 y alberga más de 6.000 tipos de plantas por cierto también ejemplares venenosos.
 Luigi Squalermo, un botánico italiano, introdujo 2000 especies con el propósito de facilitar el conocimiento de las plantas medicinales a los estudiantes de la Universidad de Padua. Aún conserva su trazado original, una trama central circular que simboliza el mundo, rodeado por un anillo de agua. La planta más antigua del Jardín, de 1585, es una Palma llamada de  San Pedro, conocida como la «Palma de Goethe» al haber inspirado al escritor alemán su teoría sobre la metamorfosis de las plantas en su visita a Padua. Fue incluido en la lista de sitios del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1997.

Después de la II guerra, la ciudad conoció un rápido desarrollo que la llevó hasta ser uno de los principales centros económicos de Italia del norte.

 

 

 

 

La «maniera» italiana o «Manierismo»

paolo-verones-bodas-de-canaa

Obra de Paolo Veronese …pintor Manierista – Las bodas de Caná

«Manierismo” proviene de “maniera”,   que representaba la “personalidad artística” y con la evolución del término, se empezó a utilizar para hablar sobre un «Estilo»en concreto del arte, como la maniera greca «la manera griega», la maniera vecchia «la manera vieja»  etc. La palabra italiana «maniera», es un  atributo posible y deseable de las obras de arte.

Fue el historiador Luigi Lanzi en 1792 quien acuñó el término  es decir, «Manierismo».    El concepto «maniera» se tomó de la literatura de costumbres, sería una» cualidad «del comportamiento humano.

De hecho, en 1550 ya Vasari la enumeraba entre las cualidades que hacían del Arte del siglo XVI superior al del siglo XV.

Que dicen los que saben de arte?

Según Wölfflin: deberíamos entender el «Manierismo» como la única salida posible del Clasicismo del Cinquecento que había llegado al final de un largo proceso: la búsqueda total de la armonía, belleza y equilibrio.

Grombrich insiste en la importancia de la» dimostracione».  Burke relaciona manierismo con el progresivo culto a la destreza. Panofsky  asegura que el manierismo frío es la última consecuencia del neoplatonismo y la preeminencia de la idea.

Época fecunda en «Tratados de Arte»…

como señala Friedlaender…  puesto que  en apenas 40 años escriben sus tratados:Vasari, Dolce (Aretino), Danti (Tratado de proporción perfecta), Cellini, Vignola, Palladio, Francesco Sansovino, Bocchi, Borghini, Lomazzo…

Un cambio radical!!!

Para el «Manierismo» dejó de ser importante retratar lo que se observaba de manera real y adecuada. Sus proporciones eran desarregladas… que volvían a las personas desequilibradamente altas y estilizadas,  las expresiones, claramente sufrientes y una cierta violencia en la temática de las obras.

Se iniciaría el uso del término “manieristi”, para las personas que pintaban siguiendo el estilo particular de otro artista, como Leonardo Da Vinci – maniera leonardesca  o Miguel Ángel  maniera michelaneglesca o grande.

Fue a partir del siglo XVII que se empezó a utilizar con un sentido peyorativo, puesto que los intelectuales de esta época definían a los «manieristas» como “simples imitadores, que rebuscan sus pinturas”.

 …y nace un «Estilo»

El «Manierismo». Un estilo esencialmente italiano, y siempre que lo encontramos fuera de Italia, representa la adopción de modelos italianos.

Se podría decir  que nació en Roma hacia 1520, se propagó por el centro de la península y el valle del Po, consolidándose en esas regiones en torno a la década de los treinta. Alcanza su mayor impulso en la Roma de los años que median entre 1520 y  1527 cuando las tropas del emperador Carlos V realizaron  el catastrófico Saco (saqueo) de Roma.

Roma quedó en manos de un grupo de jóvenes artistas de gran talento, que habían pertenecido a los grupos de ayudantes de los grandes «maestros artistas» de entonces…Rafael…Leonardo…Miguel Ángel.

Ciertamente fue un «accidente histórico» que motivó la concentración de mentes brillantes en un mismo lugar. Todos compartían los mismos patronos y encargos … por eso es muy difícil separar las aportaciones que hicieron debido a  la red de influencias recíprocas. Se replantean muchas cuestiones que el Renacimiento Clásico daba por absolutas. La teoría de la belleza clásica es cuestionada. Toda la estabilidad y armonía colapsa.

El descubrimiento de América quiebra la hegemonía política italiana, que ahora es transferida a Portugal y España. El heliocentrismo quita del hombre su posición central en el Universo. La Tierra es redonda y lo comprueba Hernándo de Magallanes – Elcano, La Reforma y el cisma son cambios religiosos y políticos significativos por lo que la percepción del espacio ya no puede ser la misma,  los referentes ya no son absolutos. Es imposible abarcar el mundo… la inestabilidad es lo que queda.

Es el «Estilo» de las nacientes cortes absolutistas. Están presentes distintos valores espaciales, las figuras alargadas, etéreas signo de fineza y elegancia. Es un «Arte efectista » utiliza espacio y forma sin cánones o patrones. No está la lógica, ni la armonía y ni la proporción. Es un estilo muy intelectualizado es: ELITISTA.

En que consistía?

Es un «arte efectista «que utiliza espacio y forma sin cánones o patrones. No está la lógica, ni la armonía ni la proporción. Es un estilo muy intelectualizado es: e-li-tis-ta.

El «Manierismo»  significaba un saber hacer, y  sin esforzarse demasiado por hacerlo. Una sofisticación, por así decirlo, pues se trata de un arte exclusivo de la corte, un arte para «entendidos».  De hecho, los centros cortesanos se transformaron en núcleos artísticos  importantes como lo fue Roma,  Florencia y  Mantua. Y en ciudades  o lugares prestigiosos como: Fontainebleau, Munich, Praga  fuera de Italia.

De ahí el rechazo popular que tuvieron.

El artista «Manierista» debía demostrar su «Virtuosismo»

Digamos que la obra de arte es la realización perdurable de un virtuoso. Esta idea está en estrecha relación con la noción de dificultad. Pintores y escultores reclamaban la superioridad del arte de unos sobre otros, alegando que por ser más difícil era mejor.

Se apreciaba la destreza como una virtud muy positiva que producía géneros pictóricos llenos de complejidad e inventiva, resultado de un incremento deliberado de las dificultades para que, al superarlas, la habilidad del virtuoso quedara manifiesta.

Mucho de Artificio

El alejamiento de la naturaleza, la oposición entre ésta y el estilo obsesionó siempre a los críticos.

La muy fuerte crítica del  clasicista Bellori afirmaba: “los artistas, abandonando el estudio de la naturaleza, envenenaron el arte con la «maniera», o sea un ideal fantástico de la maña, no una imitación de la naturaleza”.

El estudio de la naturaleza era y es parte sustancial de las tareas de los artistas, lo que ocurre es que ellos no se conformaban con realizar una copia exacta de la realidad, sino que pensaban que la misión del arte era mejorar la naturaleza!!!!.

 Gran Variedad

En las artes visuales, la variedad se consideraba una cualidad esencial de la obra.

Este «ornamento», es sinónimo de abundancia o sea incompatible con la abreviación: “la cual debía evitar el poeta si quería deleitar a sus lectores”.

Erotismo explícito…La lectura intelectualizada, sin ningún rasgo de ingenuidad (Shearmann), supersofisticada para un nuevo mecenas aristocrático.

La confusión…  el caos…buscada entre lo real y lo ficticio que nos hace replantearnos nuestras ideas sobre la verdad y la realidad percibida por los sentidos.

La variedad exagerada relacionada con la vida cortesana.  La demanda permanente de sorprender. 

El «Manierismo» agrede el concepto «Horaciano y Aristotélico» del decorum.

El «Manierismo» constituye en el arte religioso una doble ofensa . En primer lugar, no expresaba primordialmente el tema,  en segundo lugar, exhibiciones de desnudos y artificios que eran superfluas y contrarios a lo que debía perseguir una obra religiosa. Quizás por eso, el «Manierismo» se agotó en este campo mucho antes que en el arte laico y siguió otro camino después de la Contrarreforma.

La Forma Serpentinata

Es el «arte manierista» y consiste en el diseño de una llama ondeante o bien la representación de la letra «S” .

miguel-ngel-escultor-obra-31-728

 

Traducido: es el «contrapposto clásico«, según el cual las partes del cuerpo se disponían asimétricamente, de modo que al giro de la cabeza se oponía el de las caderas, una pierna recta sostenía el peso del cuerpo mientras que la otra quedaba libre y flexionada, pero todas las asimetrías se conciliaban en un equilibrio final. El primer artista que exageró el «contrapposto» fue Miguel Ángel en la escultura del Genio de la Victoria.

 

  Un estilo…

…que abarcó todas las artes por màs crìticas que tuvo … literatura  y teatro contó con grandes como Shakespeare y Cervantes entre otros, la música tuvo nuevos giros geniales: voces solistas y coros, instrumentos solos o en conjuntos, llegando en este perìodo a concretarse los grandes espectáculos  que se desarrollaban en el palacio y que  en el siglo siguiente  se le llamó: Ópera...

Algunos artistas geniales

 Jacopo da Pontormo

«La deposición de Jesús»  Un grupo de figuras de formas  perfectamente modeladas están  unidas por una «línea serpentinata» «S».

Impresiona el uso del colores claros, azules, rosas pálidos e intensos, verdes, bermellones…

 

todos en armonioso contraste unos con otros para conseguir un colorido transparente y modulado. Una nube solitaria  arriba y  una sábana arrugada con la que envuelven al pálido y débilcuerpo de Cristo …el resto de las figuras brillan espectaculares en colores intensos, con una  iluminación prodigiosa sobre los rostros de  todos los personajes… . Increíble para esa época 1528 un año después del «Saco «de Roma.

jacopo_pontormo

 

 

 

Se cree que José de Arimatea es su autoretrato

 Rosso Fiorentino

Nos regala  una alegoría perfecta de la música…

Rosso Fiorentino.jpg

…un ángel tocando un laúd mayor que él, absorto en la música que sale del instrumento.  Con ese cabello alborotado y rojizo, del que salen disparados rizos indomables…

…como los del  propio artista que era apodado Rosso por el color de su pelo.

Rojizas son también las inusuales alas del ángel, el tono en sus mejillas y la punta de su nariz. Esta es una escala cromática en la que se alternan tonos fríos y cálidos, destacando sobre un fondo totalmente negro. Rosso trabajò tambièn para Francisco I  de Francia en Fontainebleau

 

Fuera de Italia

El Greco en España

 

Grande fue su lucha con los habitantes de la Ciudad de Toledo- España que habìan perdido el favor real …la Corte de Felipe II se mudó a Madrid casualmente en esas épocas…

 Le pidieron ilustrar el Libro del Apocalipsis… y lo hizo

Un enorme San Juan protagonizando la escena en primer plano con las almas de los mártires perseguidos clamando justicia a Dios.

picasso_avignon[1]_jpg

Hoy, este cuadro es  considerado por muchos expertos  expresionismo puro que se anticipa varios siglos al arte moderno. Picasso,  invitado por el pintor Zuloaga conoció la obra del Greco y se inspiró en este extraño cuadro para sus «Las Señoritas de Aviñón»

probablemente su obra más controvertida, influyente y compleja de la historia del arte. «Las señoritas…» es además el cuadro que inició el cubismo.

 

El retrato de un hombre anciano se considera su autorretrato

El_Greco_-considerado su autorretrato

 

 

 

Giusseppe Arcimboldo …trabajó exitosamente

en  Viena y Praga

180px-Giuseppe_Arcimboldo

Arcimboldo fue uno de esos escasos artistas que se anticipó a su tiempo y gozó de un gran éxito!!! Toda Europa «moría» por sus  obras hasta que murió y  cayó en el olvido durante siglos. En el siglo XX  amantes de los juegos y los surrealistas, recuperaron su figura.

Salvador Dalí probablemente se inspiró en él para desarrollar su método paranóico crítico.

 

 

 

Y por último…

Un ANONIMO  Manierista 

                                                     Gabriellle d’Estrées (1570–1573)

Gabrielle d'Estréss y su hermana anónimo

Gabrielle fue la amante oficial del rey Enrique IV de Francia muy amada por él y por el pueblo, madre de tres de su hijos que luego darían origen a la Casa Borbón-Vendôme. El rey  que le encantaba el color verde… salía de conquistas amorosas por los jardines,  fue apodando «le vert galant» (el galán verde).

El artista retrata a Gabrielle y a una de sus hermanas en la bañera.

Gabrielle (la rubia) tiene entre sus dedos un anillo, testimonio de su «compromiso» con el rey. Su hermana le pellizca un pezón, que es una» forma» de decirnos que Gabrielle está embarazada. Al fondo, podemos ver a una mujer cosiendo…posiblemente ropa para un bebé. Las tres mujeres utilizan su mano izquierda para pellizcar, portar el anillo y coser.

Sobre la chimenea, un cuadro que simbolizaría los amores de Gabrielle y el Rey.

Difícil  anónimo … y de  intentar darle autoría más aun…  posiblemente era un pintor que utilizaba su mano izquierda  y de la Segunda Escuela de Fontainebleau del «Manierismo» Francés, caracterizado por la sensualidad, el erotismo y el tono picarezco de sus cuadros. Eran las  épocas en las que en la corte francesa, la nobleza en general se divertía con el: teatro, magia, orgías,  fiestas ostentosas, fuegos artificiales… hasta la celebración de estas fiestas se consideró una de las Bellas artes!!!.

Otros «Manieristas» que destacaron…

Hombres:

Bronzino, Benvenuto Cellini, Parmigianino, Miguel Àngel. Tiziano, Correggio, Tintoretto  y Veronese…

 

 

Mujeres:

Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Bárbara Longhi, Sor Plautilla Nelli,  Marietta Robusti y  Fede Galizia.

 

 

 

Este estilo, fue minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte y por siglos se lo consideró un estilo extravagante, decadente, degenerativo. Su elegancia y gracia no fue apreciada plenamente hasta su revalorización en el siglo XX donde se  comenzó a ver su condición del arte en si mismo.