Un grabado…»La estampa de los cien florines»

rembrandt

Es el grabado «estrella»del pintor holandés Rembrandt Harmenzoon van Rijn  quién poseyó una magnífica colección de estampas de otros artistas grabadores como  Andrea Mantegna, Hercules Pieterszoon Seghers, Giovanni Benedetto Castiglione,  y del español José de Ribera, quienes pudieron ejercer  quizás cierta influencia sobre su obra gráfica.

Para Rembrandt, el grabado no era un mero producto derivado de sus pinturas, sino un género dotado de un valor propio en si mismo, seguía los pasos de sus más célebres predecesores, como Lucas van Leyden o Alberto Durero, lo cual le reportó una considerable fama ya en su momento.

El título de la obra, «La estampa de los cien florines«, tiene su explicación por la dificultad de interpretar con exactitud la iconografía de esta estampa, que no corresponde a ninguna escena concreta de los Evangelios y a todas.

Esta estampa no presenta ni fecha ni firma. Rembrandt debió de trabajar en ella muchos años. Una de las técnicas recurrentes de Rembrandt es  el «congelado»,  el artista plasmaría en sus obras el momento de máxima intensidad narrativa, expresiva y emotiva de la escena abordada. Las fechas propuestas para su inicio de esta obra son controvertidas; se han admitido las de 1647-1649 para su finalización.

Parece que Rembrandt trabajó en el grabado durante varias etapas a lo largo de la década de 1640, y probablemente lo terminó en 1649. De hecho, sobreviven dos estados de la impresión, que pone en evidencia la mucha reelaboración hasta la impresión final. Al principio era  un estilo basado en el dibujo, pero pronto comenzó a desarrollar una estética más próxima a la de su pintura, combinando masas de líneas y mordidas de ácido sucesivas para alcanzar distintos niveles de profundidad.

La maestría de Rembrandt, que dominó el aguafuerte y la punta seca se revela  en el hecho de que creaba sus grabados trabajando con el estilete sobre el barniz protector que cubría las planchas de cobre antes de ser sumergida en ácido, esto acaso explique la  cantidad de obras que dejó (más de trescientos grabados)con una calidad que no se resiente con el paso del tiempo.

Además; una serie de impresiones se realizaron utilizando algo insólito y poco habitual por aquellas fechas, un papel japonés de mucho gramaje y poca absorción por lo que la tinta de impresión no se absorbía en las fibras del papel sino que permanecía sobre la superficie, de modo que cada línea del grabado era clara y muy precisa. Esto sumado al tono cálido del papel contribuía a crear el característico efecto atmosférico del pintor.

Otro acierto  era no delegar a terceras personas  el proceso de estampación  lo hacía personalmente, al menos los primeros años,  lo que explica la altísima calidad de sus obras.

Los antecedentes…

 

En 1634, Rembrandt había realizado un boceto al óleo, La predicación de san Juan Bautista, cuya composición y temática recuerdan las del grabado en cuestión. Otro tanto sucede con el cuadro Jesús y la mujer adúltera de 1644, conservado en Londres. Las sombras, modeladas por líneas finas y breves, de los personajes de la derecha son características de las obras de la segunda mitad de la década de 1640.

El grabado

Jesús, es el eje de la composición  levemente descentrado,  inmaterial, es decir, sin contornos precisos, sobre un fondo de muralla tratado de manera pictórica, con un juego muy sutil de luces y sombras.

Tres grupos convergen hacia él. A la derecha: el cortejo de los afligidos, paralíticos, enfermos, indigentes, forman una larga procesión. A la izquierda: los fariseos cuestionan su palabra e intentan confundirle, mientras –cerca de ellos– san Pedro, interroga a Jesús sobre la recompensa de los discípulos. Delante, las madres que le presentan a sus hijos pese a que Pedro trata de apartarlos Jesús les invita a cercarse, ilustrando este versículo: «Dejan a los niños y no les impidan que vengan a mí, porque el Reino de los Cielos pertenece a los que son como ellos.» (Mateo 19, 14) El joven rico, pensativo, sopesa el abandono de sus bienes, y un notable del lugar contempla la escena de espaldas. No falta la parábola del camello, esta echado bajo el arco, insólito en semejante composición: «Es  más fácil que un camello pase  por el ojo de una aguja, que  un rico entre en el Reino de los Cielos.» (Mateo, 19, 24).
Holfstede de Groot, historiador de arte holandés, hace notar que san Pedro tiene las facciones de Sócrates y el discípulo que hay detrás las de Erasmo,que aún ejercía gran influencia. Rembrandt ha reunido  ante Jesús la sabiduría clásica y la del Renacimiento.
Los planos de sombra y claridad marcan el ritmo de un espacio intemporal, abstracto. La luz procede de la izquierda y atraviesa la escena, cada vez más tamizada, proyectando destellos en Jesús, el ciego y el paralítico, una mujer  ora con sus manos juntas y su  sombra se proyecta sobre la túnica de Jesús.  Rembrandt recrea en esta obra todas las actitudes de la humanidad frente a lo divino, en un ambiente sobrenatural, impregnado de un halo sagrado.

 

 

 

Esta estampa «prodigio· con un precio por demás  prodigioso que no paró de aumentar.

Rembrandt, como siempre genial,  buscaba crear algo nuevo. Y lo consiguió. Su grabado es pura innovación artística. También buscaba despertar los sentimiento a través de la obra, a través de un rostro. de una mirada, de un gesto…y lo logró.  Buscaba encontrar al Jesús verdadero, acercarse todo lo posible a la verdad histórica. Sus modelos eran judíos auténticos, descendientes en línea directa de Jesús.

Otros grabados

Las tres cruces- grabado de 1653- El retrato del farmacéutico Abraham Francken  de 1657

 

 

Rembrandt, mostraba cierta predilección por los autorretratos, gusto que mantuvo a lo largo de su toda vida. Este autorretrato es de 1638.

263px-Rembrandt_autograph.svg

 

 

 

«Las Vistas» del Greco

 

-paisaje-toledo

«El Manierismo»  era un estilo artístico aristocrático, dirigido a personas cultas, refinadas y un tanto hartas de la perfección formal del «Renacimiento clasicista». Para ello buscaron lo artificioso, aquello que nunca se haya hecho, lo sorprendente, lo imaginativo.

«El Greco», influenciado  tanto por el «Manierismo cromático veneciano» como por la expresividad del color, pinta «diferente»: sus figuras son manchas de color!! …y que colores! Ignoraba al dibujo (y era excelente como dibujante, realizó impecables retratos)  buscaba plasmar  formas  que se agitan, alargan y danzan a la luz, y esta, se convierte en el elemento primordial de su obra.

greco_autorretrato

Doménikos Theotokópoulos (Creta-1541- Toledo  -1614) Toledo era una ciudad con más de 20 parroquias, casi 40 conventos y 62.000 habitantes en 1577 cuando «El Greco» llegó con 36 años. Por aquel entonces, era ya un artista maduro y con una abundante formación intelectual. Nunca dejó de ser un extranjero puesto que no dominaba el español. Fracasó en su objetivo de trabajar al servicio del rey Felipe II ya sea  en el proyecto de «El Escorial»o en el de «Pintor de Corte», lo hizo por su cuenta.  No se si muy a gusto, pero logró así  libertad  creativa para desarrollar un lenguaje pictórico irrepetible que serviría de inspiración a muchos artistas de siglos posteriores, en especial, a cubistas y expresionistas del siglo XX.

El arte del Greco ha sido apreciado de muy diferente manera a lo largo de la historia. Según la época, ha sido señalado como: místico, manierista, protoexpresionista, protomoderno, lunático, astigmático, quintaesencia del espíritu español y pintor griego. Digamos: lo que antiguamente se entendió como un defecto, actualmente pasó a ser una virtud.
Paul Lefort, en su influyente historia de la pintura de 1869, escribió: «El Greco no era un loco ni el desaforado extravagante que se pensaba. Era un colorista audaz y entusiasta, probablemente demasiado dado a extrañas yuxtaposiciones y tonos fuera de lo corriente que, sumando osadías, finalmente consiguió:  primero subordinar y luego sacrificar todo en su búsqueda de efectos. A pesar de sus errores, al Greco solamente puede considerársele como un gran pintor».

Tres obras que muestran sus «vistas»

«Vista de Toledo » – «Vista y Plano de Toledo» y » El Laocoonte y sus hijos»

Estas obras muestra la ciudad de Toledo,  realizadas al final de su vida y  consideradas junto a La noche estrellada de Vincent van Gogh y algunos paisajes de Joseph Turner,   las mejores representaciones del cielo en el arte occidental, en  cielo muy amplio, pinta  grandes manchas, unas azules,  otras representando nubes, con una gran abstracción.

«Vista de Toledo «

Cuadro al óleo sobre tela de 1,21m de alto  x 1,06 cm de ancho -en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

La obra presenta fuertes contrastes de color  que la hacen inusitada para su época.

Toledo, la ciudad está situada en una zona de estepa. No caen más de 300 mm anuales… En la «Vista de Toledo» que realiza el pintor esta es un vergel! Aquí el cielo tormentoso presagia terrible tormenta.  La «vista»  está como  iluminada por un relámpago, es fotográfica!!!,Impresionante!!.

Las tonalidades  increíbles que utiliza: verdes de su propia creación (y poco usado en sus obras) que resalta con los azules y grises metalizádos, dan un aspecto dramático a la escena y ponen de relieve la grandeza de la ciudad.  Por 1567 el rey Felipe II decidió trasladar la capital  de Toledo a Madrid,  se supone que el cuadro fue pintado a modo de «publicidad» para lograr el regreso de la corte y con ello, el bienestar general. La ciudad se ve fantástica con  sus edificios emblemáticos (algunos acomodados  especialmente) el Alcázar, el puente de Alcántara, el castillo de San Servando y la catedral, digamos que logró, además de ser el primer paisaje español !Una Ciudad Imperial como lo había sido!

Al manejo técnico del colorido y la luz de El Greco lo admiraron numerosos pintores  pero sobre todo  cautivó a Manet, Cezánne, Picasso, Derain, Rivera, Modigliani, Chagall, Bacon, Saura o Jackson Pollok entre otros muchos de las vanguardias  moderna.

 

20130524-paisaje-toledo

«Vista y Plano de Toledo»

El cuadro del Greco «Vista y plano de Toledo» y especialmente, el plano delineado fue  uno de los primeros de ciudades españolas dibujados en planta, con una precisión y calidad sólo comparable a los planos militares de la época, plantea la cuestión de la formación del Greco como cartógrafo.  Realizado entre 1610 y 1614, es óleo sobre lienzo 1,32 x 2,28 y se conserva en el Museo de El Greco de Toledo-España.

Se supone que el autor del encargo del coleccionista de mapas Pedro Salazar de Mendoza.  Era el administrador del Hospital de San Juan Bautista, también conocido de Tavera por el Arzobispo Juan Pardo de Tavera.​  Otros opinan que el pedido provino del Ayuntamiento de la ciudad.

El plano mostrado en el cuadro es la planta geométrica más antigua conocida de Toledo y la más antigua de toda España.

El_Greco_-_View_and_Plan_of_Toledo_-_Google_Art_Project (1)

Bajo un cielo tormentoso contemplamos  a la Virgen María acompañada de una pequeña corte de ángeles que portan la casulla que impondrán a San Ildefonso, patróno de la ciudad.  En muchas de las obras de El Greco, se combina una carga religiosa con la difusión de la ideología humanística, propia del Renacimiento. Sus cuadros suelen tener un doble mensaje que combina ideales manieristas y neoplatónicos con el espíritu del Concilio Trento…obra está dirigida tanto a fieles como a eruditos.

En el plano vemos  diferentes casas, palacios e iglesias de Toledo, con una descripción tan meticulosa que cualquier vecino podría encontrar su residencia. planteándose la posibilidad que sería obra de Jorge Manuel, el hijo del pintor, especialista en arquitectura, pero quedó descartada. Esto ha hecho pensar a algún especialista que sería un encargo procedente del Ayuntamiento de la localidad. Independientemente de quién encargó el cuadro,el greco realiza un trabajo minucioso e innovador.

Nos da la sensación de colmena de apiñamiento de los edificios, nos muestra una ciudad medieval, pero con sus nuevos edificios como el Hospital Tavera, que contemplamos en primer término, junto al plano que sujeta el joven.

1-plano-de-toledo-del-greco-foto-de-a-pareja

PI-1600-300x279

Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1967.

En la esquina izquierda se encuentra la representación simbólica del río Tajo como una figura humana con un cántaro y una cornucopia, tradición típicamente manierista.

En el borde del mapa, aparecen  una serie de inscripciones que corresponden con lugares representados en la cartografía. Dicho estudio reconoce 69 edificios religiosos (parroquias, conventos, hospitales,…) ordenados por criterios topográficos y reseñados a un lado del mapa.

Frente a la minuciosidad de las casas y del plano, el resto está abocetado: la alegoría del Tajo, la Virgen con los ángeles, el niño que sujeta el plano y el paisaje, planteándose la posibilidad de que el cuadro esté sin concluir.

Aquí podíamos encontrar una primera anticipación del impresionismo e incluso de Cézanne por los volúmenes geométricos de los edificios.

Toledo-

La obra se encuentra por primera vez en los inventarios de bienes de El Greco en 1614 y de su hijo Jorge Manuel en 1621. Estuvo en el Hospital de Santiago, pasó luego al Convento de San Pedro Mártir y al Monasterio de San Juan de los Reyes, y de aquí, junto con el Apostolado, a la colección del Museo de El Greco,  de Toledo en 1910.

» El Laocoonte y sus hijos»

Esta seguramente es una de las últimas obras del Greco, que la dejó inconclusa a su muerte en abril de 1614. Se considera que en ella colaboró Jorge Manuel, hijo del pintor.

Es óleo sobre lienzo de 1,37 x 1,72  m. realizada en 1609 su último período toledano. Se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington.

Tema  de la mitología griega y único del artista. Representa el castigo a Laocoonte que le envió el dios Poseidón  narrada por Virgilio en la Eneida.

800px-Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-1064-1067

 

La obra griega de esta representación, es una escultura monumental en mármol, descubierta el 14 de enero de 1506 en una viña cercana a Santa María la Mayor, un  terreno propiedad de Felice de Fredis que se encontraba en el Esquilino romano, y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y luego del palacio del emperador Tito.​ El papa Julio II envió al arquitecto Giuliano de Sangallo, quien junto a Miguel Ángel identificaron la escultura como la descrita por el autor romano Plinio el Viejo en su obra Enciclopédica Naturalis Historia. La perfección  de sus líneas influenció a los artistas del Renacimiento en la búsqueda de la exacta proporción y armonía de la anatomía humana.

La historia mitológica

Laocoonte era sacerdote del dios Apolo en la ciudad de Troya, y se opuso a la entrada en la misma del caballo famoso que había aparecido en las playas cercanas cuando los griegos se habían retirado tras varios años de guerra. Furioso tomó una lanza y la clavó en el enorme caballo de madera para advertir a sus conciudadanos de lo nefasto de esa aparición. En ese momento salieron dos serpientes marinas que mataron a Laocoonte y sus dos hijos, Antiphantes y Thymbraeus. Los troyanos interpretaron el hecho como una ofensa del sacerdote a los dioses, por lo que metieron el caballo en la ciudad, que fue invadida por los griegos terminando vencedores de tan larga guerra. Las serpientes habían sido enviadas por Poseidón castigando de esa manera  Laocoonte por haberse casado con Antiope y haber tenido hijos. Este hecho produce la caída de Troya.

1024px-El_Greco_(Domenikos_Theotokopoulos)_-_Laocoön_-_Google_Art_Project

No se sabe a ciencia cierta que lo motivó al autor a realizar esta obra. Ya habían pasado más de 100 años desde el descubrimiento de la obra griega se había perdido el «furor» o «moda» de dicho tema. Posiblemente sea uno de esas «asignaturas pendientes» que todos llevamos encima a lo largo de nuestras vida o un tributo a su tierra natal o quizás un  homenaje a la ciudad que lo cobijó tantos años. Laocoonte viene de “laos” que quiere decir pueblo y de “coonte” tesoro escondido.  Sería :“El pueblo que guarda el tesoro”.

Si miramos la obra …

Nos presenta a Laocoonte  en el suelo, en diagonal, que intenta sujetar la serpiente que va a morderle la cabeza; uno de los  hijos yace en el suelo, en un violento escorzo, mientras el otro  lucha con la segunda serpiente para evitar la muerte. Las figuras se destacan por su movilidad, ecos del Manierismo romano que El Greco conocía tan bien.

Sin embargo se aleja totalmente del grupo escultórico helenístico que tanto había atraído a Miguel Ángel. Al fondo de la terrible escena podemos apreciar el paisaje de Toledo, y no la ciudad de Troya como correspondería. El pintor pudo crear esta obra  como alguien que se comunica a través de ella  para la posteridad. A España se llamó en tiempos remotos “Ofiusa”,“la tierra de las serpientes” o de los ofidios y Toledo  fue fundada por dos descendientes de los troyanos Telamón y Bruto. 

De fondo, la ciudad amurallada de Toledo. El caballo de madera de Ulises avanza hacia la puerta de entrada a la ciudad del siglo XVI. A la derecha, permanecen en pie dos figuras enigmáticas. Una masculina, otra femenina. La identidad de esta misteriosa pareja ha suscitado diversas interpretaciones: Manuel Bartolomé Cossío (que dejó un estudio monumental sobre la obra de El Greco). suponía que eran Apolo y Artemisa. Otros opinan que podría tratarse de Poseidón y Casandra, o quizás Apolo y Antíope, París y Atenea, o incluso Adán y Eva. Quizá sea ésta última la hipótesis más correcta, al colocar a los primeros padres de la Humanidad  quienes también cometieron un grave error, costándoles la salida del paraíso.

Luego de una restauración a la que fue sometida la obra en 1955-56, se descubrió otra cara  en una misma cabeza el dios Jano.  Dos caras.Mirada el presente y el futuro… también las puertas de su templo se abrían durante la guerra y se cerraban en épocas de paz.

Los cuerpos y las caras de esta obra devienen de obras anteriores como: “Las Lágrimas de San Pedro” usada para el rostro de Laocoonte. La iluminación especial de todos los personajes del cuadro, en de un blanco-espectral parece esculpir sus cuerpos.

El Greco no terminó la pintura, murió en abril de 1614 en la Ciudad de Toledo,  declarada Patrimonio de la Humanidad en1986 por la UNESCO.

Sus firmas : una en griego  la otra castellana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La catedral de Colonia

 

Bandera-de-Colonia-300x194

 

Fue tal  la importancia del relicario de Los Reyes Magos  y de su Catedral  que el escudo de armas de la ciudad muestra las tres coronas que los representa.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Comenzó siendo una iglesia cristiana allá por  el siglo IV. Alrededor del año 800, la catedral carolingia era 94, 9 m de largo y tenía una nave con 12 ventanas a cada lado.

En el siglo IX la iglesia fue completamente reconstruida en un nivel 2 metros más alto.
El 15 de agosto 1248 el arzobispo Konrad von Hochstaden colocó la primera piedra de un nuevo edificio, siguiendo  el modelo de  Amiens-Francia, destaca la nave central por su altura y estrechez excepcional, dando la sensación de verticalidad propia del estilo.

Por esas épocas, Colonia era ya centro internacional de peregrinación e inició la construcción de una catedral que estaría a la altura del tesoroque guardaban. en esta catedral consagrada a San Pedro y Santa María se conservan  las reliquias de los tres Reyes Magos, trasladadas en 1164 desde Milán. Así Colonia pasó a ser un centro de peregrinación como Roma, Santiago de Compostela y Aquisgrán.

Plano_Catedral_Colonia

En 1560, cuando la construcción de obra se abandonó por problemas financieros, al menos el 90% de la superficie total del edificio proyectado tenía techo.

Personalidades como Joseph Görres (periodista y escritor)y Sulpiz Boisserée( entusiasta  del neogótico Arquitecto belga e Historiador de arte) impulsaron su terminación tres siglos después,consiguieron que el rey Federico Guillermo IV de Prusia  apodado «el romántico» destinara fondos a este proyecto, fue el primer rey en poner los pies en una iglesia católica. El 4 de septiembre de 1842 se puso la primera piedra para la renovación de la construcción, participando el propio rey y el futuro arzobispo de Colonia Johannes von Geissel. El 15 de octubre 1880,  cumpleaños del  difunto rey que había colaborado para su finalización, fue colocada en la torre de 157 m de altura la última piedra.

Un edificio  inmenso, con 145 metros de largo, 86 de ancho y 157 metros de altitud en sus torres. Con cinco naves de neta inspiración francesa.

La siguiente imagen de 1900 aproximadamente

3a

El Relicario

El famoso orfebre Nicolás Verdún, empezó el trabajo por  el año 1180. 74 figuras en bajorrelieve de plata dorada en total, sin contar las figuras adicionales, más pequeñas, en la decoración del fondo. En los lados, las imágenes de profetas en la parte más baja,  los apóstoles y evangelistas enla parte superior. Un extremo muestra la Adoración de los Magos, María entronizada con el niño Jesús, y el Bautismo de Cristo, y arriba, Cristo entronizado en el Juicio Final.  El otro extremo: escenas de la Pasión, Crucifixión  y Cristo resucitado arriba. Y el retrato del arzobispo Reinaldo Dussel o Dassel el que trajo las Reliquias. El relicario se completó cerca de 1225 por otros orfebres.

El 20 de julio de 1864, el relicario se abrió, y fueron descubiertos los restos  de los Tres Reyes y monedas de Felipe de Heinsberg arzobispo de Colonia sucesor de Dussel

 

Su pavimento

Tiene un pavimento de mosaico espectacular !Perfecto! una obra de arte  del neogótico.
El proyecto de August Essenwein.

csm_KD_Generalentwurf_f41705aa85Unos  pocos años antes de que se terminara la obra se llamó a un concurso para determinar cómo se decoraría su interior, que dio lugar a un debate acerca que cuál sería el pavimento más apropiado. Finalmente, se realizó un ‘proyecto general’ revisado del arquitecto August von Essenwein, en 1887. Planeó por razones de durabilidad y resistencia al desgaste en vez de taraceas un pavimento de mosaico de teselas cerámicas de la empresa Villeroy & Boch en el coro y el crucero, y de sencillas losas de arenisca en las naves central y transverses.

Essenwein,  transfirió la responsabilidad del proyecto al pintor sobre vidrio Fritz Geiges, de Friburgo. El mosaico del piso, acabado en 1899, cubre una superficie de 1.350 metros cuadrados, la obra de arte de mayor tamaño de esta Catedral.

Comprende tres temas principales presentado en el coro.

La historia del arzobispado, que ocupa la totalidad del deambulatorio, con los nombres y escudos de armas de diversos obispos y arzobispos de Colonia.

El orden cristiano del mundo.

El hombre,   estas dos  se representan en el coro interior y el cosmos, que aparece representado en el crucero.

La primera escena muestra al arzobispo Hildeboldo (+818), portando el modelo de construcción de la catedral anterior al actual. Y el otro Konrad von Hochstaden arzobispo muestra la catedral actual

Obras a Destacar

En el coro  de la Catedral  con sus 104 asientos, uno de los  coro medievales más antiguos que han sobrevivido, se puede fechar  entre 1308-1311.Sobre los pilares del coro hay varias esculturas.datan de 1290, representan a Jesucristo y la Virgen Maria con 12 apóstoles.

El Altar mayor fue construido en 1310, es uno de los más populares de la cristiandad en la Edad Media, solamente el arzobispo de Colonia el privilegio de celebrar la misa dirigida al pueblo.

El triptico de los Reyes Magos y los patronos de la ciudad –Realizado hacia 1442 por el pintor coloniense Stefan Lochner († 1451) para la capilla del concejo de la ciudad de Colonia, el retablo es la obra más importante de la escuela de pintura tardogótica coloniense.Aún hoy, las puertas del retablo se mantienen cerradas en el tiempo de Adviento y de Cuaresma.

El triptico de Agilolphus, fue construido en Amberes en 1520, proviene de la antigua Colegiata santa María ad Gradus.

El Crucifijo de Gero, fue donada por el arzobispo Gero (+976). Se considera el crucifijo de tamaño más grande y antiguo que se conserva en occidente.

La Virgen de Milán que fue traída en 1164 por Reinaldo de Dussel desde Milán a Colonia. Junto con las Reliquias de los Tres Reyes Magos. La Cruz de Gero y la Virgen de Milán en la capilla de la Virgen eran las dos imágenes milagrosas más importantes que había en la catedral gótica.

Triptico de la Pasión –  de origen Flamenco

San Cristóbal En la Edad Media, la entrada a la Catedral inconclusa se encontraba en la nave lateral este de la nave transversal sur. Los fieles que entraban por la puerta pasaban directamente delante de la estatua de San Cristóbal, la de mayor tamaño de toda Renania. En la Edad Media se creía que cuando se posaba la vista en el santo, uno estaba a salvo de morir repentinamente ese día sin absolución de los pecados. Por tal razón, las representaciones de San Cristóbal de esa época se encuentran sobre todo junto a las puertas de acceso a las iglesias, las ciudades y los castillos.

El retablo de Santa Clara

 

Cerrado,abierto y su reverso.

Algunos vitrales más antiguos que se han mantenido:

 

De 1525 La vida de Jesús- el de los reyes de Israel en el coro  de 1300 y el de todos los Santos de 1340

Sobre  sus  gárgolas…algunas los son y cumplen su función otras no, son simplemente ornamentales.

 

Impresionante por donde se la mire

 

Durante la II Guerra Mundial resultaron dañadas,  las bóvedas de la nave central y del crucero norte y por cierto vidrieras aunque algunas se habían retirado.  Según dicen 14 bombas estallaron muy cerca a pesar que tenía un sistema lumínico  acordado  para que se la respetara. Pese a los destrozos, la estructura continuó dominando la silueta de la ciudad en ruinas.  Memorables las imágenes de la procesión del Corpus en 1946, por entre la ciudad en ruinas.

Algunas tristes imágenes

Una bonita vista acorde con esta inigualable obra

0k_lner_dom002_flight_over_cologne_