
El premio Nobel de Literatura lo otorga cada año la Academia Sueca de Literatura a la mejor obra literaria en todo el mundo. Concretamente, el primer jueves de octubre.
Es el premio de literatura más antiguo de la historia, y uno de los más prestigiosos, también de los más polémicos, pues a lo largo de la historia, muchos de los mejores escritores de la historia se han quedado sin ganarlo, como es el caso de: Rubén Darío, Marcel Proust, Vladímir Nabókov, Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, León Tolstói, Émile Zola, Henrik Ibsen, Paul Valéry y César Vallejo son algunos ejemplos.
Los candidatos al Premio Nobel de Literatura proceden de todas las partes del mundo, y son seleccionados por academias, sociedades literarias y presidentes de organizaciones de escritores. Un autor nunca puede presentarse a este premio por voluntad propia. En octubre, tras la votación, es escogido al ganador. El «Nobelado» recibe un diploma, una medalla y una recompensa económica que ha variado según el año de la entrega.
Se entrega todos los años en la Sala de Conciertos de Estocolmo, en Suecia.También es sede de la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo -Kungliga Filharmonikerna.
Tras esta ceremonia se procede a un banquete en el Ayuntamiento. Mientras que la fecha de la premiación ha sido fijada cada 10 de diciembre en conmemoración a la fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
Este premio es entregado por el rey de Suecia. En sus inicios el entonces rey Óscar II se rehusaba a entregar el premio a extranjeros, pero fue la idea del «potencial publicitario del evento», lo que les hizo cambiar de opinión.
René Sully Prudhomme, -1901

Poeta y ensayista francés, fue el primero en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1901. Entonces recibió de recompensa de 150.782 coronas suecas.
Fue uno de los pocos artistas que se manifestó abiertamente a favor del proyecto de la Torre Eiffel en 1889 modificando su opinión inicial contraria la obra.
Sully Prudhomme ocupó el sillón 24 de la Academia Francesa, en el que también se han sentado personalidades destacadas como el escritor y ensayista Jean de la Fontaine y el matemático y físico Henri Poincaré.
Fundó la Sociedad de los Poetas Franceses, defendió al Capitán Dreyfus en el polémico caso en el que fue acusado de traición y ocupó el sillón 24 de la Academia Francesa, desde 1881. Obtuvo el primer Premio Nobel de Literatura, en 1901.
Su elección fue polémica: el candidato a quedarse con la distinción en realidad no era otro que el ruso León Tolstoi, autor de La guerra y la paz. Pero uno de los jurados opinó que «este escritor apoya el anarquismo, sostiene opiniones religiosas excéntricas y, para colmo, dice que los premios en dinero perjudican a los artistas». Ni Tolstoi, ni Émile Zola
Pese al desacuerdo general, entre ellos el de August Strindbger, la Academia eligió a Prudhomme.
Había publicado Stances y poemes; Les solitudes, Impresiones de la guerra (sobre sus experiencias en la guerra franco prusiana); Les destins y Les vains tendresses. La ceremonia fue el 10 de diciembre en la Real Academia Sueca de la Música, pero el escritor francés estaba enfermo y no pudo asistir. Pocos libros de él se ven por no decir ninguno.
En octubre, tras la votación, es escogido al ganador. El «Nobelado» recibe un diploma, una medalla y una recompensa económica que ha variado según el año de la entrega. recompensa de 150.782 coronas suecas, eso fue en 1901.
Rubén Darío, Marcel Proust, Vladímir Nabókov, Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, León Tolstói, Émile Zola, Henrik Ibsen, Paul Valéry y César Vallejo son algunos de los tantos ejemplos.
Giosuè Carducci– 1835–1907

Escritor italiano, fue un erudito, editor, orador, crítico y patriota que se desempeñó como profesor de literatura en la Universidad de Bolonia de 1860 a 1904. Recibió el Premio Nobel de Literatura de 1906 «no solo en consideración a su profundo aprendizaje e investigación crítica, pero sobre todo como un tributo a la energía creativa, la frescura del estilo y la fuerza lírica que caracterizan sus obras maestras poéticas «.
Opuesto al papado, a la monarquía y al sentimentalismo que dominaban la literatura italiana de su tiempo, fue el primer poeta que adaptó con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna, algo que también intentaría realizar en el ámbito hispanohablante Rubén Darío. En toda su obra son notorias la afirmación de su personalidad, su rebeldía e inconformismo.
Obra destacada: Intermezzo
Paul Johann Ludwig Heyse– 1830–1914

Alemán, novelista, poeta y dramaturgo. Recibió el Premio Nobel de Literatura de 1910 «como un tributo al arte consumado, impregnado de idealismo, que ha demostrado durante su larga y productiva carrera como poeta lírico, dramaturgo, novelista y escritor de cuentos de renombre mundial».
Fue, asimismo, un poeta muy reconocido en su tiempo, aunque en la actualidad sus numerosas composiciones líricas no ofrezcan mayor interés que el resto de la producción estereotipada de los autores románticos alemanes carentes de inspiración original. Algo semejante ocurre con las sesenta obras teatrales que llegó a escribir este prolífico humanista.
Obra destacada: L’Arrabbiata-«La furia», 1853, publicado en 1855
Knut Hamsun, 1920

Nacido en Noruega en 1859, junto a August Strindberg, Henrik Ibsen y Sigrid Undset formó parte de un cuarteto de escritores escandinavos que logró reconocimiento mundial durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo y aunque su obra está considerada una de las más influyentes del siglo pasado en las letras nórdicas, su popularidad se vio diezmada por su abierto apoyo al régimen nazi y a Adolf Hitler.
Vivió en Estados Unidos y escribió La vida espiritual de la Norteamérica moderna -1889, donde dejó polémicas frases como “los negros son y seguirán siendo negros, una incipiente forma humana de los trópicos, órganos rudimentarios en el cuerpo de la sociedad blanca. En vez de fundar una élite intelectual, Estados Unidos ha establecido un criadero de mulatos”.
Su novela más conocida es Hambre -1888, una narración con tintes autobiográficos sobre el hambre, la pobreza y la locura de un periodista atormentado.
Obtuvo el Premio Nobel en 1920 “por su monumental trabajo, La bendición de la tierra”.
En 1929, con motivo del 70.º aniversario de Hamsun, se editó una miscelánea en la que varios de los escritores más reputados de la época, como Thomas Mann ,quien le describió como «descendiente de Fiódor Dostoievski y Friedrich Nietzsche» y dijo que nunca se había concedido el premio Nobel a una persona más merecidamente. Maxim Gorki, André Gide, John Galsworthy y H. G. Wells lo homenajearon como a un maestro.
Isaac Bashevis Singer, en el prefacio de una edición estadounidense de Hambre, dice que Hamsun «es en todos los sentidos el padre de la literatura moderna —con su subjetividad, su impresionismo, su uso de la retrospectividad, su lírica […] toda la literatura moderna de nuestro siglo se puede remontar hasta Hamsun».
Hamsun también fue una importante influencia para escritores como Franz Kafka, Stefan Zweig, Hermann Hesse y los estadounidenses Ernest Hemingway, quien afirmaba que «Hamsun me enseñó a escribir»; Henry Miller, Paul Auster, John Fante y Charles Bukowski, quien le consideraba «el mayor escritor que ha vivido jamás».
Hamsun fue castigado en su país: se quemaron sus libros y una multa económica que lo dejó en la miseria. Murió en 1952.
La bendición de la tierra, Por senderos que la maleza oculta, Trilogía del vagabundo y El círculo se ha cerrado son algunos de sus libros que pueden conseguirse en la actualidad.
Frans Eemil Sillanpää, 1939

Finlandés 1888-1964 Su estilo narrativo simple, naturalista y poético –influido entre otros por Knut Hamsun y Maurice Maeterlinck le valieron el Nobel en 1939 “por su profundo conocimiento de los campesinos de su país y el arte exquisito con el que ha retratado su forma de vida y su relación con la naturaleza”.
fue el primer escritor finlandés galardonado con el Premio Nobel.
Hijo de granjeros, los padres lo enviaron a estudiar a Tampere, donde subsistió gracias a la ayuda económica de un benefactor. Cursó luego estudios de ciencias naturales en la Universidad de Helsinki, pero en 1913 regresó a su región natal, contrajo matrimonio y decidió dedicarse exclusivamente a la literatura; un cuento enviado a un periódico de la capital significó el comienzo de su carrera literaria.
Los temas de sus obras se enfocan en los campesinos finlandeses y el hombre como ser natural e instintivo. Escribió desde HämeenKyrö, el pequeño pueblo finlandés en el que nació en 1888. Su obra maestra es Santa miseria 1919 y sobre la Guerra Civil finlandesa de 1918.
Entre sus obras, figuran El destino del hombre -1932, Hombres en la noche estival 1934 y su libro de memorias El hijo ha vivido su vida. Casi no se consiguen libros suyos.
Halldór Laxness, 1955

Escritor, ensayista y poeta nacido en Islandia en 1902 es considerado como el más importante de los autores contemporáneos de su país. El gran tejedor de Cachemira 1927 es su novela más importante y fue escrita a partir de su conversión al catolicismo, seguida por su decepción con la Iglesia.
Al terminar la Primera Guerra Mundial, viajó por Europa interesado en diversos movimientos artísticos e intelectuales, que terminaron influyendo en su obra.
En 1955 se quedó con el Premio Nobel de Literatura, «por su vívido poder épico con el que ha renovado el gran arte narrativo de Islandia».
Gente independiente -1934, sobre un pastor que tarda tres décadas en convertirse en propietario de una granja, es su mejor novela, la que lo consagraría con el Nobel casi dos décadas más tarde. Es también la obra que lo puso en la mira del FBI-como el libro fue un suceso editorial tanto en Islandia como en Estados Unidos, temerosos de que las ganancias financiaran acciones comunistas. Por su apoyo al comunismo durante la guerra fría, fue un personaje controvertido en su país. Murió en 1998, a los 95 años. Su casa en Gljúfrasteinn es ahora un museo estatal.
Paraíso reclamado 1960, El concierto de los peces 1957 y Campanas de Islandia son algunos de sus títulos salientes, difíciles de conseguir por estas tierras.
Boris Pasternak. 1890-1960
Recibió el famoso galardón en 1958

Ya en 1933, Boris sin ser un hombre político, se atrevía a condenar las similitudes entre nazismo y comunismo decía: ‘Estos dos movimientos actúan como un tándem y tienen las mismas características….’ .
En 1955 Pasternak, conocido por el lector ruso por su poesía, finaliza su única novela. prohibida por la extinta URSS que la tacha de trabajo antisoviético, el autor no se resigna. Se afirma que el manuscrito de Doctor Zhivago fue escondido por la poetisa uruguaya Susana Soca, amiga de Pasternak, hasta poco antes de su publicación en Occidente. La editorial italiana Feltrinelli llevan el manuscrito de contrabando a Milán, donde el editor anuncia su inminente aparición.
Uno de los Nobel más tristes en la historia de la Academia Sueca.
En principio el autor ruso aceptó el premio, pero ante las presiones de carácter político y amenaza de expulsión por parte del gobierno comunista, el escritor terminó rechazando el galardón sueco.
La publicación de la controvertida novela, Doctor Zhivago, provoca la expulsión del autor de la Unión de Escritores Soviéticos al año siguiente.
Traducida a 18 idiomas, David Lean la adaptó al cine en 1965.
La novela Doctor Zhivago tuvo que esperar hasta 1988 para ser publicada en la Unión Soviética, gracias a la llegada de la Perestroika de Gorbachov. En 1989, su hijo Yevgueni fue autorizado para recibir el Premio en nombre de su padre.
Yorgos Seferis 1900 -2971

Poeta, ensayista y diplomático griego que consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1963, el primero de su nacionalidad en lograrlo. «por su eminente escritura lírica, inspirada en un profundo sentimiento por el mundo de la cultura helénica».
Seferis estuvo muy influido por Constantino Cavafis, T. S. Eliot y Ezra Pound.
En 1967 se pronunció en contra de la dictadura establecida por el general Papadopoulos, llegando a ser popular entre los jóvenes griegos.
Seferis, considerado el poeta griego más importante de la generación de la preguerra de los años treinta. En su obra destaca su amor y nostalgia por el Mediterráneo y su ciudad natal, Esmirna.
Obra destacada: El zorzal
Jean-Paul Sartre 195-1980
Premio Nobel 1964
El 14 de octubre de 1964 Jean-Paul Sartre escritor y filósofo francés, contactó con la Academia Sueca pidiendo que no se le concediera el premio. A pesar de su petición, se le otorgó el Premio ‘por su estilo imaginativo y espíritu de independencia y libertad en la lucha por alcanzar la verdad’

Jean Paul-Sartre, después de rehusar el Premio, publicó en el periódico francés un anuncio donde manifestaba que el Nobel de Literatura es un galardón político y que se niega a ser institucionalizado por el Oeste o Este. “Un escritor que adopte posiciones políticas, sociales o literarias debe actuar solo con sus propios medios, esto es, el mundo escrito. Todos los honores que pueda recibir exponen a sus lectores a una presión que no considero deseable. Si firmo Jean-Paul Sartre no es lo mismo que si firmo Jean-Paul Sartre, ganador del Premio Nobel de Literatura”.
Esto desató una polémica de aquellas, donde el escritor recibió los más duros insultos.
William Golding- 1911–1993

Si bien la obra más conocida del escritor británico es el cuento de «El señor de las moscas « considerado un clásico, debido a la naturaleza problemática de su contenido, sin embargo, se ha prohibido el libro en numerosas ocasiones.
El estilo del autor se sustentó en la revelación de la parte más oscura del ser humano y en el análisis de la civilización occidental, descubriendo el manto de hipocresía o, peor aún, la inevitable naturaleza del Mal.
Su fama se duplicó con las versiones cinematográficas, entre ellas la de Peter Brook en 1963.
Puede ser leída como una reflexión metafísica del ser humano o como una evaluación del fascismo contemporáneo.
Recibió el Premio Nobel de Literatura de 1983 «por sus novelas que, con la perspicacia del arte narrativo realista y la diversidad y universalidad del mito, iluminan la condición humana en el mundo de hoy».
Obra destacada: El señor de las moscas
Orhan Pamuk- 1952–

El novelista, guionista y profesor de literatura y escritura comparada de la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel de literatura en 2006: «quien en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazado de culturas». Sus controvertidas obras han sido prohibidas en su Turquía natal.
Tuvo un gran problema con su país luego de que en el año 2005 asegurara que el gobierno de su país fue responsable de masacrar un millón de armenios y 30.000 kurdos en el año de 1915. El caso provocó tanto estupor internacional que escritores de gran peso firmaron una declaración de apoyo a Pamuk acusando al Gobierno turco de no violar los derechos humanos.
El juicio fue aplazado y en enero de 2006 el Ministerio de Justicia turco promovió el archivo definitivo de la causa. Estuvo amenazado de muerte por integristas islámicos, por ello volvió a Estados Unidos temporalmente.
Obra destacada: Estambul
Bob Dylan- 1941
Una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular del siglo XX y de comienzos del siglo XXI.

Ganador del Premio Nobel de Literatura el 2016.El 13 de octubre de 2016, por «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense».
El cantante americano Bob Dylan recibió el Nobel de Literatura algo parecido pasó con Churchill, decisión que fue criticada apelando y con razón, que la literatura y la política no deben mezclarse
Nobel de Literatura 2018
Otro hecho que motivó polémica fue que en 2018 no hubo premio Nobel de Literatura.
Debido a problemas serios con miembros de los Jurados se suspendió la elección del Novel de Literatura…
2018 año suspendido pero… entregado el premio el año siguiente.
