Un artista generoso…

Raúl Soldi

soldi

«Quiero que mi pintura tenga un efecto sedante para el alma; que transmita paz, tranquilidad y, sobre todo, poesía.«

Con estas sencillas y sincera palabras , este pintor y escenógrafo argentino, definió su pintura que enorgullecen al país y logran transmitir lo que el pretendía: Paz, tranquilidad, poesía…

Raúl Soldi nació el 27 de marzo de 1905 en la ciudad de Buenos Aires. Sus padres eran ambos músicos de profesión: Ángel era chelista e intérprete de obras líricas, Celestina de gran talento musical y su tío era luthier.  El nombre con el que lo bautizaron sus padres está inspirado en la ópera «Los Hugonotes», de Giacomo Meyerbeer. La primera residencia de la familia fue en una casa ubicada al lado del Teatro Politeama. De niño, construía pequeños escenarios de títeres, escribía y montaba obras de teatro. 

“A los ocho años yo fui el astronauta de mi barrio. Como tenia un primo que era mecánico de aviones logré volar por primera vez siendo un pibe. Aun recuerdo la paliza que me dio mi madre. Claro, no me dolió porque había logrado lo que realmente buscaba: asombrar al barrio. Muchos años mas tarde, siendo ya un pintor profesional, comprendí que asombrar no era, bajo ninguna circunstancia, la respuesta correcta. Por eso no soy de los que pretenden inventar la pintura todos los días(…) 

En su adolescencia, la familia se mudó al barrio de Villa Crespo y comenzó su interés por la pintura:

“Yo pinto música, el músico que nunca pude ser. Me crie en un conventillo que daba sobre el teatro Politeama. Viví con bailarinas, músicos, actores. Me metí en el teatro y en la música desde siempre. Mi padre era violoncelista y hubiera querido ser como él. La historia es larga…”

 A los 16 años viajó a Europa. Estuvo en varias ciudades de Alemania, entre ellas, Hamburgo y Berlín. También visitó Austria y por último, a Italia, el país de origen de sus padres. 

«Venecia me hizo pintor. En ese viaje visitamos Pinceto, el pueblo de mi madre. Me propusieron hacer un fresco en la capilla San Fermín, una capillita romántica del siglo XI. Pinté al fresco por primera vez, con mucha adrenalina, sobre su portal, la imagen del santo»

Al regreso de Italia cursó en la Academia Nacional de Bellas Artes durante 3 meses, hasta que la familia decidió volver a Italia y de esta forma continuó su formación en la Academia Brera de Milán. Se ganaba la vida haciendo carteles publicitarios, principalmente para las marcas de moda. Allí Soldi recibe un sabio consejo de De Chirico, quién le dijo: “Tú debes pintar todos los días, incluso aunque no tengas ganas”.

Cuando contaba 26 años finaliza sus estudios en la Academia y en diciembre de 1931, realiza su primera muestra individual en la prestigiosa galería “Il Millone” de Milán, en donde exhibe 25 monocopias, dibujos, pasteles y témperas. Vende una de sus obras, y al poco tiempo, es el Museo de Arte Moderno de Florencia quien adquiere otras de sus pinturas.

En junio de 1932 realiza su primera exposición en argentina en la Asociación de Amigos del Arte. Muestra en la que no le va de la mejor manera, ya que no vendió ninguna de sus obras, y hasta se ganó la burla de los que asistieron provocando risas y malos comentarios.
Tras esta muestra envía una de sus obras al Salón Nacional, pero no es aceptada, por lo que la obra fue expuesta en el Salón de los Rechazados o Salón “B”, donde se presentaban las obras que no habían sido del gusto oficial.

collage_2021-00-02_12-22-43

Se vuelca al cine…

En 1933, comenzó a trabajar en Argentina Sono Films realizando escenografías de películas 2.400 telones decorativos para unas 8 películas… llegó a trabajar en más de ochenta producciones todo un record!!!

Durante este período le fue prácticamente imposible pintar con luz solar, por lo que estas obras poseían una tonalidad amarillenta propia de la iluminación del ambiente, a esta etapa de sus obras se las reconoce como su “período amarillo”.

Además decoraba las vidrieras de Harrod´s Buenos Aires.

En el año 1940 ganó una beca para estudiar escenografía en los Estados Unidos. Fue durante este viaje cuando conoció a Estela y tuvo lugar una exposición sobre su obra, que fue muy bien recibida. A su regreso a Buenos Aires, sus pinturas circularon por varios salones del país con muy buenas críticas. A partir de 1945, trabajó en el diseño de escenografía y vestuario del Teatro Colón como «La Boheme», de Puccini y otras

Estela quien luego sería su esposa y madre de sus hijos Diego y Daniel.

43D

Se casó con Estela Gaitán, que había conocido años atrás. A ella le dedicó su obra, centrada en la figura de la mujer en forma de agradecimiento por su compromiso incondicional.

«Fue entonces que Estela me hizo comprender dónde estaba mi destino, me comprometió todo su apoyo ante previsibles contratiempos económicos, y con femenina decisión, esa que no admite replicas, me dijo – basta de cine, a pintar todo el día”

El Premio Palanza se le es otorgado en 1951,por La Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro.1960, Mención de Honor en la II Bienal de México. Ilustró también libros de poesía.

En 1953 decoró la cúpula de la Galería Santa Fe: la espiral consta de sesenta y tres figuras, reunidas en catorce escenas.

Ilustró:Las chansons de Bilitis, de Pierre Louis y 20 poemas de amor de Pablo Neruda.

Obtiene Mención de Honor en la II Bienal de México en 1960

“Siempre sentí pasión por la pintura mural, por los tapices, mas que por los cuadros pequeños. Un cuadrito es fácil de secuestrar por el que lo compra: lo coloca en un living, a veces lejano, casi siempre reducido a unas pocas personas, escondido, perdido como uno de esos amores irrecuperables. En cambio una cúpula, las paredes de la capilla de Glew, los tapices que cuelgan en bastas salas publicas, los frescos de los templos que he pintado para muchos, me acercan a la gente, me devuelven mi obra recreada por los ojos de los otros, me mantienen unido a mi pintura, puedo verla, sentirla cuando tengo arranques de melancolía y la extraño.”

En 1953 decoró la cúpula de la Galería Santa Fe: la espiral consta de sesenta y tres figuras, reunidas en catorce escenas.

409a365df4748ec6eb86f3418115ab06

Posteriormente se tomaron algunas escenas de su obra en la» Galería santa Fe» para decorar estaciones del subterráneo de Buenos Aires en especial » Línea «D» Estación José Hernández – son murales cerámicos.

yerbal-2370

Mural cerámico- 1,30m. x 1,80m. 1975.
Museo de Bellas Artes de la Escuela Nº 1 «General Urquiza»
Ubicada en la calle Yerbal 2370, y persiste desde el 4 de septiembre del año 1818. Es la escuela en actividad más antigua de Buenos Aires. Fue fundada como Escuela Pública de Campaña para Varones. 
Su importancia histórica no es lo único que la destaca, es la única escuela que tiene una galería de arte que funciona en el salón de actos.

El Museo de Bellas Artes General Urquiza fue fundado en 1963 por Benito Quinquela Martín, quien donó el primer cuadro: ”Hora azul en La Boca”,  en la actualidad: 320 obras -entre pinturas y esculturas de artistas como Raúl Soldi, José Murcia, Guillermo Roux y el escultor Juan Carlos Vergottini, entre otros.
«Santa Ana y la Virgen Niña imaginando sus sueños»-es reproducción del óleo de Raúl Soldi, existente en el Museo de Arte Sagrado Contemporáneo del Vaticano-Roma-Italia.

Sus veranos en Glew

… trabajo generoso

Por aquellos años, en la década del 50, visitó por primera vez el pueblo de Glew, a unos pocos kilómetros del centro de Buenos Aires. Era, por entonces, como le describía…

“…un páramo desolado, una casita cada tanto, un hombre de a caballo, un carro, unas gallinas atravesando la calle, picoteando entre el polvo reseco de la huella”.

Y el maestro Soldi quedó ligado a Glew, su historia surge a partir de 1947 gracias a la invitación de una familia amiga que tenía una casa allí.

113

Al llegar queda tan agradablemente sorprendido por lo que sus ojos contemplan…si… había descubierto “su paisaje”…su lugar en el mundo!

Seis años más tarde, y durante los próximos 23 veranos, comienza a pintar en la Iglesia de Glew, una de sus obras más importantes.

Llegaba con su familia en el mes de diciembre y volvía a Buenos Aires en el mes de marzo para que sus hijos pudieran asistir a las clases del colegio.

santaanapagina

Un total de trece murales que relatan episodios de la historia de Santa Ana, madre de la Virgen María.

En todos ellos utiliza el procedimiento renacentista al fresco -pared húmeda y mezcla de color y caseína-exceptuando «Los trabajos domésticos de Santa Ana«, que utilizó el procedimiento en «seco»

Para esta obra tuvo que «estudiar» la Biblia y los evangelios «apócrifos» que relatan la vida de santa Ana…y todas las escenas de la Capilla están ambientadas en el pueblo de Glew. Por eso en su obra uno encuentra molinos de viento, la biblioteca del pueblo y hasta la fachada de la capilla.

Todavía quedan vecinos que recuerdan a Soldi pintando la capilla. Los que tuvieron esa fortuna rememoran el arduo trabajo encarado: «comenzaba picando las paredes, luego las volvía a revocar y solo recién daba inicio a la primera pincelada. Si se equivocaba en un trazo, volvía a picar para hacer de nuevo el trabajo».

«Cuando conocí el pueblo de Glew, hace aproximadamente 33 años, sus calles eran transitadas por sulkies, volantas y jinetes y daba la impresión de estar a centenares de kilómetros de Buenos Aires. Pasé inolvidables semanas recorriendo el lugar con mi inseparable caja de colores en busca de paisajes, cuando descubrí esta pequeña capilla inaugurada en 1905, año de mi nacimiento, rodeada entonces por un huerto lleno de frutales. Ver sus paredes blanqueadas y su interior solitario y silencioso me dio la idea de llenar espacios existentes entre pilastras y los lunetos con pinturas pintadas al fresco que relataran la historia de Santa Ana, madre de la Virgen María. También pensé en incorporar a los temas bíblicos paisajes del lugar, para que este quedara allí, sobre los muros del templo, como documento de una época».

A sólo 34 kilómetros de Buenos Aires, el gran artista plástico quedó deslumbrado por la tranquilidad de aquel pueblo tambero, sus arboledas frondosas, el silencio a la hora de la siesta, llegó al pueblo con 46 años y se enamoró del lugar y decidió comprar una casa de fin de semana, donde pasaría largas temporadas estivales.

8625993733_3391d3c923_h

“Trabajé durante veintitrés veranos; al lado de la capilla había un huerto con frutales (hoy en día hay una escuela). El padre Jerónimo me traía frutas del huerto. Yo las iba comiendo mientras trabajaba: ciruelas al principio; luego duraznos, peras e higos; cuando comía uvas me daba cuenta de que el trabajo correspondiente a ese verano llegaba a su fin. También nos acompañaba el padre Domingo, que venía a Glew en los veranos y tocaba Bach en el armonio de la iglesia. Jerónimo me pagaba por cada mural que concluía con una gallina y una docena de huevos frescos. Fueron los veranos más felices de mi vida”.

En 1979, junto a su esposa, Soldi constituyó la Fundación Santa Ana de Glew, donde donó gran parte de su obra, actualmente es la Fundación Soldi.

Al final ,esta se inauguró en 1982.

El maestro decidió donde iba cada cuadro, cómo colgar cada uno. Arriba hay un departamento chiquito donde vivía, y los domingos si se iba «de visita» recibía personalmente con el mate. En La Fundación se encuentra la colección privada del artista y culminó su sueño donando una Biblioteca instalada en un edificio de un viejo almacén. La bautizó con el nombre de su amigo el escritor, poeta y ensayista tucumano: Pablo Rojas Paz.

(…) El mal de nuestra cultura, y tal vez de nuestro país, es el exceso de individualismo. Cada cual piensa en sí mismo. No hay espíritu de grupo. Existe también el problema del dinero. La gente en general habla constantemente de dinero. Es una especie de locura. Hoy si me preguntan cual es mi mejor obra, yo diría que la escuela para adultos que funde en Glew. Hombres y Mujeres que ya son padres están aprendiendo a leer y escribir. Es mi aporte a los demás (…)

Durante el día la Biblioteca es un apacible recinto de investigación y lectura, de noche, se convierte en una Escuela primaria para adultos.

Su trabajo más ambicioso…

La cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires

«Alegoría a la música, al canto y al baile»

bsasciudad

En 1966, Raúl Soldi decora la cúpula del Teatro Colón. En un principio, la cúpula tenía pinturas del artista francés Marcel Jambon, las cuales se deterioraron en los años 30. Durante un proceso de restauración, se decidió crear una nueva pintura en lugar de rescatar las originales.

Manuel Mujica Láinez, el escritor, tuvo mucho que ver en esto, animó a su amigo Soldi aceptar el trabajo, luego describió la obra como un «suave ballet policromo» que representa la vida teatral en diferentes aspectos. En el trabajo, no faltan los instrumentos musicales y los actores que se entretienen en un intervalo. Mientras esperan, juegan al ajedrez. Esta imagen surgió de la infancia de Soldi, que acompañaba a su padre, talentoso cellista, al Colón y a sus camarines.

argentino18

«El proyecto nació porque después de tantos años se había visto la cúpula pintada de un color gris, desagradable y oscuro. Y cada vez que la miraba pensaba que eso no correspondía a nuestro teatro»

Soldi quedó encantado con la idea, en especial porque su padre participó en las producciones inaugurales en 1908 y él se sentía parte de todo eso vivido en su infancia. La técnica es: la tela pintada al óleo y luego adherida al muro.

«Me llevó un año en el teatro San Martin realizar los bocetos y una maqueta, en la que estudiaba la desproporción que debía existir para ser vista desde abajo con los efectos de la comba (curvas) de la cúpula. En la maqueta se veían todos los problemas y si usted presta atención, verá que algunas figuras tienen las piernas largas y el torso corto, otras el torso largo y las piernas cortas, porque como la cúpula es abovedada, se hizo necesario compensar las deformaciones que presentaba, utilizando esas proporciones. Mide veintidós metros y mis estudios fueron el verdadero sentido creativo. Son cincuenta y tres figuras en cuatrocientos metros cuadrados!«

web-raul-soldi-artistic-plastic-colon-theater-4-buenosaires.gob_.ar_

Durante el verano de 1966, Soldi comenzó su trabajo para la cúpula del Teatro Colón. Durante 41 jornadas trabajó incansablemente desde las 7am. hasta las 6pm. realizando -16 telas para fijar en la cúpula.

Detalles de la cúpula

Según Raúl Soldi «utilizando los dominantes tonos verde Veronés mezclados con blanco, para dar la sensación de altura y liviandad.«

El verde veronés, era el utilizado por Paolo Veronese pintor italiano del s. XVI. La técnica provenía del siglo XIV, como lo demuestran las pruebas microscópicas en pinturas de la época. Consistía en que sobre un lienzo o pared de yeso se imprime una primera capa de blanco de plomo, luego una segunda capa de una mezcla verdosa -mezcla de verde con blanco de plomo y con amarillo de plomo y estaño y como capa superficial una resina de cobre que es de color verde esmeralda. La resina de cobre era una mezcla genérica de sales verdes de cobre, trementina de Venecia y cera.


Esta obra fue presentada oficialmente en la «Gala» del 25 de mayo de 1966 –Día Patrio – y está dividirla en 4 grupos: los instrumentos musicales, un grupo de actores, un conjunto de músicos y 3 actores por ingresar a escena, tienen un total de 51 figuras que cubre los 320 metros cuadrados de la cúpula y fue donación del artista..

«Luego debí pintarla en solo dos meses, cuando el teatro estuviera en receso. Cuando subí por primera vez, confieso que tuve miedo. Son 320 metros cuadrados. Esta hecha de tirantes y yeso belga. El yeso belga es muy antiguo y al fraguar, forma una materia semejante a la madera; este es el secreto de su maravillosa acústica. Esta cúpula es como la caja de un violín. Me ha tocado trabajar cuando ensayaba la orquesta. Es extraordinario. La música los envuelve…”

R2d391f76fbe992c9f7dcd43e587007c2

En el centro de la la cúpula pintada por Soldi,  la «Araña» francesa  de Bronce pulido de  7 mts de diámetro con 700 luces de fines del s. XIX que completa la obra.

Todo un honor…

fotosoldi

En 1968, pintó al fresco un mural en Israel invitado por la Casa Argentina en Israel -Tierra Santa. Un fresco de seis metros de alto por dos y medio de ancho junto a uno de los seis altares de la cúpula de la Basílica de la Anunciación en la ciudad de Nazareth, erigida sobre la ruta en que vivió la Sagrada Familia y donde transcurrió la infancia de Jesucristo. El trabajo le tomó sesenta días.

En julio de 1987 su cuadro «La Virgen y el Niño» fue incorporado a la colección de arte sacro de los Museos del Vaticano en Roma. La obra había sido obsequiada al Papa en ocasión de su visita a la Argentina en 1982. Esta fue la segunda de las obras de Soldi incorporada a la famosa colección de la Santa Sede.

y una vida feliz

(…) A mis 72 años, sigo conservando costumbres de mi juventud: tomar largos mates, me levanto de golpe en medio de la noche y retoco un cuadro, grito cuando termino una pintura y bailo solo si me sale bien. Los fines de semana salgo con mi cámara a filmar lugares y personas. Muchas tardes voy a la iglesia de San Isidro y me siento a meditar. Ahí me siento en paz.” 

Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1994 a sus 89 años, dejándonos bellísimas figuras y paisajes de serenidad y armonía, más de 3,000 óleos, acuarelas, pasteles y litografías que hoy forman parte de colecciones de clase mundial como la Galería Uffizi, los Museos Vaticanos y el Museo Nacional de Bellas Artes de su país- Argentina.

Designado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, recibió en 1992 el gran homenaje en las Salas Nacionales de CulturaPalais de Glace. El 28 de agosto de ese año, se inauguró la mayor exposición de un pintor contemporáneo en la historia de la Argentina con 243 obras, entre óleos, pasteles y grabados, que abarcaban su fecunda trayectoria artística y más de 500.000 visitantes le manifestaron su gran amor al maestro.  Una exquisita muestra de su obra generosa por todos los lugares donde pasó y un admirado recuerdo en todos aquellos que aman la delicadeza sutil de su arte.

“ La obra de un pintor es todo: lo que hizo y lo que aún esta por hacer.
No se la cantidad de cuadros que he hecho en tantos años
como no se la cantidad de sueños, tristezas y goces.
Quizás pueda decir que fueron pocos muy buenos, bastantes regulares y muchos malos.
Toda obra de un hombre es siempre eso, imperfecta.”

images

Fuentes : La Nación, Página/12, Revista Sudestada, Clarín, Academia Nacional de Bellas Artes, MNBA.

«Lo hice yo…»

La Edad Media se sitúa entre dos» caídas«: al finalizar la antigüedad en el Siglo V – Caída del Imperio romano y finaliza con el comienzo de la Edad Moderna en el Siglo XV- Caída de Constantinopla.

Se caracterizó por tener una visión del mundo Teocéntrica, implicaba que el centro de todo era Dios. El arte no pudo escapar a esto. Era imposible hacer una distinción entre: arte y artesano, todas las obras de expresión se situaban en un mismo plano, cuando en la realidad, el artista no es lo mismo que el artesano. El primero «Crea» el segundo » imita».

Los llamados «artistas medievales» lo único que hacían era representar lo que se les pedía.

Durante la Edad Media, los espectadores de las obras eran las personas que acudían a la Iglesia, por lo que es lógico que entendieran las obras, y si no las conocían… aprendían a través de ellas, insertándose en el mundo de la religión. Muy lentamente comenzaron a «mostrarse» estos artistas hasta atreverse a decir de alguna manera «Lo hice yo»…

Actualmente, se considera «arte» a manifestaciones no convencionales que antes no hubiesen entrado dentro de esta categoría. Muchas veces, a través de ellas se pueden aprehender un sinnúmero de aspectos de la vida cotidiana. Los artistas contemporáneos, buscan generar controversia, mostrarse en contra de lo establecido y convencional, un desafío al mundo, situación impensada para aquellos creadores medievales.

Primeros «asomos»

En el siglo XII, en una página de un misal iluminada por el miniaturista bohemio Hildebert, encima de su cabeza aparecen las palabras «Hildebert» —la obra se conserva en la Kungliga Biblioteket de Estocolmo.

maxresdefault

Era habitual entre los artistas pintarse dentro de sus obras… sin indicarlo específicamente.

220px-Giotto_face_restored

Este sería Giotto en la Capilla Scrovegni de Padua hacia 1305.

Y en el siglo XV, esta forma de presentarse para ser admirado por los espectadores no había desaparecido para nada.

La firma del artista medieval, introducir su autorretrato en la obra.

Pietro_Perugino_cat52a

En un ciclo decorativo realizado en Perugia en 1496- Pietro Perugino,  pintor infatigable, considerado el primer artista-«empresario», con dos activísimos talleres: uno en Florencia de la década de los’70 del siglo XV, y otro en Perugia, abierto por el 1501, del cual salió la  «Escuela umbra» que difundieron su lenguaje artístico. El, colocó su retrato en un marco en trompe-l’oeil con una inscripción al pie:

«Si el arte de la pintura había desaparecido. Fue restituido. Si no había sido inventado en ninguna parte, Él lo creó».

Pinturicchio, su alumno, actuó de modo similar cinco años más tarde en la iglesia de Santa Maria Maggiore de Spello, aunque sólo escribió su nombre bajo su retrato.

1024px-Pinturicchio_self_big

En el siglo siguiente se pudo reconocer a Andrea Mantegna cuando era joven en una Presentación en el templo que se conserva en Berlín

0b29a43a14971dd52f08698b2c1f7d0b--andrea-mantegna-the-temple220px-Andrea_Mantegna_049_detail_possible_self-portrait

camera-degli-sposi

Posteriormente, a una edad más avanzada, en un fresco de la Cámara de los Esposos del palacio ducal de Mantua.

fixedw_large_2x

El florentino Sandro Botticelli, contemporáneo de Mantegna, introdujo su silueta en la Adoración de los magos que se conserva en el Galería de los Uffizi de Florencia.

Rf555daeb660206ea3f9b53c3e044da3c0c0628ce2b97f734d870c5035aeeeb8a

La identificación de estos autorretratos constituye un juego divertido sugerido hasta por el propio artista. Con frecuencia, la tradición evita cualquier tipo de esfuerzo al espectador… el recuerdo del retrato se conserva, ya que fue reconocido y comentado en vida del pintor.

Firmas: Primeras manifestaciones

MWM07548

En una tabla que representa la Aparición de la Virgen a san Antón y a san Jorge (1445, Galería Nacional de Londres), Pisanello-Antonio di Puccio da Cereto – coloca su firma, PISANUS, en la parte inferior de la pintura: las letras góticas flamígeras que trazan la palabra poseen el color de los vegetales y se retuercen como si se tratara de briznas de hierba acariciadas por el viento, lo que hace que la lectura sea un jeroglífico de difícil comprensión.

                        MWM07548

simbolismo-matrimonio-Arnolfini-6

Durante los siglos XV y XVI, el norte de Europa no se situó a la zaga en la invención de firmas que llamaran la atención. Uno de los ejemplos más conocidos es la inscripción de Jan Van Eyck en el pequeño retrato de Los esposos Arnolfini. En el centro del cuadro, en el fondo de la pieza y por encima de las manos unidas de los jóvenes esposos, se observa un espejo circular colgado de la pared. Éste refleja a Giovanni Arnolfini y a Giovanna Cenami de espaldas, además de otros dos personajes minúsculos situados de frente, uno vestido de azul y otro de rojo, junto al marco de la puerta. La inscripción de dos líneas situada en la parte superior del espejo reza: «Johannes de Eyck fuit hic. 1434» En este caso no se trata de una firma propiamente dicha, sino más bien de un testimonio, un protocolo visual que convierte la imagen -el retrato de los esposos- en un acto oficial que sirve de alegato y la muestra de insuperable destreza del pintor.

Miguel Ángel jamás firmó sus obras… era muy seguro, muy respetado, único… la excepción: La Piedad del Vaticano – puesto que la gente dudaba de su autoría. Con solo 24 años había logrado semejante perfección… increíble!!!: colocó su nombre en la cinta que cruza el pecho: «Michelangelo Buonarotti fiorentino facciat«

636 9 Piedad de Miguel Ángel 12

5863612dc29f8355d0b12a6da9680d22

                                                                                                         El Inconfundible Alberto Durero y la firma de Holbein

1505149_10201401047603686_1838049472_n

En los años siguientes, diversos artistas del norte de Italia escribieron su nombre en una pequeña tabla u hoja que parecía estar sobrepuesta a la composición; este objeto, denominado cartellino, era un trompe-l’oeil, el resultado de un tour de force ilusionista con que el pintor manifestaba su virtuosismo, precisamente en el lugar donde decidía colocar su nombre.

El greco colocaba «cartellinos» …

El_greco,_san_francesco_inginocchiato_in_meditazione,_1595-1600_ca._02_firma

el-martirio-de-san-mauricio-el-greco_1

Martirio_de_San_Mauricio_El_Greco

Otra del Greco...El martirio de San Mauricio, realizada entre 1580 y 1582 durante su primer período toledano. Se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial…pero esta obra no agradó a Felipe II, que no lo contrató.

«Detalles» de Velázquez…que también utilizó «cartellinos» como vemos a Inocencio X sosteniendo su nombre.

detalle-inocencio-x-velc3a1zquez

velazquez_652x774Velázquez_-_de_Breda_o_Las_Lanzas_(Museo_del_Prado,_1634-35)

En «Las Lanzas» o «Rendición de Breda», el papel que está en el «suelo» del cuadro debería tener la firma de Velázquez. Pero este no firmaba cuando el cuadro se quedaba en España, tampoco firmó «Las Meninas» allí se autorretrató… era demasiado conocido como pintor.

velazquez_las_lanzas_08_firma_sin_firma

Vemeer y Rembrandt también tuvieron su evolución hasta lograr la firma definitiva.

Vermeer_autograph

150px-Rembrandt_autograph

1920px-Firma_de_Francisco_de_Goya.svg

Otro fue el español :Francisco de Goya y Lucientes

En su obra llamada comúnmente » Red boy … aunque estaba pasado de moda el «cartellino» famoso, quiso hacerlo: el pájaro sostiene en el pico el papel con su nombre a los pies del niño.

b94873dc36c0b5eeda473c2522e39f74--francisco-goya-metropolitan-museum

image001

Y los maravillosos autores que estamparon orgullosos su firma en sus obras…

Picasso era capaz de pagar banquetes simplemente estampando su firma en el mantel.

picasso-39592_640

Dalí es tristemente famoso por haber firmado lienzos en blanco que posteriormente eran completados por otros pintores.

Además, permanentemente las cambiaba… 678 firmas de Dalí según pasan los años, situaciones y estados de ánimo

firmas-dali-520x364

Lejos quedó la mesura y el recato medieval …pensar que hoy en el mercado del arte contemporáneo lo que se paga es ante todo la firma, que estampada sobre cualquier cosa, le confiere automáticamente a un objeto ínfimo la intencionalidad y el valor de obra de arte.

Una leyenda mapuche…

La Leyenda del volcán Lanín

El huemul sentía el crujir de otros pasos, cerca: cada vez más cerca…

Huemul_en_Argentina_02

Las voces de los hombres, susurrando. El zumbido amenazante de las flechas saliendo del carcaj. Solo, solo aquel zumbido entre miles de ruidos familiares, inofensivos todos: la cascada fluyendo, el tactac del carpintero en un pehuen

250px-Araucaria_en_Parque_Nacional_Conguillio

… lejos un Martín pescador deslizándose en picada a través del tobogán invisible del viento…

OIP

y la bandurria …–como un tenor—elevándose sobre la música silenciosa del bosque.

12228132834_af86565cfc_b

Y entonces sobrevino la primera embestida: fiuuuu… y el huemul dio un salto. Fiuuuu… fiuuuu, fiuuuu…

Y el temor fue combustible para el animal, que esquivó con precisión cada flechazo. Y corrió.

Corrió presuroso hacia la cima. La cima protegida por Pillán, el guardián de la montaña.

─¡Se escapa! –gritó uno.

─¡Jamás! – Y otra vez con la flecha en el carcaj, el más valiente de los cazadores, Quechuán, les indicó a los otros continuar camino arriba. Los demás dudaron: no querían contradecir al korá – joven- más temerario de la aldea, pero avanzar significaba enfrentarse a Pillán– espíritu poderoso presente en la religión mapuche.

Pillán es un dios que protege la montaña y no perdona las impertinencias, jamás!!!.

─¡Vamos! ─gritó Quechuán, insolente, desde lo alto─ ¿qué esperan?.

El viento soplaba con más violencia arriba, huyeron las bandurrias y los carpinteros y el martín pescador se refugió en su nido, avanzaron los jóvenes hacia la cima prohibida. Arriba, el huemul no escapó. Las cuatro flechas lo cercaron como puntos cardinales: fiuuu.., muslo derecho. Fiuuu… justo en medio del cráneo. Fiuuu…fiuuu…la estocada sangrante… el suspiro final.

Los jóvenes vieron cómo el cielo se ennegreció de pronto. Sintieron la Madre Tierra, encendiéndose a su paso. Al viento, rugir como un salvaje jabalí. Y una lluvia de cenizas, copiosa y enfurecida, comenzó a cubrir toda la aldea. Y el volcán despertó. Una explosión, y el negro firmamento se volvió violáceo. Otra…y los jóvenes corrieron ─por fin─ ladera abajo.

─¿Qué es lo que he hecho? ─lloró Quechuán, arrepentido. Y la sangre del huemul, que cargaba en sus hombros, dibujaba una lágrima en su pecho.

Así lo vio llegar su amada Huilefún, a la aldea. Ella corrió a su encuentro, pero él la apartó.

─¡No, Huilefún: no te merezco! ─Y sin mirar atrás, avanzó hacia la ruca – la vivienda de la cultura mapuche-donde ya se encontraba reunido el Consejo.

Les confesó todo. La caprichosa persecución, su altanería, la impertinencia de subir hacia la cima custodiada por Pillán, guardián de la montaña y sus criaturas.

─ ¿Por qué lo hiciste? ─protestó el cacique ─¡Sabes que Pillán es implacable con los que amenazan su territorio! ─No es tiempo de lamentarse sino de actuar ─ Y después de decir esto, la Machi– según el diccionario Mapuche – Curandero y casi siempre es mujer- se apartó del grupo, deseosa de comunicarse con el dios de la montaña. Nadie se lo impidió: solo ella podía hablar con los espíritus y era imperioso conocer las pretensiones de Pillán.

Dos amaneceres después, la Machi volvió a la aldea. Venía con paso lento y abatido. Con la piel más surcada y el cabello blanco, más blanco que nunca, pues la tristeza envejece a los mortales.

─ Solo un sacrificio apagará su furia. Quiere a Huilefún como alimento del volcán ─dijo por fin, con los ojos cargados de pena. Los padres de la joven lloraron. Quechuán se dejó caer e increpó a la montaña.

─ ¿Por qué, por qué Hueilefún? ¡Si he sido yo!

─Por eso ─contestó la Machi, mirándolo a los ojos─, precisamente por eso. Pillán quiere que pagues con el pesar mayor… tu propia muerte no te heriría tanto.

Y así, Quechuán comenzó a pagar…Tuvo que presenciar ─impotente─ los preparativos del sacrificio. Vio cómo bañaban a Huilefún en el lago, cómo peinaban sus cabellos y adornaban sus trenzas con flores de aljaba

cómo la perfumaron con lupinos y yerbabuena. La vio salir de su ruca, ceñida en un kepám blancoes una saya que envuelve el cuerpo desde los hombros hasta los tobillos, dejando al descubierto el hombro izquierdo y sujetándolo con un alfiler–Las sandalias, abrazando sus tobillos y un colgante de plata, iluminándole el pecho.

Huilefún lo miró a los ojos, perdonándolo… y ambos subieron a la montaña.

Si Huilefún iba a morir, Quechuán moriría con ella. Esquivaron la lava ardiente. Soportaron el viento, indómito y tenaz. Cerraron los ojos cuando las cenizas borraron el agua, el cielo y el sol. Y caminaron, así, de la mano hasta llegar al cráter.

1280px-Colca-condor-c03

Pero un cóndor, súbitamente, se llevó la presa… las manos se soltaron y, unidos en un grito, Huilefún y Quechuán se dijeron adiós. Sujeta por las garras impiadosas del ave, la joven intentó ver a su amado pero ya era tarde… el cóndor la soltó.

Quechuán la vio caer en las entrañas ardientes, burbujeantes, del volcán encendido.

Tan agudo fue el dolor, tan agobiante la culpa, que el alma se le salió del cuerpo. Y, en ese instante precioso, la fuerza del amor lo transformó. Con la misma velocidad que el fuego es capaz de consumir un bosque, Quechuán se volvió nieve.

WhatsApp-Image-2019-06-14-at-18.19.29-760x456

Se extendió, presto, hasta la cumbre y en un abrazo gélido alivió el infierno donde ahora descansaba su amada.

Dicen… que el volcán Lanín jamás se encenderá otra vez… un blanco manto lo protege del fuego desde la base a la cima.

Es Quechuán pagando su imprudencia, siglo tras siglo… Quechuán pidiéndole disculpas a Pillán….

Quechuán amando a Huilefún, en un abrazo eterno y glacial.

Un fuera de serie!

“Señoras, señores: en el curso de una larga vida –he cumplido 81 años-, conocí a mucha gente famosa”, comentaba Jorge Luis Borges. “Conocí y olvidé a muchas. Pero algunos persisten y me acompañan (…) Son el gran poeta judeo-andaluz Rafael Cansinos Assens, Macedonio Fernández y, quizás más que ningún otro, Alejandro Xul Solar. Me parece estar viendo a ese hombre alto, rubio y evidentemente feliz. Creo que uno puede simular muchas cosas, pero nadie puede simular la felicidad. En Xul Solar se sentía la felicidad: la felicidad del trabajo y, sobre todo, de la continua invención.” Así presentaba el escritor a su amigo, ese personaje, artista, místico tan especial que fue Xul Solar, seudónimo que utilizaba : Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari.

OIP (5)

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando– Buenos Aires- Argentina. Asistió al Colegio Francés y luego al Colegio Inglés, además de practicar violín, actividad que abandonó tras un accidente. Débil de salud, Xul padece una anemia persistente. En unos fragmentos escritos, confiesa que su vocación se encuentra dividida entre la música y la pintura. Esta inquietud respecto de su vocación concuerda con la ocupación que declara en su libreta de enrolamiento del año 1911, donde de profesión dice: pintor y músico.

De carácter polifacético, versado en astrología, ciencias ocultas, idiomas y mitologías…!!Todo!!. Su curiosidad era inagotable… sus intereses abarcaban temas como: matemática, biología, metafísica, arquitectura, música, escrituras persas y árabes, religiones musulmanas, el Sufismo de Rumi, los Upanishad del hinduismo, el Zend Avesta, la alquimia, San Francisco de Asís, el budismo zen, I Ching y la astrología.

Conocedor de aproximadamente veinte idiomas, como el francés, el italiano, el inglés, el japonés, el sánscrito, el arameo, el guaraní, el alemán, el ruso, entre otros.​ Logró crear dos lenguas construidas: la panlengua y el neocriollo. Su amigo Jorge Luis Borges contribuyó a que se lo conociera, exaltando su figura singular, antes que su obra.

Varon-Borges-retratado-Grete-Stern

Borges lo definía como:

«Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad, uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época».

No era dado a las confesiones… se sabe de él, por la impresión que dejó en quienes lo conocieron.

Siempre agradable y positivo pese a las excentricidades, o tal vez a causa de ellas. Esos amigos …

Marechal, Macedonio Fernández, Pettoruti, Girondo, Bioy Casares … y una larga lista de lo mejor de la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX.

Un amigo entrañable, un ser cordial, aniñado y juguetón que sin embargo inspiraba respeto y autoridad, un personaje que parecía creado para la literatura, y por eso Marechal lo transmutó en el astrólogo Schultze del Adán Buenosayres y Borges, según Abós, alude a él de manera constante en «Tlön Uqbar Orbis Tertius«, amén de citarlo, evocarlo o parafrasearlo en distintos lugares de su obra.
En contraposición con todas las cualidades anteriormente detalladas, era de una personalidad austera y de gran sencillez. No volvió a realizar grandes viajes después de regresar de Europa, pasaba mucho tiempo en su casa. salía ocasionalmente a caminar, a encontrarse con algún amigo, o a rezar en la Parroquia Nuestra Señora del Valle.

Algo de su derrotero

En el año de la conmemoración del «Centenario de la Revolución de Mayo» 1910- la aparición del cometa Halley en el cielo porteño –y la amenaza de que se estrellaría contra la tierra– alarma a los argentinos. Concurre habitualmente a los espectáculos musicales e introduce, al mundo de la música culta, a su amigo Juan de Dios Filiberto,quien evoca años después la noche inolvidable en que lo lleva al Teatro Colón a escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven.

Juan de Dios Filiberto

Asimismo, construye una amistad con el maestro italiano Vicente Scaramuzza, profesor de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires que dirige Alberto Williams.

Comienza a planear con su amigo Diego Luis Molinari el anhelado viaje a Europa

El viernes 5 de abril se embarca, con un pasaje de segunda, en el buque carguero inglés England Carrier. El primer destino es Londres:Visita el British Museum donde compra A Short Guide to the American Antiquities in the British Museum y el Handbook to the Ethnographical Collections. Después a París y de allí a Turín, ciudad en la que permanece varios meses. Permanece en Europa hasta 1924. En la casa de su familia materna en la ciudad de Zoagli, San Pietro di Roveretto, cercana a Génova, «tiene su base», allí pasaba los veranos y las fiestas.

muy-mago-portrait-of-aleister-crowley-1961.jpg!Large

En París, durante una breve visita en 1914, conoce Aleister Crowley, un «ocultista» de reconocida fama. que le enseña la manera de tener visiones a través del I Ching. Estas enseñanzas las vuelca en un texto al que llamaría “Los San Signos”. y años después- 1961 hace su retrato. En enero de 1915 regresa a París, donde se queda por nueve meses. Algunos argentinos que compartieron su estadía en esta ciudad, como Alfredo Guttero y Vicente Forte, lo recuerdan vistiendo un poncho a rayas celestes y blancas, al lado de Picasso y Modigliani.​

En Turín tiene su primer contacto con las vanguardias europeas a través del nuevo almanaque Der Blaue Reiter, grupo creado en Berlín por Vasili Kandinski y Franz Marc.. Escribe una carta a su padre donde le relata su acercamiento al arte contemporáneo y sus avances en la técnica de la témpera. En ella dice: “hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo, por ejemplo así”, y esboza con tinta un cuadro de Kandisnky, agregando: “estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir”.

Para Der Blaue Reiter, la técnica predilecta ya no era el grabado, tradición alemana que se remonta principalmente a Durero, sino la acuarela. En este período europeo, Xul se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas.

220px-Pettoruti1916

En julio de 1916 viaja a Florencia, donde permanece hasta marzo de 1917, allí conoce al pintor Emilio Pettoruti, con quien recorrería varios países. Conoce también al artista Achille Lega, representante del futurismo toscano; y a Piero Marussig, futuro integrante del grupo Novecento.

Es también en este año, que cambia su nombre a “Xul Solar”, unificando el apellido paterno -Schulz, convirtiéndolo en anagrama del vocablo del latín lux -luz- y el apellido materno Solari, al cual relaciona con el suelo y el sol. Firmará sus pinturas con el nuevo nombre: Alejandro Xul Solar después de 1918.

Va a Milán en julio de 1918. Allí permanecería aproximadamente un año y medio. Crea una serie de proyectos a los que denomina Bau o Estilos, consistentes en arquitecturas, montadas en pequeñas cartulinas con elementos de naturaleza mística y simbólica correspondientes a diferentes culturas, algunas de estilo neogótico, parecidas a catedrales como la de Milán, otras, semejantes a las arquitecturas de los templos orientales.

En noviembre de 1919 se instala en Londres, y en 1920, realiza en Milán su primera exhibición individual.

Paul_Klee_1911

En 1921 decide trasladarse a Múnich para asistir a los “Talleres de Arte y Enseñanza”, donde había enseñado Paul Klee, permanecería en esta ciudad hasta diciembre de 1923, donde tomaría contacto con las obras de este artista. Para Xul también eran de importancia las obras de Kandinsky y de Hans Reichel, seguidor de Paul Klee con quién mantuvo una estrecha amistad.

Steiner_um_1905

En 1923, realizó un viaje a Stuttgart con el fin de concurrir a las conferencias del filósofo Rudolf Steiner sobre arte y educación. Luego de una breve residencia en París, Xul viaja rumbo a Hamburgo, donde se encontraría con Pettoruti con el propósito de regresar juntos a la Argentina.

La idea de Xul y Pettoruti era llevar el arte de vanguardia a la Argentina; el regreso tendría el objetivo de revalorizar las raíces nacionales y el americanismo.

Zarpan en junio para Buenos Aires en el buque Vigo. El equipaje de Xul incluye casi 100 pinturas, los marcos que él mismo había construido y doscientos veintinueve libros adquiridos, la mayor parte en Alemania; de temáticas tan variadas como; literatura, filosofía, música, mística, magia, arte de vanguardia, arte precolombino y arte africano.

En julio de 1924, Xul Solar y Emilio Pettoruti arriban a Buenos Aires.

En la pintura argentina de esos años, no se habían generado movimientos comparables al expresionismo, al surrealismo o al cubismo … dominaba el paisajismo. Esto los lleva a vincularse con los movimientos vanguardistas de esos años. Se contacta con Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Victoria Ocampo, Norah Lange algunos de ellos integrantes del Grupo de la revista Sur.

También se incorpora a la revista Martín Fierro donde nace su amistad con Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal; este último crearía el personaje del astrólogo Schultze, para su novela “Adán Buenosayres”, inspirado en Solar.

En el ámbito pictórico compartió sus obras con artistas argentinos como Antonio Berni, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino y su amigo Emilio Pettoruti

Su primera exposición en Argentina fue en diciembre de 1924, en la muestra colectiva “Primer Salón Libre”, en la Galería Witcomb de Buenos Aires.

Su amistad con Jorge Luís Borges se inicia el mismo año que regresa de España. Xul era doce años mayor que el escritor. Borges queda admirado por los conocimientos esotéricos de Xul, sus profecías sobre la globalización, y sus invenciones lingüísticas; la panlengua y el neocriollo. Lo calificada de este modo:
«Quizás el único cosmopolita, ciudadano del universo que he conocido, fue Xul Solar.«
Fragmento de un discurso incluido en «Textos recobrados (1956-1986)
Con la panlengua, Xul intentaba lograr una lengua común para mejorar la comprensión entre las naciones. Inspirado en esta idea, Borges escribiría en 1940, el cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius«.

proleidlaelpais

A mediados de la década del ’20 Borges publicó “El idioma de los argentinos”, Xul se encargó de ilustrarlo con seis viñetas-M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928- el original, perteneciente a la biblioteca personal de Xul Solar, con cubierta pintada al óleo e interior ornamentado a la acuarela, posee además, una dedicatoria manuscrita donde se puede leer: “A Juan Iraizoz, amigo de árboles y de libros, con la estima cordial de Jorge Luis Borges”. ​La primera edición tuvo una tirada limitada de 500 ejemplares.

Vivían a unas pocas cuadras de distancia, en el Barrio de Recoleta, a menudo realizaban el trayecto de una a otra casa varias veces seguidas, sin terminar de despedirse, sólo por el placer de conversar.​

Patricia Artundo, Dra. en Letras y curadora de muchas de las exposiciones dedicadas a Xul, explica:

«Eran amigos y pares. Borges lo encontraba absolutamente estimulante, sobre todo cuando Xul hablaba del enriquecimiento del idioma; encontró en él una persona que es capaz de pensar de otra manera, de salir de las normas impuestas por la Academia». Sus diálogos excedían sus respectivas disciplinas, en el sentido de que ni Xul estaba limitado a su pintura ni Borges a la literatura. Tenían otros intereses que los acercaban, otras afinidades. Podían mantener un diálogo en términos intelectuales pero a la vez creativos, además de lo puramente afectivo»

En noviembre de 1925, participa en la muestra colectiva “Primer Salón de Artistas Independientes”

Pintó acuarelas de pequeño formato pobladas de seres y símbolos en espacios que remiten a otras realidades, aludiendo a temas festivos, marchas y rituales, en sus pinturas aparecen banderas argentinas y de otros países, especialmente latinoamericanos. Esto concordaba con el criollismo urbano que proponía la revista Martín Fierro.

Pinta «Drago», una de sus obras más emblemáticas. En esta pintura se puede ver un hombre montado sobre un dragón portando las banderas de los países de Iberoamérica, en el ángulo inferior derecho las banderas de España, Portugal y Estados Unidos; en la cabeza del dragón se visualizan símbolos religiosos. En la parte superior aparece un cometa. Entre el 15 y el 27 de mayo de 1929, Xul realiza una exposición individual, en “Amigos del Arte”, donde exhibe 62 obras; el evento tuvo muy buena repercusión. En el mismo año se publicaron dos entrevistas, en “Almanaque de la Mujer” y en “La Nación”.

Expone junto a Norah Borges, Juan Del Prete, Héctor Basaldúa, Pedro Figari, Thibon de Libian y Quinquela Martín, entre otros, en la “Primera Exposición Permanente de Arte Argentino” del Salón Florida. En octubre del mismo año expone en la “Gran Feria de la Pintura Joven” en Boliche de Arte (Exposición colectiva).

Algunas de sus invenciones

Dijo una vez…

“Soy campeón del mundo de un juego que nadie conoce todavía: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una técnica, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy director de un teatro que todavía no funciona. Soy el creador de un idioma universal, la «panlingua», sobre bases numéricas y astrológicas, que contribuiría a que los pueblos se conociesen mejor. Soy creador de doce técnicas pictóricas, algunas de índole surrealista y otras que llevan al lienzo el mundo sensorio, emocional, que produce en el escucha una ‘suite’ chopiniana, un «preludio» wagneriano o una estrofa cantada por Beniamino Gigli. Soy, y esto es lo que más me interesa momentáneamente –amén de la exposición de pintura que estoy preparando–, el creador de una lengua que reclama con insistencia el mundo de Latinoamérica.”

Idiomas

Sus invenciónes no eran otra cosa que un modo de materializar su imparable fantasía creativa.

Neocriollo
Se trata de una mezcla entre el español y el portugués, entre otros elementos del inglés, francés, alemán, latín y griego. De esta forma, Xul intentaba crear un idioma para unificar a todos los habitantes de América Latina. A partir de allí, comenzó a nombrar muchas de sus obras con esta lengua. Algunos de sus términos son: Sur (sobre o súper), g’ral (en general), dootri (en otra parte), pir (de fuego o ardor), pli (complicado, complejo), man (humano), bau (edificio, construcción).

Panlengua
La panlengua no tiene gramática y se trata de concretar un lenguaje universal y combinable para todos los hablantes. Guiado por la astrología, este idioma tiene una gran funcionalidad taquigráfica, ya que muchos elementos se reducen y simplifican. Por ejemplo: la “T” denota cantidad. Ti (poco), Tu (mucho), To (más), Te (menos).

Era la época en que el Esperanto, ideado por el Dr. Zamenhof, se extendía como lengua internacional que debía garantizar la paz entre los humanos tras la catástrofe que supuso la Primera Guerra Mundial. Y Xul no permaneció ajeno a su influencia.

panlengua

Juegos

Fue inventor entre otras cosas del fútbol múltiple que se jugaba en diferentes partes de la cancha y del Receptor radial o telefónico adosado al cráneo.

El Panajedrez
Consta de un tablero de 13 casillas por 13 (el convencional es de 8 por 8) que representan constelaciones. Cada jugador tiene, no 16 piezas, sino 30. El propio Xul explica: “El juego pleno es el libre, entrando con cualquiera pieza en cualquiera escaque no ocupado por el adversario, aunque no se puede jaquear al rey contrario en el primer movimiento. Esto resulta en un diálogo efectivo con palabras u otros elementos racionales, cuya sabiduría o belleza no dependen solo de la habilidad del jugador, sino sobre todo de su gusto, cultura y fantasía”.

Aquí con Lita en una partida de Panajedrez

11705279_876389785783248_2706549501089269268_n

En la antigua casa sobre la porteña calle Laprida, también juegaban algunas noches Xul y su amigo Borges a este misterioso juego, similar al ajedrez. Al decir del escritor: «Tan misterioso era que cuando retoman la partida, al día siguiente, las reglas ya han cambiado»…

Es una reversión del clásico ajedrez, pero donde cada turno de juego es un mundo propio que se convierte en un infinito azar.

 

El tablero

33157716182_0e23115736_c

 

Títeres para adultos

 

65211_web-07-03-2017-buenos-aibes-xul-solab-inteyioy-telam_MAIN

En 1953, fabricó una serie de títeres con los nombres del zodíaco. Xul comenzó a experimentar con la idea de crear un Teatro de Títeres para adultos. Cada uno de ellos tiene una gran expresividad: sus ojos y boca pueden moverse con facilidad para captar en sus personajes distintos estados de ánimo, como alegría, tristeza o asombro.

Instrumentos

 El piano

Las teclas, como puede verse en la imagen, distan de ser las clásicas blancas y negras separadas en dos hileras; en su lugar, están coloreadas según las vibraciones que representan, y sobre ellas puede verse un sistema de relieves para simplificar el aprendizaje del instrumento a los no videntes. Quizás lo más llamativo de este instrumento es la incorporación de una tercera hilera para poder ejecutar cuartos de tonos

Consideraba que el teclado de los pianos era muy largo, por eso lo redujo solo a tres filas de teclas, con colores y relieves diferentes. Hay rayas y lisas, rectangulares y cuadradas. Él también sostenía que con este tipo de teclado, se podía aprender a tocar más rápido, con una escala musical de seis notas. Entonces sacó todas las teclas negras (sostenidos y bemoles). De esta forma, el músico evitaba “trabarse los dedos”.

 

piano_xul

En noviembre de 1928 su familia adquiere la vivienda de la calle Laprida 1214 de Buenos Aires, que sería la residencia permanente del artista, hasta 1957 que se muda a la casa sobre el Río Luján, en Tigre. La casa de la calle Laprida se convertiría en 1993 en el Museo Xul Solar una institución dedicada a preservar y difundir sus obras, desarrollar y promocionar la cultura en sus diversos aspectos. Fue creada en 1986 por Micaela -Lita Cadenas – esposa del artista desde 1946.- y por Natalio J. Povarché – marchand del pintor siguiendo los planes originales de Xul, tal como éste había pensado el Pan Klub a fines de los años 30.

Las obras que se exhiben fueron seleccionadas por el mismo Xul Solar y constituyen la muestra permanente del Museo junto con objetos, esculturas y documentos que pertenecen a su archivo personal. La Fundación conserva la vivienda del artista la que alberga su biblioteca de cerca de 3.500 volúmenes  ordenados por tamaño, se pueden encontrar decenas de ejemplares con anotaciones del Borges.

La «casita» de Tigre es Museo también…

museo_xul_solar_1200_2_0

OIP (4)

En 1954 Xul compró para «escaparse», cada tanto, de Buenos Aires con su compañera Lita una propiedad en  Villa La ÑataTigre- Delta del Paraná -Bs. As. Era un gallinero que restauraron. Arriba, el atelier de Xul iban a la «casita del Tigre» una o dos veces por semana hasta que en 1957 y por el resto de sus días se quedaron a vivir allí. Li -Tao fue el nombre que le puso en honor a su esposa y a la filosofía taoísta.

“Xul Solar” fue un personaje clave para la cultura de Buenos Aires. No tuvo antecesores ni dejó discípulos, pero su creatividad se manifestó en tantos sentidos que supo hacer gala de una versatilidad impresionante.

Y fue en esta sencilla «Casita del Tigre» el 9 de abril en 1963 que se apagó para siempre la Lux de este increíble artista argentino, sin lugar a dudas

un fuera de serie total!

«Il prete rosso»

Así era apodado por ser cura y pelirrojo Antonio Lucio Vivaldi​ -Venecia, 4 de marzo de 1678-Viena, 28 de julio de 1741 compositor, violinista, «impresario», profesor y sacerdote católico veneciano del barroco musical. Su maestría se refleja nada más ni nada menos, que en haber cimentado «el género – concierto«. Actualmente, es conocido a nivel popular, por ser el autor de cuatro conciertos para violín y orquesta llamados : «Las cuatro estaciones».

Antonio-Vivaldi-1975-Italien

A la edad de quince años, empezó a estudiar para ser sacerdote y finalmente ordenado el 23 de marzo de 1703, diez años después.

Vivaldi sufrió de asma. Muchas veces tuvo que abandonar el altar cuando oficiaba misa debido a sus frecuentes ataques. De hecho en 1737 lo acusan de ser sacerdote que nunca da misa… a lo que Vivaldi responde en una carta dirigida a Bentivoglio su mentor:

No he dicho misa por espacio de 25 años y no tengo intención de volver a hacerlo, no por causa de prohibición u ordenanza alguna, sino por mi propia voluntad, a causa de una enfermedad que he sufrido desde la infancia y que todavía me atormenta. Después de haber sido ordenado sacerdote, dije misa durante un año, pero posteriormente decidí no volver a decirla por haber tenido en tres ocasiones que abandonar el altar antes de concluir el sacrificio a causa de mi enfermedad. Por esta razón vivo casi siempre en interiores y nunca salgo si no es en góndola o carruaje, ya que no puedo caminar sin sentir dolor y opresión en el pecho. Ningún caballero me ha invitado a ir a su casa, ni siquiera nuestro príncipe, porque todos conocen mi debilidad. Puedo salir a pasear después de la cena, pero nunca voy a pie. Ésta es la causa de que nunca oficie misa”

Sus síntomas eran: strettezza di petto – interpretado como una forma de asma y según investigaciones médicas del francés Roger-Claude Travers, parecen haberse tratado de angor pectoris -angina de pecho.​ Eso no le impidió componer o participar en actividades musicales, pero dejó de tocar instrumentos de viento pero si, compuso para ellos.

De una excepcional técnica en su época

220px-Johann_Friedrich_Armand_von_Uffenbach_(1687_–_1769)

El arquitecto alemán Johann Friedrich Armand von Uffenbach se refiere a él como «el famoso compositor y violinista» y dijo: «Vivaldi interpretó un acompañamiento en solitario de manera excelente y en la conclusión añadió una fantasía libre – Cadencia improvisada, que absolutamente me sorprendió, porque es casi imposible que alguien haya tocado alguna vez, o incluso tocará, de tal manera«.

 Vivaldi, asombraba al auditorio con su técnica, estableciendo una de las características básicas del concierto para los siglos siguientes: el lucimiento del virtuoso. Sus conciertos para violín también fueron decisivos en la evolución de la ejecución violinística. Sorprendió con su escritura de cuerdas cruzadas y al desarrollo de una nueva técnica para el manejo del arco. Utilizó de forma coherente el Ritornello, que se llegó a imponer en los movimientos rápidos del concierto. El Ritornello se repetía en diferentes tonalidades y era interpretado por toda la orquesta. Alternaba con episodios interpretados por el solista, de carácter virtuosista. Estableció la forma de tres movimientos para el concierto y fue uno de los primeros en introducir Cadenzas para el despliegue instrumental del solista.

Santa_Maria_della_Pieta

Cuando el Cardenal lo excusó de oficiar misas a causa del asma, se convirtió en «Maestro di violino» -en el orfanato llamado:

Ospedale della Pietà en Venecia

Con los fondos proporcionados por la República de Venecia, los niños del ospedale aprendían un oficio y abandonaban la institución cuando llegaban a los quince años. Las niñas, muchas de ellas virtuosas del violín o del canto recibían una educación musical y las de más talento se quedaban y se convertían en miembros de la reconocida orquesta y coro del Ospedale. Con el nombramiento de Vivaldi, los huérfanos comenzaron a ganar reconocimiento y consideración.

Allí, Vivaldi escribió prácticamente durante toda su vida la mayoría de sus conciertos, cantatas y música sacra vocal para ser interpretada por ellos, con idas y venidas… durante treinta años.

En 1704, se le añadió el cargo de» maestro de viola all’inglese» a sus funciones. Esta posición de «maestro di coro«, requería mucho trabajo. Tenía que componer un oratorio o concierto en cada fiesta y enseñar a los huérfanos, tanto teoría de la música, como a tocar ciertos instrumentos a los niños.

En 1705, Giuseppe Sala publicó la primera colección de sus obras: su Opus 1 es una colección de doce sonatas para dos violines y bajo continuo, en un estilo convencional dedicadas al conde Annibale Gambara. En 1709, apareció su Opus 2, una segunda colección de doce sonatas para violín y bajo continuo.

220px-Estro_Armonico

 El verdadero avance como compositor llegó con su primera colección de doce conciertos para uno, dos y cuatro violines con instrumentos de cuerda, L’Estro Armonico Opus 3, que Estienne Roger publicó en Ámsterdam en 1711, dedicada a Fernando de Médici. El príncipe patrocinaba a muchos músicos como Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel. A su vez era músico y Vivaldi, probablemente, lo conoció en Venecia. L’Estro Armonico fue un éxito rotundo en toda Europa considerada la más importante colección de conciertos del siglo, como lo demuestra el hecho de que Bach realizara distintas transcripciones de ella.

En febrero de ese año, Vivaldi en Brescia, donde se interpretó su Stabat Mater como parte de un festival religioso.

Ya en la década de 1710 era un famoso compositor en Venecia y en el resto de Europa, incluso tuvo numerosos discípulos entre los que destacan: Los italianos Carlo TesariniGiuseppe FedeliGiovanni Battista Somis y el alemán Johann Georg Pisendel.  Este, llevó con él una gran cantidad de conciertos y de obras vocales de su maesro, que le dieron fama por toda Europa.

En 1713, el Maestro di Cappella -encargado de componer para la Pietà- Gasparini dejó el puesto, Scarpari ocupó su lugar, pero fue en Vivaldi en quien recayó la responsabilidad. En esta época compuso sus principales obras vocales sacras. Paralelamente, comienza a establecer relaciones con el teatro de Sant`Angelo. En 1713, la Pietà concede a Vivaldi un permiso para «ejercitar su destreza» y se representan sus primeras óperas.

 En 1714, publicó La Stravaganza Opus 4, una colección de conciertos para violín y cuerdas, dedicado a su antiguo estudiante de violín, el noble veneciano Vettor Delfin. En 1716, lo ascendieron a maestro di concerti -director musical-responsable de toda la actividad musical de la institución.

Zecchino_Antonio_Venier_1382

A pesar de sus frecuentes viajes a partir de 1718, el Ospedalle le pagó 2 cequíes –zechin en veneciano  moneda de oro de 3,5 grs, por escribir dos conciertos al mes para la orquesta y por ensayar con ellos por lo menos cinco veces cuando estaba en Venecia. Los registros del Ospedalle muestran que le pagaron 140 conciertos entre 1723 y 1733…

Logro estrenar su primera ópera en Vicenza, titulada Ottone in villa y en 1716 su primer gran oratorio dramático: Judith triumphans. Vivaldi también se dedico como compositor y empresario de óperas. como Orlando finto pazzo, o Nerone fatto cesare. Un año después, se publica su opus IV: La stravaganza. 

Estas obras novedosas superaron las innovaciones de Giuseppe Torelli y de Albinoni

800px-Giuseppe_Torelli

le garantizaron un éxito fenomenal que se tradujo, en particular, en la reimpresión inmediata de sus Opus en Londres y París…

Entre 1718 a 1722, en Mantua, lugar donde fue nombrado maestro de capilla del príncipe Philip de Hesse-Darmstadt.

220px-Philipphessdarm

Conoció a la soprano Anna Giroud en 1726 quien interpretaba un papel en una de sus óperas, Farnace.

1280px-La_ninfa_infelice_libretto

Con ella entablo una sincera y duradera amistad su colaboración musical, duraría hasta la muerte del musico. Allí compuso la mayoría de sus cantatas. En 1722, se mudó a Roma, donde le dio un nuevo estilo a sus óperas. El papa Benedicto XIII lo invitó a que tocara para él.

La ópera era popular en Venecia y demostró ser lo más rentable para Vivaldi. Los ingresos de Vivaldi en la cúspide de su popularidad eran de 4.200 liras de salario.

1723 Vivaldi se dedica plenamente a la ópera, escribiendo, entre otras, La Candace o siano li veri amici, Ercole sul Termodonte, Filippo, re di Macedonia, Gli inganni per vendetta, La Silvia sobreviven solo nueve arias. El oratorio L’adorazione delli tre re magi al bambino Gesù ,obra perdida y La verità in cimento. 

Antonio_Vivaldi (1)

Grabado de François Morellon de La Cave, de la edición del Op. 8 de las obras de Vivaldi de Michel-Charles Le Cène.

Fue en 1723 cuando vuelve a trabajar para la Pietà. En diciembre de ese mismo año se publica el opus VIIIIl cimento dell´armonia e dell´invencione, que contiene las famosas cuatro estaciones; éstas cuentan con un soneto descriptivo de la obra, lo que las hace valedoras del «título» de «Primera composición programática«.

Durante 1727, 1728, y 1729, Vivaldi alcanza su máximo éxito en el mundo de la ópera. Aproximadamente en 1729, compone para el monarca francés Luis XV la más importante de sus serenatas: La Sena festeggiante. Más o menos en la misma época entrega al emperador de Austria Carlos VI su opus IX: La Cetra. Poco después se publica su siguiente opus, seis conciertos para flauta y orquesta. En 1730 y 1731 Vivaldi se asentó en Praga donde compuso varias óperas, y dos sonatas para laúd, dos violines y bajo, encargo personal del conde Johann Joseph Von Wrtby.

1920px-Motezuma_Vivaldi_Aria_End_Act2

Original de«La figlia, lo sposo» escrita para Anna Girò. Del segundo acto de Motezuma de Vivaldi. 

En 1733 de vuelta en Venecia, componiendo las óperas Motezuma, L`Olimpiade, L`Adelaide, Bajazet. En 1735, Vivaldi fue contratado de nuevo en la Pietà, como Maestro de Concerti. Participó en la conmemoración del centenario del teatro de Amsterdam -1737. En 1739, mientras trabajaba para la Pietà, intentó que se representaran distintas óperas suyas pero sin conseguirlo.

Fue en esta década de 1730 cuando su fama en Venecia comenzó a decaer. Sus composiciones ya no eran tan alabadas como antes … se consideraba pasado de moda, los gustos habían cambiado. Hacia 1740 entró al servicio de la corte del emperador Carlos VI en Viena.

Numerosa y cuestionada producción

Vivaldi es por derecho propio impulsor de la llamada Escuela veneciana a la que también pertenecieron

y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello, Tommaso Albinoni los más grandes compositores del período barroco.

Vivaldi, dotó al concierto de una expresividad lírica sobre todo en los tiempos lentos, concedía todo protagonismo al instrumento solista, esquema que ha perdurado prácticamente hasta nuestros días y fue auténtico precursor de la sinfonía preclásica. Su estilo operístico progresista le causó algunos problemas con músicos más conservadores, como Benedetto Marcello con quién tuvo serios problemas.

Compuso unas 865 obras: 46 óperas, 70 sonatas, 195 composiciones vocales, entre las que se cuentan 45 cantatas de cámara y 554 composiciones instrumentales, en su mayoría conciertos. Los más conocidos son los doce que componen «Il cimento dell’armonia e dell’inventione «1725.

 Sin embargo, no todos los músicos se mostraron entusiasmados con las obras del compositor italiano.

 Ígor Stravinski dijo de forma tristemente despectiva que: Vivaldi «no había escrito cientos de conciertos, sino un único concierto repetido cientos de veces».

Pero es precisamente, debido al establecimiento de su estructura del concierto, con solista comenzada por él que culminó con los famosísimos Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach mal que les pese a sus detractores, que fueron muchos. 

DBP_1985_1248_Georg_Friedrich_Händel

bach-sello

Bach sintió profunda admiración por Vivaldi, al igual que su compatriota Händel.

Bach, que era de naturaleza humilde, supo ver la grandeza del autor veneciano y transcribió muchas de sus obras tal es el caso de sus «Conciertos para clavicémbalo».

Es muy probable que Vivaldi fuera a Viena para escenificar óperas, especialmente porque residió cerca del Kärntnertortheater. Poco después de su llegada a la ciudad, Carlos VI el emperador austríaco, su benefactor, que incluso lo había nombrado «Caballero» falleció, lo que le hizo perder la protección imperial y su fuente de ingresos.

Vivaldi empobrecido y enfermo murió de una «infección interna» durante la noche del 27 al 28 de julio de 1741, a la edad de 63 años fue enterrado en una tumba sencilla de un cementerio llamado “Cementerio de los pobres”.

Bach y Vivaldi murieron el mismo día, un 28 de julio con sólo nueve años de diferencia, vivieron la misma época y fueron dos grandes de la música del Barroco, dos maravillosos compositores que, aunque casi coetáneos, sólo siete años le llevaba el italiano al alemán, nunca se conocieron.

Injustamente olvidado tras su muerte, fue recuperado gracias a las transcripciones que Bach hizo de sus conciertos, y que mucho tiempo después, estudiosos de Bach como Felix Mendelssohn Bartholdy en el s. XIX los descubriera y diera a conocer.

bor

Sus célebres Cuatro estaciones-

“Le Quattro Stagioni”-son un ejemplo sobresaliente de la música programática pre decimonónica.​ La popularidad de esta obra se remonta a la época misma de su creación. Especialmente, el primero de los conciertos, de La primavera, circularon en Francia copias manuscritas, arreglos infinitos e imitaciones. 

Publicadas en Ámsterdam en 1725, en la misma época en la que Viena era testigo de la construcción de la hermosa Karlskirche, templo prometido por el emperador Carlos VI al santo de su devoción: San Carlos Borromeo, destacada figura de la Contrarreforma y trabajador incansable durante «la Peste» en Milán desde 1577 hasta su muerte el 4 de noviembre de 1584. Esta obra arquitectónica es un ejemplo del esplendor ornamental de este período. Posee una preciosa cúpula ovalada y dos columnas «Trajanas» «in frontis» que narran la vida del Santo protector de «la Peste.

Vivaldi_caricature

Aunque parezca increíble, sus obras no fueron reconocidas hasta bien entrado el siglo XX. Hasta 1950 absolutamente ignorada.

Es para un conjunto instru­mental de un violín solista -virtuoso, primeros y segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos, con el apoyo del bajo continuo clavicémbalo u órgano. Se desprenden de los violines va­rios «solos» que, uniéndose al violín prin­cipal, forman así el llamado concertino del «concerto grosso». Sobre el esquema «allegro-adagio-allegro» el violín so­lista emerge sobre la masa de la cuerda como el «concerto solistico».

Algo interesante de la técnica compositiva de Vivaldi en torno a dos grados principales –Tónica y Dominante, donde una línea melódica general hegemoniza los demás parámetros musicales, punto de partida para ese nuevo estilo que luego se llamará «Clasicismo».

Y escribió para cada concier­to, un «Soneto» para ilustración de las imágenes evocadas por la música que se recitaba para ilustrarlo…

La «Primavera»:

«Giunt’é la primavera e festosetti
La salutan gli augei con lieto canto
E i fonti alio spirar dei zeffiretti
Con dolce mormorio scorrono intanto»

Después vienen rayos y truenos, al cesar los cuales los pajaritos vuelven a gorjear. Esto forma el asunto del primer «Allegro en mi mayor» penetrado de gozosa vitalidad lleno de pa­sajes gorjeantes de los violines alternados con ondulaciones fluidas y «trémolos» im­petuosos. El «Largo en do sostenido menor» describe el sueño del pastor o «capraro» al «caro mormorio di fronde e piante» y «col fido can a lato». Es un canto de violines y violas; un trozo algo breve pero potentísi­mo, entre las más bellas inspiraciones de Vivaldi. El tercer tiempo, «Allegro», es una danza campestre.

El verano

El concierto del «Verano», en «sol menor», expresa el sopor de los hombres, de los animales y de las plantas bajo el sol

«Sotto dura stagion dal solé accesa
Langue l’huom, langue il gregge ed arde il pino»

El primer «Allegro» está desmenuzado en varios trozos, alternativamente agitados y tristes, bellos especialmente los segundos, y más que todos el último, que expresa el llanto del pastor temeroso de la tempestad, trozo de quejosa expresividad, con armo­nías que modulan y cromatismos atre­vidos.

La atmósfera de tristeza se desarrolla principalmente en el «Adagio»

«Toglie alie membra lasse il suo riposo
Il timore de’ lampi, e tuoni fieri,
E di mosche e mosconi il stuol furioso»

Es quizás el tiempo más bello…expresado de modo impresionista, el «Allegro impetuoso» que sigue describe la tempes­tad.

El «Otoño», en «fa mayor», el primer «Allegro» una escena que termina con expresión de fatigado abandono…

«Celebra il villanel con balli e canti
Del felice raccolto il bel piacere,
E del liquor di Bacco accesi tanti
Finiscono col sonno il lor godere»

El tono del final del primer tiempo se continúa en el segundo, otro mag­nífico «Adagio», en que el sopor casi se transfigura e idealiza en feliz olvido. El «Allegro» final es una escena de caza con imitación del son de los cuernos, descrip­ción de la persecución de la fiera…y su muerte.

El «Invierno»,’ en «fa menor», Vi­valdi reproduce, con efectos impresionistas, la sensación del frío y del hielo; particularmente la expre­sión del primer tiempo se enlaza con la del último, mientras el «Adagio» es un suave intermedio reposante que expresa la sere­nidad del hogar doméstico. La conclusión del final, impetuosísimo, produce, sin em­bargo, una impresión gozosa que, en efecto, responde al verso final del soneto:

«quest’é il verno, una tal, che gioca apporte»

» La primavera «Concerto n° 1 en mi mayor, op. 8, RV 269

» L’estate » Concerto n° 2 en sol menor, op. 8, RV 315

» L’autunno » Concerto n° 3 en fa mayor, op. 8, RV 293

» L’inverno « Concerto n° 4 en fa menor, op. 8, RV 297

Estudiosos de Bach del siglo XIX, interpretaron y oyeron por primera vez al Prete Rosso de los antiguos manuscritos que el maestro alemán había transcrito de alguien llamado con mayúsculas:

Antonio Lucio Vivaldi.

Otras «Estaciones…

Casi a 250 años después de la obra Las cuatro Estaciones de Vivaldi, Ástor Piazzolla-compositor argentino de amplia trayectoria, nacido en Mar del Plata 1921- Buenos Aires 1992-creó las «Estaciones Porteñas» inspiradas en las estaciones australes de la ciudad de Buenos Aires – Argentina. 

Astor_Piazzolla

Estas obras siguen el estilo del compositor, es decir, «Aires de tangos«. Hechas en un solo movimiento y compuestas para el «Quinteto tango» creado por él compuesto por:-Simón Bajour-violín, bandoneón Astor Piazzolla, Jaime Gosis piano, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Kicho Díaz contrabajo.

A diferencia del carácter programático de las obras de Vivaldi, las estaciones de Piazzolla reflejan atmósferas, producto de su vida en la ciudad y lleno de influencias de otros géneros distintos al tango que las enriquecen. Su autor, además de compositor fue un eximio Bandoneonista que llevó el Tango por el mundo siendo actualmente interpretado por toda aquella Orquesta Sinfónica o Grupo musical que se precie.

Verano Porteño-Escrita en 1965, originalmente como música incidental para la obra Melenita de Oro de Alberto Rodríguez Muñoz.​
Otoño Porteño-Escrita en 1969.
Primavera Porteña– Escrita en 1970, contiene contrapunto.
Invierno Porteño– Escrita en 1970.

«Menos es más»

van_der_rohe_ludwig_mies_02

Maria Ludwig Michael Mies van der Rohe nació en 1886 en Aquisgrán- Alemania. Ya había ganado fama antes de convertirse, en 1930, en el último director de la Bauhaus, en Dessau. Hombre sencillo en sus conceptos, entre otras cosas, construyó el pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona (1929). En 1933 emigró a Estados Unidos, y murió en Chicago el 17 de agosto de 1969.

La arquitectura de Mies se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones.

El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más absoluta pureza y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de acabado exterior.

En 1912 Mies van der Rohe abrió su propio estudio en Berlín y durante los primeros años recibió muy pocos encargos. Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares que no se realizaron.

En 1912 conoció a Teo Van Doesburg y al grupo De Stijl, entre los que estaba Mondrian. Su pintura abstracta reducida a formas simplísimas influyó en Mies, ya que a partir de entonces diseña edificios de planos limpios, de paredes abiertas que sobresalen del edificio y se pierden e integran en el jardín.

En 1912 Mies van der Rohe abrió su propio estudio en Berlín y durante los primeros años recibió muy pocos encargos. Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares que no se realizaron.

Es una arquitectura en la que los espacios fluyen ente las habitaciones, nunca son cerrados, se abren y se distienden hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo.

Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter editó en 1923 la revista ‘G’, quedando fuertemente influido por el neoplasticismo de van Doesburg.

who-was-ludwig-mies-van-der-rohe-architecture-design-art-info-nonagon-style-n9s-e1560157845302.jpg!Portrait

La máxima expresión de su estilo en el Pabellón de Alemania -Barcelona, 1929-y la Villa Tugendhat -Checoslovaquia- 1928-1930

El arquitecto, sentado en una de sus famosas sillas diseñada en 1927.

1280px-The_Barcelona_Pavilion,_Barcelona,_2010

Construido como pabellón nacional de Alemania con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1929… fue sorpresiva.

Su famosa frase «Menos es más» queda demostrada en esta obra.

El tamaño del edificio es mucho más pequeño que el resto de las construcciones que formaban parte de la exposición y el lugar de emplazamiento estaba algo apartado. Quizás Mies se sirvió de esto para singularizar su obra.

El edificio está sobre un podium cubierto de travertino, al lado de una pequeña piscina. La cubierta del edificio es plana y está sostenida por ocho pilares de acero que adoptan forma de cruz. Entre los pilares hay unas mamparas de mármol pulido que no tienen función estructural y grandes cristales que dan la impresión de ligereza y luminosidad.

barcelona-1929Su Sillón «Barcelona» de 1929 -Acero y cuero

El edificio fue desmontado después de la Exposición, en 1930 y reconstruido en el mismo lugar en 1981 por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona. En la actualidad es la sede de la Fundación Mies van der Rohe.

Vila_Tugendhat

Casa Tugendhat en Brno –

Empleó por primera vez en una vivienda la solución del espacio presentada en el Pabellón de Barcelona.
Construida entre 1929 y 1930 para Fritz Tugendhat y su esposa Grete Low-Beer, los padres del filósofo alemán Ernst Tugendhat. Eran judeochecos de habla alemana pertenecientes ambos a familias de industriales textiles.

Huyeron cuando la invasión de la Alemania nazi se volvió inminente. Tiempo después, Greta regresó a la villa donde ve la casa destrozada y dos años más tarde muere.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la villa fue ocupada por los alemanes. Después de la derrota alemana fue ocupada por los soviéticos durante ambas ocupaciones la villa fue dañada y saqueada. En 1955, la villa se convierte en propiedad estatal.

En 1963, la Villa Tugendhat fue proclamada «Monumento cultural«, siendo restaurada. En 1992 los primeros ministros checo y eslovaco, Václav Klaus y Vladimír Mečiar, para ajustar la división de Checoslovaquia. Ha sido entregada a los descendientes de su dueño original, Danielle Hammer-Tugendhat es la que actualmente se encarga de la villa junto con su hermana Ruth. Actualmente la villa está abierta al público, en su interior hay un museo y la alcaldía de Brno organiza actividades culturales.

La villa Tugendhat ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2002.

En 1930 es nombrado director de La Escuela de Arte y Diseño de La Bauhaus, primero en Dessau y posteriormente en Berlín. Pero, cuando la escuela es clausurada por el partido nazi, Mies emigra a Estados Unidos.

Otra de sus frases:

«Es imposible ir hacia adelante y mirar hacia atrás; quien vive en el pasado no puede avanzar.»

Aceptó el puesto de director de la escuela de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago y la dirección del departamento de arquitectura del Instituto Armour.

860-880_Lake_Shore_Drive

Entre los años 1948 y 1951 concretó uno de sus sueños, construir un rascacielos de vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade Apartments, también en la misma ciudad (1953-1956).

25463_402107860378_1216054_n

Construirá numerosos edificios como el Crown Hall, el Edificio Seagran, la casa Farnsworth

Crown_Hall_Entrance_060514

Crown Hall, diseñado por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, es la sede del College of Architecture -facultad de Arquitectura- del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, Illinois.

mies-van-der-rohe-seagram-building-ny

Rascacielos Seagram de oficinas-Nueva York en 1958 junto con Philip Johnson, 37 pisos de vidrio y bronce constituye en muchos aspectos la culminación del proceso de depuración expresiva, sin ninguna concesión a lo ornamental. Ejercicio de elegancia arquitectónica en el que el uso mesurado de pocos elementos da como resultado una de las más bellas joyas de la arquitectura del siglo XX.

La casa Farnsworth

farnsworth-house.jpg!Large

casa-farnsworth-mies-van-der-rohe-exterior-01

farnsworth-mies-crecida-rio-01

La novelesca casa Farnsworth

En 1945 Ludwig Mies van der Rohe y la médica- nefróloga Edith Farnsworth toda una eminencia de la época, se conocieron. Ella acudió a una fiesta sin saber que entre los invitados estaba Mies van der Rohe allí vió la posibilidad de cumplir su «sueño dorado» de tener una casa de descanso «firmada» por el «arquitecto estrella». En el transcurso de la velada puso todo su empeño y encanto hasta que Mies le dijo que sí.

El terreno donde se construyó no era el mejor. Había sido propiedad de Robert R. McCormick, el fundador y propietario del Chicago Tribune, una parcela de casi 25.000 metros cuadrados junto al río Fox, a 89 kilómetros de Chicago.

Construida en acero y vidrio, es una muestra más de la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos. El suelo es de mármol travertino, con calefacción por loza radiante.

Hemosa!!! formando parte del entorno y el criterio singular de llegar a ella sin un camino pre-establecido. Esta obra constituye uno de los ejemplos pioneros y paradigmáticos del Minimalismo.

El efecto de estar flotando en el aire es debido a las crecidas del río, que inunda el terreno una vez al año. La imagen de la casa descansando sobre las aguas era perfecta!!! en la imaginación del arquitecto… pero la naturaleza, lamentablemente, no respeta los monumentos y sufrió reiteradas inundaciones.

Lo que comenzó en 1945 de muy buen ánimo, finalizó en 1951 y en tribunales. De 58.400 dólares se fue hasta los 74.000, diferencia que la doctora atribuía a los honorarios «inflados» del arquitecto y éste, a su vez, a que los materiales se habían encarecido debido a la guerra de Corea. Ganó Mies.

El historiador Franz Schulz sostiene en su libro: Mies van der Rohe a critical biography que Van der Rohe y Farnsworth, tuvieron un romance que el arquitecto puso fin. Momento en el que ella presentó la demanda.

Hoy se puede visitar en su estado original, que no fue el que dejó la doctora, quién tras su derrota jurídica hizo varias reformas. En 1972 Lord Palumbo adquirió la vivienda que luego ofreció al estado de Illinois por 7 millones de euros, que estos rechazaron por parecerles mucho dinero para la arcas públicas. Finalmente en 2003, su propietario la subastó a través de Sotheby’s al National Trust for Historic Preservation por 7,5 millones de dólares.

Lord Peter Palumbo, inglés y gran admirador del arquitecto, compró la casa y le devolvió el diseño original. Lord Palumbo intentó hacer un edificio en centro de Londres al «estilo de van der Rohe» incluso el arquitecto lo diseñó antes de su muerte, pero se encontró con la negativa rotunda a su realización…y en ello estaba el Príncipe Carlos de Inglaterra.

La casa McCormickvivienda prefabricada

Exterior view of Robert H. McCormick Jr. residence

La diseñó en 1952 para Robert Hall McCormick III y su esposa, la poetisa Isabella Gardner, es una de las tres casas unifamiliares diseñadas por el arquitecto en los Estados Unidos. Se trata de una de las obras menos conocidas de Mies y en ella el arquitecto incorpora elementos de sus célebres diseños.

casa-McCormick-planta-1

Originalmente ubicada en 299 Prospect Avenue, en el suburbio de Elmhurst en Chicago. cambió su emplazamiento al ser vendida, en 1991, por sus últimos ocupantes Ray y Mary Ann Fick a la Fundación Elmhurst Fine Arts and Civic Center que trasladó la estructura al nuevo campus del Museo de Arte Elmhurst, en Wilder Park y a su actual emplazamiento, 150 Cottage Hill Avenue, junto al museo.
La Casa McCormick, prototipo de vivienda prefabricada compuesta por dos cuerpos desplazados y adosados que cumplen la finalidad de crear alas separadas, una para los padres y otra para los niños.

Hoy en día, Museo de Arte Elmhurst.

En México –Las oficinas de Bacardí

mies-bacardimexico-2-urbipedia

La obra para Bacardí – 1957-1961 ubicada en Tultitlán de Mariano Escobedo -Ciudad de México. Es la muestra más perfecta de su pureza de formas y espacios. Aquí se representan claramente sus postulados y su manera de trabajar, el concepto “menos es más” siempre presente. En este caso utiliza el principio de «planta libre» logrando un espacio donde el juego de proporciones resulta perfecto. Se completa con el área de embotellado y añejado diseñado por el arquitecto Félix Candela.

Con la experiencia en la construcción del Edificio Seagram, van der Rohe trabajó en el IBM Plaza, ubicado en Chicago.

revista-codigo-mies-van-der-rohe-ibm-plaza

Aunque el diseño no difiere mucho de otros proyectos de esa escala, el arquitecto logró erigir un edificio de 212 metros, con 52 pisos, siendo éste el segundo más alto construido en toda su carrera, ya que

TD CENTRE

el Toronto-Dominion Tower —construido en Toronto- Canadá en 1969— alcanza los 223 metros el último edificio de estas proporciones que Mies diseñó.

c297a2cd15da534de8ffb51b6da341c4

Para Alemania, su país y en Berlin, realizó la Neue Nationalgalerie -1962-1968- de Ludwig Mies van der Rohe. Su última obra. Utiliza tres elementos: Acero pintado de negro-Cristal y granito como para afirmar su inigualable postulado que le acompañó toda su vida…

«Menos es más»

Stamps_of_Germany_(Berlin)_1986,_MiNr_753

Los «Sabios de Oriente»

Existe un manuscrito datado por 1145 y copiado al final de unas páginas sobrantes del Códice de la Biblioteca Nacional de Madrid que contiene unos «comentarios a unos textos bíblicos» sobre la Adoración de los Reyes denominada:

«AUTOS de los REYES MAGOS»

Esta es una obra teatral de las que existían en la Edad Media, no sólo en España sino en toda Europa, originadas en ambientes eclesiásticos.

Estos Magos o Sabios de Oriente siempre fueron misteriosos…aparecieron siguiendo una estrella extraña, igual que ellos… será por eso que siempre son amados, esperados no importa el tiempo que haya pasado…

Detalle de Los magos en la Catedral de Chartres

los-tres-reyes-magos-vidriera-de-la-catedral-de-chartres-francia

En esta obra «AUTOS»… aparecen los tres Reyes Magos» esta era una alusión a los paganos de Oriente, a los adoradores del fuego de origen zoroastriano, los fieles a Mitra o los Sabeos. Los sabeos, un pueblo del Sur de la Península de Arabia que fueron adoradores y conocedores de los astros y planetas. Eran comerciantes de la mirra y el incienso, productos costosísimos y curiosamente dos de los dones que se menciona en el Evangelio.

Esta obra dataría de fines del siglo XII principios del siglo XIII y según Pidal y otros estudiosos, el manuscrito procede de la Catedral de Toledo.

Estas celebraciones teatrales navideñas, comienzan por lo menos el siglo IX en Europa, arrancando con los llamados tropos, piezas musicales dialogadas y que acabaron incorporando pequeñas representaciones escénicas del tema que la pieza desarrollaba. Se escribían en latín, los hay en Cataluña del siglo XI y XII donde se implanta el ritual católico franco-romano, y más tardíos los del «Ubi est» y «Ora est» y el llamado “Officium Pastorum”, que trata sobre la aparición del ángel que anuncia la Natividad de Jesús y la Adoración de los pastores. De esta última obra, hay constancia esta en Coimbra- Portugal.

auto-de-los-reyes-magos-1-biblioteca-nacional-de-madrid-espac3b1a

También, «El Misterio de los Reyes Magos«, hallado en un códice del año 1060 que se conserva en Nevers- Francia, en una lengua que mezclaba el latín y el romance popular.

Los Evangelios apócrifos traducidos del francés y basados en tradiciones cristianas orientales también apócrifas, especialmente el llamado: «Evangelio Árabe de la Infancia» o algunos «Escritos armenios«, hablan de los “Sabios de Oriente”.

Y es en Oriente donde ocurre el Nacimiento de Jesucristo, portador de una Sabiduría nueva que viene a alumbrar al mundo y a Occidente además de ser el triunfo de la Luz sobre las tinieblas del invierno.

La obra de Tertuliano colabora fuertemente en esto. Señala que Oriente es el lugar donde nace el Sol y la Luz en general. Simbolizaba lo espiritual, la Sabiduría y así lo creía por ejemplo Avicena en un contexto sufí islámico.

Estos Sabios al provenir de Oriente, traen un bagaje de conocimientos y antiguas tradiciones astronómicas. El intercambio cultural y comercial que se daba entre Europa y Tierra Santa contribuyó a la difusión de leyendas y tradiciones..

AutoReyesMagos

Los tres Sabios

Hubo dudas de cuantos eran y tres parece ser la fuente más probable dado que Orígenes s.III habla de este número, asociándolo a los tres dones que recibe el Niño Jesús. En arte, tenemos manifestaciones tempranas de estos tres sabios de Oriente tanto en la iconografía tardoantigua o altomedieval como en el mosaico bizantino de San Apolinar el Nuevo de Rávena siglo VI donde aparecen los tres personajes con su nombre por vez primera y vestidos al estilo persa, con gorros frigios ofreciendo sus presentes a María y el Niño.

REYES2

La tradición de los tres regalos mencionada en el Evangelio y en la obra teatral tiene su parangón con las ofrendas: oro, incienso y mirra, nos remite al origen sabeo para los Sabios de Oriente.

En el AUTO, a los tres personajes insignes y mágicos se les llama “estrelleros”, bonito nombre para astrónomos… no se les da el tratamiento de “Reyes” como se hizo posteriormente.

Hay un detalle interesante en representaciones pictóricas desde Rávena hasta el gótico, los Magos de Oriente entregan sus presentes envueltos entre las mangas de sus ropajes, siguiendo una ancestral costumbre de respeto a los reyes y personajes ilustres datada en Persia que luego pasó a Grecia y Roma y de ahí a Bizancio primero y luego al arte románico.

Las manos se velaban porque se creía que los objetos sagrados quedarían profanados si eran tocados con las manos desnudas, “sucias”; con un lienzo entre la mano y el objeto se mantenía la pureza sacra.

Con frecuencia eran los propios ropajes los que servían para velar las manos pero en algunos casos se utilizaba un paño blanco “fanonibus candidis». Jesucristo es sagrado y como tal merece el mayor de los respetos y la donación de unos presentes con un protocolo digno de reyes.

Las Reliquias de Los Magos de Oriente

relicario-de-los-reyes-magos-en-colonia

Prácticamente por las mismas fechas de estos «AUTOS» fue la llegada de las reliquias de los Tres Magos a Colonia- Alemania. Tomadas de Milán por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja, fueron «donadas» al Arzobispo de Colonia, Reinaldo de Dassel en 1164; y desde finales del XII y principios del XIII, reposaron en un lujoso relicario dorado que fue objeto de una gran devoción y piedad populares. La Catedral de Colonia está consagrada a los tres Reyes Magos.

Estas obras dramáticas navideñas se representaban durante las misas o como complemento a éstas, pero salvo “El Auto de los Reyes Magos” solo tenemos constancia documental por fuentes indirectas no conservándose nada hasta Gómez Manrique, en época de los Reyes Católicos, que escribe su Representación del Nacimiento de Nuestro Señor-1476 para ambientes cortesanos y que junto a otra pieza de temática navideña anónima escrita en Burgos, el AUTO de la Huida a Egipto hacia 1500, componen las manifestaciones teatrales navideñas más tempranas.

Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español XVI y XVII escribieron AUTOS entre ellos: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc. La Ilustración del siglo XVIII los combatió ferozmente y consiguió prohibirlos en 1765.

Actualmente…

Esta obra ha sido adaptada al castellano en una nueva versión y vuelta a poner en escena por distintos grupos teatrales, tanto amateurs como profesionales por toda la geografía española. Lugares como Tábara, Paredes de Nava, Gáldar, Villena etc.

El texto escrito como si fuera prosa, a cada rey sus diálogos, adaptados a la actualidad. Aparecen: Los tres magos, Herodes, dos rabinos junto a un mayordomo de Herodes que no habla y hace de comparsa. Escénicamente estos personajes se moverían poco en un espacio con varios niveles y cercano del altar.

No deja ser interesante este “revival” del tema del AUTO de Los Magos para la investigación del estudio del Teatro medieval español y europeo en general, puesto que en la Edad Media la noción de teatro tal como la entendieron las civilizaciones griega y romana había desaparecido completamente.

Recién el Renacimiento, la idea del teatro con representación de un texto dramático, volvió a generalizarse. Por este motivo, algunos autores prefieren hablar de «teatralidad medieval» para referirse al conjunto de prácticas escénicas y representativas en el que progresivamente irá dibujándose el teatro tal como lo conocemos hoy.

Algunos maravillosos Reyes Magos de Oriente

La Adoración de los Magos – Gentile da Fabriano– 1423- Galería Uffizi- Florencia-Italia

adoracion-de-los-magos-gentille-da-fabriano-1-953x1024

La Palla Strozzi. Uno de los hombres más ricos de la Florencia de su tiempo fueron sin duda los Strozzi.

Para su capilla familiar en la iglesia de la Santa Trinidad, se contrató a Gentile da Fabriano. Este era un pintor representante del Gótico Internacional, que realizó una auténtica obra maestra para finales del gótico, en la que se mezclan influencias sienesas y lombardas, con el detallismo de los libros miniados y con algo del quattrocento en las escenas del fondo.

Totalmente alejada de la humilde escena que narran las Escrituras, tenemos ante nosotros un despliegue de materiales carísimos, bellos detalles mostrando la riqueza y suntuosidad de los tejidos, vistiendo a los Reyes de Oriente y a personajes de la alta sociedad florentina. Hay retratos de los Strozzi, y de algunos de sus clientes.

Aparecen en la escena animales exóticos como demostración del poder económico de la familia donante… ellos los tenía en sus exquisitos jardines.

Debajo… la «predela«-panel debajo del altar, con tres magníficas obras consideradas auténticas miniaturas.: la Natividad, la Huida a Egipto y la Presentación en el templo … esta última es una copia. La luminosidad de esta tabla se logró colocando una capa de oro antes de pintar.

Palacio Médici-Riccardi.Capella dei MagiBenozzo Gozzoli. Frescos. 1459/61. Florencia- Italia

pared este-Gozzoli_magi

pared sur

pared oeste

Los frescos ocupan la totalidad de los muros: este-sur y oeste, orientadas hacia el ábside. El episodio está desarrollado en tres de ellos: La Cabalgata, Cortejo de los Reyes Magos y Camino de Belén y en los muros del ábside además se representa La Anunciación a los Pastores y Adoración de los ángeles.

Benozzo Gozzoli, fue artista de transición entre el Gótico y el Renacimiento, la obra, claramente inspirada en la Adoración de los Magos de Gentile da Fabriano. Aquí, el «Belén» de los Magos es la Florencia de la familia Medici, que regalaban al pueblo una cabalgata similar a las noches de Reyes actuales.

Adoración de los Magos.EL Bosco. Óleo sobre tabla 1494 De 138 x 138 cm, ­firmado en la tabla central : IHERONIMUS

la-adoracion-de-los-magos-el-bosco-1024x893

Una obra maestra de este célebre artista, un Tríptico del maestro neerlandés. En 1839 pasó a formar parte de la colección del Museo del Prado de Madrid, donde se encuentra en la actualidad conservando incluso su marco original.
En el ala izquierda está: Peter Bronckhorst con san Pedro con sus llaves como santo patrono del donante junto al blasón familiar, al fondo san José junto al fuego secando los pañales del Niño.

Aparecen personajes ajenos a la iconográfica de esta temática. El Bosco reinterpreta el momento: vemos a los pastores, trepando por el árbol lateral de la cabaña y espiando con curiosidad chismosa… nada que ver con las dulces y tiernas escenas acostumbradas…

Introduce el anticristo: un Herodes que asoma por la puerta con algunos de sus secuaces. Los Magos magníficos en ropajes y regalos.

En el ala derecha Santa Inés detrás de ella su corderito, junto a la donante Agnese Bronckhorst. Los hermosos paisajes se supone Jerusalén por la importancia de los edificios. Todo un monumento simbólico es este tríptico tanto abierto como cerrado.

150px-Hieronymus_Bosch_062

El Bosco presenta esta obra como la llegada de la salvación al mundo como se puede apreciar cerrado. Y a los Magos como representantes de las razas del mundo por entonces conocido, habla de la Redención de los pecados … si nos fijamos tras uno de los ejércitos del fondo, a lo lejos, un caminante tira de un burro y sobre el, un mono, símbolo de la lujuria.

Cada vez que se mira con atención un cuadro de El Bosco, se encuentra algo nuevo.

La adoración de los Magos- de Durero 1504. Óleo sobre tabla De 100 cm de alto y 114 cm de ancho. Se exhibe en la Galería de los Uffizi de Florencia-Italia

adoracion-de-los-magos-durero-1024x894

Renacimiento italiano en esta obra del pintor alemán que la realizó por encargo de Federico el Sabio. Era parte de un retablo desmembrado en la actualidad.

La tabla tiene el vivo cromatismo y la luz veneciana, en la figura de la Virgen se observan influencias de Giovanni Bellini y la arquitectura de los fondos nos lleva a la pintura de Andrea Mantegna.

La perspectiva interesantísima: la dirección del punto de fuga es diagonal con gran precisión entre la perspectiva y las proporciones. El paisaje, recuerda la pintura flamenca y los detalles: los insectos del primer plano … o las pedrerías del traje de Melchor.

Solo puso cuatro figuras monumentales que rodean al niño yconsigue un diálogo natural con el entorno…el rey Gaspar, es un autorretrato del pintor,

La adoración de los magos – de Rubens en el Museo del Prado Óleo sobre lienzo 1608/09

adoracion-magos-rubens-1024x715

Su versión de la famosa visita de los Magos, es una obra maestra del pintor barroco Peter Paul Rubens.

Fue un encargo del Ayuntamiento de Amberes para decorar la Cámara de los Estados, para una ocasión histórica: la firma del Tratado de Amberes en 1609. El tema se eligió como símbolo de los beneficios que la ciudad esperaba obtener con la firma de aquel Tratado.

Años después, en España entre 1628 y 1629, lo modificó agregando numerosos detalles y ajustándolo al estilo que desarrollaba en aquella época. En la franja añadida a la derecha Rubens incluyó su autorretrato. Se representó montado a caballo, con espada y cadena de oro, reflejando con ello la condición nobiliaria que le había concedido en 1624 Felipe IV. Fue la única vez que incluyó un autorretrato suyo inequívoco en una pintura narrativa.

Son evidentes las influencias de Miguel Ángel, Caravaggio, y Tiziano, y los restos de arquitectura clásica que sirve de Portal. Todo el lujo y el boato que se le supone a una reunión política de la importancia de aquel famoso Tratado están reflejados en esta espectacular escena nocturna que se ilumina con la luz que emana del Niño.

La obra se salvó del incendio del Alcázar de Madrid en 1734. Fue restaurado en 2004.

Feliz Noche de Reyes para todos!!!

Un poema «embrujado»

«Poema sinfónico«, es un género musical. Una obra de carácter poético literario para despertar sensaciones, o describir escenas mediante la música. Puede ser para piano o pequeñas formaciones instrumentales. El término, fue aplicado por primera vez por Franz Liszt que compuso más de diez obras para este género.

Un Poema «muy especial»

Modest_Musorgskiy,_1870

Para muchos, Modest Petrovich Mussorgsky representa el más genial compositor del arte nacionalista ruso. Nace en 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano, que se utilizó en Rusia hasta 1918), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), una región campesina donde vivió sus primeros diez años. Su vida estuvo ligada a la naturaleza en el mismo corazón del pueblo ruso.

Compone: «Una noche en el Monte Calvo», Poema sinfónico que tiene como escenario el Monte Calvo cercano a la hermosa ciudad de Kiev, con textos de una obra literaria del escritor ruso Khotinsky.

La leyenda rusa, cuenta que el sábado de las brujas tiene lugar la noche de San Juan -23 al 24 de junio en Lysa Hora-Montaña Calva, cerca de Kiev.

El 25 de Diciembre de 1858 y con 19 años, el joven compositor la comenzó con la idea de crear una obra musical inspirada en las brujas, le llevó toda su vida y nunca la pudo estrenar.

Esta motivación tendría su origen en el cuento «La Noche de San Juan» del también ruso Nikolái Gógol donde un pastor narra sus experiencias amenazado por las brujas. La primera idea de Mussorgsky fue crear una ópera en tres actos en colaboración con su hermano, usando la obra de Gógol como libreto pero la idea finalmente no fue llevada a cabo.

Años más tarde, ante la publicación de una nueva obra literaria volvió a plantearse la idea. En este caso, la obra en cuestión era «La Bruja» del Barón Georgiy Mengden, un drama, donde un campesino es testigo de los conjuros de una hechicera en la montaña.

Recién en 1866 logra obtener datos extras para completar su auténtica obra «embrujada» y fueron los escritos de Khotinsky quien se los proporcionó.

noche_brujas_1

Mússorgski encabezó la partitura con frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra:

  • «Rumores subterráneos de voces sobrenaturales«
  • «Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog -Satanás»
  • «Glorificación de Chernabog y misa negra»
  • «Aquelarre de brujas«
  • «Las ve un campesino, dispersando a los espíritus de las tinieblas«
  • «Amanecer«.

images

Mussorgsky, pertenecía al grupo llamado de «Los Cinco». Estos eran compositores nacionalistas que tenían como misión buscar la identidad musical rusa y alejarse de los estilos europeos.

Eran: Modest, junto con Cui, Borodin, Rimsky-Korsavok y Balakirev, que ejercía de líder y revisor de las composiciones de sus cuatro compañeros.

Ya en 1866, Mussorgsky escribió a su colega Balakirev para informarle de su intención de componer una obra con el aquelarre de brujas como tema central. Un año más tarde está terminada y orquestada en dos semanas:

Así formaba su orquesta:

Cuerdas: violines I y II, violas , violonchelos , contrabajos

Vientos de madera: flautín , 2 flautas , 2 oboes , 2 clarinetes , 2 fagot.

Vientos de metales: 4 trompas , 2 cornetas , 2 trompetas , 3 trombones , tuba

Percusión: timbales , bombo , platillos , pandereta , triángulo , caja , tam-tam.

Terminaría la obra la víspera de San Juan enviando la partitura y una carta que indica su necesidad de comentar «la orquestación» a Balakirev para obtener su aprobación y posiblemente un estreno.

Mily_Balakirev

Mussorgsky, feliz, se regocijaba con su trabajo, pero cuando Balakirev respondió, después de un prolongado retraso, el regocijo se desvaneció. Su mentor, no supo apreciar la audacia armónica de la obra y expresó su desaprobación abiertamente.

Nikolay_A_Rimsky_Korsakov_1897

Rimsky-Korsakov tampoco tuvo una gran opinión de esta composición sorprendentemente original.

Desilusionado Mussorgsky rechazó realizar cambios de forma inmediata y apartó la obra renunciando a cualquier pretensión de mostrarla al mundo dejó la obra a un lado y continuó con otros proyectos.

Encaró la composición nuevamente en 1872. El director del Teatro Imperial encargó a cuatro de los Cinco Rusos que hicieran en colaboración una elaborada ópera-ballet: Miada.

Mussorgsky y Rimsky-Korsakov, que por aquel tiempo compartían alojamiento y se les asignaron los actos: segundo y tercero. Mussorgsky tenía que proporcionar la marcha de una procesión, una vivida escena de mercado y una escena fantástica para la cual volvió a arreglar Noche en el Monte Calvo, agregándole partes corales.

El trabajo en colaboración no funcionó. La conflictividad, fruto de cuatro mentes creativas e imperativas, provocó que la Miada fuese abandonada. Esta segunda versión de » Noche….» ha sido preservada.

En 1874, el compositor inició una ópera cómica, la Feria de Sorochintsky, reelaboró la versión de Noche para coro y la orquesta para incluirla en la ópera. Pero la obra quedó inconclusa y fue tras su muerte, terminada por Cui.

Esta fue la última versión de la pieza que realizó el compositor.

635403785dc6c10b7582c7d05187bf8b72b3f939

Tras su muerte, Nikolái Rimsky-Kórsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos.

Rimsky-Kórsakov, sentía que «Noche en el Monte Calvo» tenía muchos efectos maravillosos, trató de resucitarla después de la muerte de su querido amigo. Probablemente usó la versión final. Hay razones para dudar de que en realidad sea exactamente la primera versión, porque carece de un tema importante que Mussorgsky citó en una carta escrita a Rimsky poco después de haber terminado la pieza por primera vez.

Noche en el monte calvo

Rimsky, manifestó en algún momento que originariamente la obra era para piano y orquesta, cuando en realidad es la única obra que Mussorgsky encaró decicidamente para orquesta solamente.

«Suavizó irregularidades y mejoró la orquestación». En muchos sentidos su partitura está tan alejada del original que sería mejor llamarla: «Fantasía sobre temas de una noche en el Monte Calvo» del compositor Modest Mussorgsky, revisada y orquestada por Rimsky-Kórsakov.

La obra se inicia con un aterrador ostinato de las cuerdas y los pasos agitados de los chelos en los graves. Reforzando todo, las flautas y oboes surgen con glissandos ascendentes y descendentes como gritos en la noche. Los rumores que llegan desde las profundidades de la Montaña. Tras un febril «stacatto» de las cuerdas surge la voz dominante y tema central de la obra, el canto sobrenatural de invocación de Chernobog traído por los fagotes, trombones, tubas y trompetas cual grotesca fanfarria. Tras la llamada de Chernobog que concluye con dos autoritarios golpes orquestales, la orquesta comienza su desintegración para volver a iniciar la primera sección.

…y comienzan a congregarse

bruja

Un tema de clara inspiración rusa «dibuja a los espíritus» que comienzan a congregarse en la montaña. Este se repetirá en distintos planos siendo interpretado tanto por el «tutti orquestal» como por diferentes secciones y adquiriendo distintos tonos, algunos frenéticos y otros más dulcificados resumiendo el carácter heterogéneo de los espíritus que marchan a la montaña. La sección concluye con una majestuosa fanfarria que sirve para de la bienvenida a Chernobog.

La parte que hace referencia al Sabbath funciona como «falso» desarrollo de la obra. Aquí podemos ver una recapitulación de los temas ya usados con anterioridad con nuevos desarrollos y combinaciones. En el punto álgido del sabbath, a lo lejos comienza a escucharse la campana de la iglesia del pueblo…comienza a amanecer y los espíritus a dispersarse. El tema de la Glorificación pierde toda su fuerza y se convierte en una variación aquejada conducida en todo momento por las cuerdas. Los arpegios del arpa dulcifican la escena que con los primeros rayos de sol ha perdido toda su tenebrosidad…

Mussorgski fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Lo distintivo de él es que se sumerge en este ambiente llega a ser «el músico de los inocentes, de los pobres y desesperados«. Se esforzó por lograr una identidad musical exclusivamente rusa, a menudo desafiando deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental.

Sus cartas, descubren su vida tormentosa abrumado con una suma de enfermedades y la embriaguez declina definitivamente en 1881.

Rimsky kórsakov se ocupó de revisar la obra de su amigo fallecido prematuramente, del grupo, era el que mejor preparación musical tenía. Al corregir las «geniales torpezas» de su amigo, hace que el resultado suene maravilloso…pero el genio de Mussorgsky pierde su originalidad.

En 1908 hubo protestas… quizás excesivas, contras «las masacres» que hizo Rimsky Kórsacov y otros… en las obras del compositor que en su gran mayoría estaban inconclusas. Estas, obras fueron recopiladas y publicadas en ocho grandes tomos en 1928 por Paul Lamm.

La musicóloga Aleksandra Orlova afirma que el manuscrito original de esta versión fue descubierto en la biblioteca del Conservatorio de Leningrado por el musicólogo Georgiy Orlov a finales de la década de 1920, que fue interpretado una vez por la Sociedad Filarmónica de Leningrado , y que Nikolay Malko trajo una copia del mismo. cuando emigró a Occidente. Gerald Abraham afirma que esta versión fue realizada por Malko el 3 de febrero de 1932, aparentemente en Inglaterra. Michel-Dimitri Calvocoressi afirma que Malko realizó esta versión en varios países en 1933.

435px-Leopold_Stokowski_LOC_26447u

Leopold Stokowski , también realizó un «arreglo» especial para la película «Fantasia» de Walt Disney de 1940 . Stokowski afirmó que lo basó en el arreglo de Rimsky-Kórsakov aunque sin la «fanfarria» que marca la entrada de Chernobog, pero en la orquestación original de Mussorgsky.

Muchas de sus composiciones más importantes han adquirido póstumamente sus formas originales y algunas de estas partituras actualmente están disponibles.

El realismo ruso

Según Francis Maes, podría entenderse como: «Una adaptación de la filosofía realista rusa, la conexión entre forma y contenido. Para ellos la realidad empírica era la única realidad y la belleza no era una mera abstracción intelectual sino que cambiaba arrastrada por el cambio del mundo real». 

Rasgo destacado de las melodías del compositor era: «su carácter modal». Ajeno al uso convencional de la armonía, crea nuevas armonías.

El realismo, rasgo destacado de la literatura rusa del siglo XIX, está ejemplificado en Mússorgski, no solo en el hecho de imitar la palabra hablada, sino en la descripción musical.

Como otros compositores rusos, Mússorgski construye sus efectos mediante la repetición, acumulación y no por medio de un desarrollo temático.

Su legado musical consta de una treintena de canciones, entre las que sobresalen

La habitación de niños -conformada por siete obras que se consideran lo mejor del compositor, las cuales desde su estreno le aportaron popularidad a su autor. 

Cantos y danzas de la muerteLa canción de la pulga con letra de Wolfgang Goethe y ocho composiciones corales.

Ópera –Borís Godunov.

El drama musicalJovánshchinaEl matrimonio -primer acto-

Comedia musicalLa feria de Sorochintsky.

Las composiciones orquestales: Scherzo en si bemol. Intermezzo. Marcha a la turca. Una noche en el Monte Calvo.

Cuadros de una exposición– Para piano luego hará su orquestación Maurice Ravel

El pensamiento de este gran músico

Mussorgsky se aleja de sus compañeros nacionalistas no emplea la tendencia orientalista se arraiga a su propio pueblo a su raza a su tiempo crea un arte imagen fiel de la vida sin preocuparse de la belleza o no que podía tener. Deja una obra inmortal que reproduce su propio pensar…


Escribía en 1875:«La vida, donde quiera que ella se manifieste, la verdad por amarga que sea, la audacia y el hablar con franqueza ante todos sin disimulos he ahí mi divisa lo que yo quiero y deseo no flaquear. Vease hasta donde he sido empujado y en donde me quedaré».

La original -Fue recién en 1968 cuando se descubrió el manuscrito original de «Una Noche en el Monte Calvo» de Mussorgsky quedando en evidencia las grandes diferencias con la pieza presentada por su compañero.

La versión de Rimsky