Como ejemplo contundente: Catedral de Cristo Salvador en Moscú la más grande de las Catedrales ortodoxas del mundo.
Con su estilo «neorruso y su espectacular arquitectura bizantina» se comenzó 1812 en honor a los que lucharon y murieron en la guerra contra Napoleón… se construyó a lo largo de 44 años… su consagración: en 1883 juntamente con la consagración del zar Alejandro III.
Ya en el siglo XX Stalin la mandó destruir con explosivos 1931… y desde la década de los ’60 y muy lentamente con el impulso de: Yuri Gagarin -astronauta, después Boris Yelsin -presidente, Yuri Luzhlov -Alcalde de Moscú y La Iglesia Ortodoxa Rusa comenzaron su «teórica» reconstrucción. Las obras en si, comenzaron en 1995 y se consagró en el 2000. En el 2007 se hicieron los funerales de Boris Yelsin… primeras exequias de Estado desde el zar Alejandro III en 1894.
Es lugar de peregrinación para venerar las reliquias de San Nicolás de Bari Patrono de Rusia.

Año del Cisma: 1054
En ese año el Papa u Obispo de Roma León IX y el Patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario se excomulgaron mutuamente.
Antes de ese año había habido confrontaciones serias.
Después del Gran Cisma del año 1054 como se le llama históricamente, variaron las prácticas litúrgicas, calendarios y santorales diferentes, disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales en fin…afectando absolutamente todo en ambas partes…
Llama poderosamente la atención en las iglesias ortodoxas las formas, colores y número de cúpulas que tienen.
Números
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Si encontramos una cúpula esta simboliza: dedicada al Único Dios. Si las cúpulas son tres, a la Santísima Trinidad, cinco, dedicada a Cristo y a los cuatro evangelistas. Siete, a los Sacramentos de la Iglesia. Nueve, a las órdenes de los ángeles. Trece, a Cristo y los doce apóstoles. El número de cúpulas puede llegar hasta treinta y tres, que son los años de la vida terrenal de Jesucristo…
La bellísima iglesia de Kizhi en Rusia con sus 33 cúpulas.

El color de la cúpula
Importante y acorde con la simbología del templo.
El oro simboliza la «Gloria celeste». Sin los templos más importantes, los dedicados a Cristo y a las doce festividades principales de su vida tienen las cúpulas doradas. ej. Nacimiento, Resurrección.
Las de color azul con estrellas…son los templos dedicados a la Virgen María, porque la estrella hace recordar el nacimiento de Cristo.
Los templos dedicados a la Santísima Trinidad tienen las cúpulas pintadas de verde, puesto que es el color del Espíritu Santo. Los templos dedicados a los santos están coronados por cúpulas de color verde o plateado.
Las de cúpulas negras por lo general son Monasterios y cuando son multicolores como san Basilio en Moscú y el de la Sangre Derramada en san Petersburgo, nos invitan a meditar sobre la belleza de «la Jerusalén Celeste».
la forma de la cúpula y su sentido simbólico.
La forma de yelmo, hace recordar al guerrero, como lo dice San Pablo «Ponte el casco de la salvación y la espada espiritual que es la palabra de Dios para luchar» Se refiere a la lucha espiritual que sostiene la Iglesia contra las fuerzas del mal y de las tinieblas.
La forma de bulbo según el investigador Eugene Trubetskoy simboliza la llama de una vela, lo que nos conduce hacia las palabras de Cristo: «Vosotros sois la luz del mundo».

En forma de Tienda o carpa: son las menos… como la iglesia de la Ascensión en el Predio Imperial de Kolomenskoye cerca de Moscú, construida en 1532 para celebrar el nacimiento del futuro zar Iván IV el Terrible. Fue una de las primeras iglesias tradicionales con estructura de piedra y ladrillo rematada por una techumbre de madera. Este estilo arquitectónico ejerció una gran influencia la arquitectura religiosa posterior.
La cruz ortodoxa

Diferente… sobre el eje vertical se encuentran tres travesaños horizontales. El travesaño horizontal superior recuerda la tabla con la inscripción «Jesús Nazareno, Rey de los Judíos». En la tradición ortodoxa, los pies de Cristo no están atravesados por un solo clavo, como en la católica, sino con dos: uno por cada pie. El travesaño mayor, los brazos de Cristo crucificado. El travesaño inferior es para los pies del Crucificado. Uno de sus extremos está un poco elevado: muestra el cielo, hacia el cual se dirigió el Buen Ladrón crucificado junto al Señor. El otro extremo se dirige hacia el infierno, el lugar destinado al ladrón que no se arrepintió…
El muro de los templos
El muro y su decoración: inseparables de la arquitectura de la iglesia, y cumplen funciones estéticas y estructurales. los iconos han sido una parte de la fe de Rusia desde la adopción de las tradiciones bizantinas.

Pavel Florenski- filósofo historiador de arte y sacerdote se refiere al «muro-pintura» (wall-painting) como «la forma más noble de las bellas artes» y se encuentra en las iglesias ortodoxas rusas.
Los muros-pintura realzan la arquitectura de la iglesia y contribuyen a la experiencia sensorial. Subraya aún más la utilización del iconostasio para proteger el Misterio de los sacramentos.
El Sonido en el Templo Ortodoxo
Toda la construcción está orientada para recoger la voz humana. Sólo la campana acompaña, único instrumento musical del templo.
El canto es “a capella” como el canto gregoriano en los conventos católicos. La letra de los himnos, troparios, etc., iluminan y aclaran los misterios que se celebran en la sagrada liturgia y ayudan a conocer la fe ortodoxa.
De los campanarios ortodoxos cuelgan diversas campanas de distintas medidas y desigual frecuencia acústica que hábilmente manejadas por el campanero se convierten en «la voz de la Iglesia», en cualquier ocasión que el ritual lo requiera.
El Timbre Ortodoxo

Generalmente son: 5 a 12 campanas con las cuales se consigue el «Timbre ortodoxo» basado en una dinámica propia de ritmos e interacción entre ellas. Las campanas no siempre giran alrededor de su eje, se consigue que sea el badajo quien golpee según el ritmo adecuado. Esto marca una diferencia sustancial con el Sonido católico logrado con golpes simples o dobles del sobre la campana.
La Luz en el Templo
Es una imagen de la luz celestial y divina que ilumina a cada persona que viene al mundo. Las lámparas fuentes de luz que emanan del Reino de Dios. Percibimos la presencia de Cristo a través de los santos que se hacen presentes a través de la multitud de iconos que adornan las paredes. Las fuentes de iluminación interior, está formada por lamparillas de cera de abeja o aceite, consiguen dos niveles de iluminación en el templo: los rostros de los iconos, fuertemente enfatizados y el conjunto del volumen del templo, sumido en la oscuridad típica de estos templos.
Son luces débiles que se resisten a ser sustituidas por las luces eléctricas.

Es el ambiente adecuado para la meditación y “el dolor de corazón”.
La iconografía de las paredes hace énfasis en tonos azules y grises oscuros que dificultan la reflexión de la luz y ayudan a crear el estado anímico que el fiel precisa para su meditación.
Las llamas oscilantes por las corrientes de aire, moviéndose durante las celebraciones según los hilos de los que cuelgan, ayudan al fiel a unirse al Himno de la creación al Todopoderoso :
“Alabad al Señor en el cielo, alabad al Señor en lo alto.
Alabadlo todos sus ángeles; alabadlo todos sus ejércitos.
Alabadlo, sol y luna; alabadlo, estrellas lucientes” -Sal 148, 1-3
Una Diferencia muy importante:
La religión ortodoxa no admite imágenes tridimensionales para veneración, únicamente imágenes planas o bidimensionales tales como pinturas, mosaicos, tradicionalmente llamados «iconos».
Por esa razón existen los Iconostasios…
El bellísimo Iconostasio del Monasterio de Cocos– Rumania y el de la Catedral Greco-católica de la Resurrección.


El iconostasio -también llamado el τεμπλον/templon -evolucionó a partir del templo bizantino, completándose en el siglo XV. Su función, es resguardar al santuario donde se encuentra la Eucaristía -el pan y el vino. En dicho santuario, normalmente ubicado al Este, tiene lugar la consagración eucarística, un acto sagrado y protagónico de la liturgia.
Después del Concilio de Florencia -1438 cuando fracasó el último intento conciliar las Iglesias, el clero griego tuvo gran agrado en construir y adornar sus iglesias lo menos parecidas a las latinas que fuese posible, y desde entonces, el iconostasio asumió la forma de barrera, pared o tabique que tienen en el presente. En Grecia, el iconostasio fue usado continuamente tanto por católicos como por ortodoxos.
Normalmente tienen tres puertas
Estas, se abren o cierran en determinados momentos de la liturgia.
Una al centro: la llamada «Puerta Hermosa», solo utilizada por el clero, se abre o cierra durante el servicio.
Las laterales o Puertas: «de los Diáconos», «de los Ángeles» «del «Norte» o del «Sur», son utilizadas por diáconos y servidores autorizados para entrar en el santuario. Sobre estas las puertas los arcángeles Gabriel y Miguel.
Los más altos: con cinco niveles de iconos:
La primera fila.
La fila de abajo: en ella se encuentran siempre los iconos más grandes. La imagen exterior a la derecha del Iconostasio es el santo a quién se dedica la iglesia. En este mismo lugar pero a la izquierda, está “el icono del orden local” el santo más venerado del lugar, ciudad o país.
Sobre las puertas santas, iconos, no muy grandes, de «la Anunciación «y los evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Sobre las puertas santas: “La Última Cena”, el símbolo del sacramento de la Eucaristía. El icono de Cristo, el icono de San Juan el Bautista. El icono de la izquierda es «Theotokos«, madre de Dios siempre con Cristo, luego el icono del santo patrón a quien esté dedicada la iglesia.
La segunda fila.
Simboliza la oración de la Iglesia a Cristo, la súplica. También llamada: orden de la Deesis. Con mayor número de iconos más pequeños. En el centro de esta fila, y sobre el icono de la «Última Cena» se encuentra el Salvador-

Cristo, sentado con el libro. Esta imagen presenta a Cristo como juez de toda la creación.
A la derecha se encuentra la imagen de Juan -el Precursor, que ha bautizado al Señor y a la izquierda la Madre de Dios. A derecha e izquierda de estos iconos están las imágenes de los ángeles, profetas y santos más conocidos.
La tercera fila.
Una ilustración del Nuevo Testamento, los acontecimientos que narran los evangelios. El primer icono de esta fila es la Natividad de la Santísima Virgen María; vienen después la Presentación de la Madre de Dios en el templo, la Anunciación, la Natividad de Cristo, la Presentación de Cristo en el templo, el Bautismo, la Trasfiguración, la Entrada en Jerusalén, la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión, la Venida del Espíritu Santo y la Asunción.
La cuarta fila.
Nos llevan a los tiempos de la Iglesia veterotestamentaria. Aquí están representados los profetas que predicaban lo que habría de suceder: la venida del Mesías, la Virgen que dará a luz a Cristo.

En el centro de esta fila, el icono de la Madre de Dios, “la Orante”, que muestra a la Virgen con las manos alzadas hacia el cielo en postura de oración y con el Niño en su seno.
La quinta fila.
Esta fila se llama el “orden de los patriarcas” Aquí, los antiguos padres, desde Adán hasta Moisés.

En el centro de la fila se encuentra el icono de la “Santísima Trinidad veterotestamentario”, símbolo del eterno acuerdo de la Trinidad con respecto al sacrificio del Dios-Hijo para la Redención del hombre.
Remata el Iconostasio: Cristo Crucificado suelen estar María y Juan evangelista junto a la cruz.
…y detrás del Iconostasio?
Se accede a través de las Puertas Hermosas o Puertas del Ángel…
La mesa del altar. Los altares ortodoxos suelen ser cuadrados. La santa mesa. Tradicionalmente están cubiertos por un pesado brocado que llega hasta el suelo. De vez en cuando tienen canopios o doseles sobre ellos. Todos tienen reliquias de santos incrustadas en ellos, por lo general de un mártir.
Por encima de la mesa del altar, en el centro y hacia la parte posterior, «el tabernáculo» donde se almacenan los elementos eucarísticos reservados para la comunión de los enfermos. Detrás del altar hay un candelabro de siete brazos, recuerda al del Templo de Jerusalén.
Frente a este se coloca el Libro del Evangelio, que por lo general tiene una cubierta de metal decorada. Bajo el Evangelio, hay un trozo doblado de tela llamado eiliton. Plegada dentro del eiliton está la antimension. Es una tela de seda impresa con una representación del entierro de Cristo y con reliquias cosidas en él. Ambos paños se despliegan antes de las ofrendas y se colocan sobre la mesa del altar.
Detrás de esto, una cruz procesional de oro. A ambos lados de la cruz, abanicos litúrgicos –ripidia o hexapteryga que representan serafines de seis alas. Contra la pared detrás del altar hay una gran cruz. Por lo general, una representación iconográfica de Cristo que se suele retirar durante los 50 días siguientes a la Pascua.
En el ábside, un poco más elevado y en el centro, el trono del obispo y los synthronos o asientos para los sacerdotes, a cada lado.
La capilla de prótesis en el lado norte, donde se preparan las ofrendas en la Proscomidia antes de ser llevadas a la mesa de altar y se guardan los vasos sagrados y la Diaconicon, en el lado sur, donde se conservan las vestiduras.
No está permitido
Ningún producto de origen animal que no sea lana o cera de abejas. Esta prohibición afecta al cuero en la forma de encuadernaciones de libros de los servicios y de los zapatos…
Prohibido el dinero y los adornos personales como anillos, pendientes, no pueden ser usados por quienes sirven allí. Nadie puede entrar en el altar sin la bendición del sacerdote u obispo.
Besar o tocar los iconos se puede considerar una ofensa…hubo una guerra que marcó profundamente.
Los fieles
El vestir debe ser absolutamente correcto es decir: sin maquillaje, evitar el lápiz de labial , ademanes moderados, silencio, comportamiento sobrio.
En las misas se debe estar de pie. No deambular ni abandonar el templo en medio de una celebración. La liturgia oriental es muy meditativa, concentrada y ritual, por lo que la libertad de movimientos está muy restringida.
El 7 de enero se celebra la Navidad Ortodoxa, se rigen por el calendario Juliano, el que indica que esta fiesta se celebra 13 días más tarde que en el calendario Gregoriano. Esta fiesta estuvo prohibida durante el régimen soviético hasta 1990, desde entonces ha retomado la tradición.
El día 6 de enero, en vísperas de Navidad, las familias se reúnen en la cena de navidad, en la cual hay 12 platos diferentes dedicados a los 12 apóstoles de Cristo. Las comidas tradicionales incluyen pan casero con miel, sopa, pasta rellena con cebollas, champiñones y repollo relleno.
Hoy la Navidad vuelve a ser una fiesta religiosa donde la familia, amigos, vecinos se reúnen y los sacerdotes acompañados por niños, recorren las calles bendiciendo las casas de la ciudad.
Tanto la arquitectura como la tradición litúrgica ortodoxa sigue siendo conservadora y tradicional.
Y he aquí algo fantástico: mapa de «felicitaciones navideñas» para que nadie en cierto modo se sienta desplazado…
