Argentea vulgo dicitur…

muchas-calzadas-romanas-han-persistido-hasta-nuestros-dias_952f9c8f_1280x1920

El Imperio Romano dio una importancia fundamental a sus calzadas: era «la vida» del Imperio y de hecho dejaron sus huellas donde estuvieron… este camino, con una antigüedad de mucho más de 2.000 años, muestra innumerables vestigios que jalonan su recorrido. Calzadas, canales, puentes, teatros, anfiteatros, arcos, murallas, casas, termas, cloaclas… y hasta ciudades enteras.

La mal llamada vía de la Plata

1024px-Viaplatasvg.svg

Esta calzada, hecha con losas de piedra, sirvió de comunicación a lo largo de los siglos. El origen de su actual nombre sería árabe al derivar de ‘BaLaTa’ -losa, ladrillo, lo que fonéticamente se convertiría en ‘plata’, haciendo referencia así al material en el que estaba construido y no a las mercancías o minerales que por ella se transportaban.

AMMS_d88655668321f6f52ae388bd9ede81c8

El célebre cartaginés Aníbal Barca, en el año 220 a. C., lo usó para conquistar la ciudad celtibérica de Helmantica – hoy Salamanca, con el probable objetivo de controlar el comercio del estaño. En en las Guerras Lusitanas siglos II y I a. C., este itinerario resultó clave como instrumento militar para personajes de la talla de Viriato y Julio César.

Traianus_Glyptothek_Munich_336

Marco Ulpio Trajano, nació un 18 de septiembre, del año 53 en la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis -Sevilla- fue el primer emperador romano no procedente de la Península Itálica y uno de los que confirieron a la calzada romana de la Vía de la Plata su forma definitiva y la dotó de infraestructura.

Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817_cropped

Posteriormente y bajo el gobierno de Adriano -117-138 d.C que también había nacido en Itálica la ciudad adquirió el estatuto de Colonia, con lo que se equiparaba administrativamente a la metrópoli.

El camino que conectaba Emérita Augusta – hoy Mérida con Astúrica Augusta – hoy Astorga, se logró buscando una solución a la comunicación de sur a norte que luego se prolongó hasta Sevilla en el sur y Gijón en el norte para encontrar dos salidas al mar.

Emperadores como Tiberio, Trajano y Adriano mejoraron el camino construyendo una colonia fortificada Cápara...

2fbd91c33de7999fc6a9575f75f63b80

La actual Cáparra, de entre cuyos restos destaca el majestuoso arco tetrapilón, de nueve metros de altura, cuatro pilares, una impresionante estampa en medio de la campiña cacereña, entre ruinas romanas y encinas.
Esta «Vía» continuó usándose por diferentes pueblos como visigodos, árabes y cristianos durante la Edad Media. Sirvió como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela desde el sur, uso que todavía se mantiene vigente.

450px-miliariocapara

Miliario de Nerón del año 58 erigido a la salida del Municipio romano de Cápara Cáceres- España a 110 millas romanas de Emérita Augusta.

Pese al inexorable paso del tiempo, algunos siguen en pie, unos 200 miliarios, acompañando tramos de la calzada romana.

La Vía de la Plata es la calzada romana que mantiene el mayor número de los mismos.

Se conservan notables puentes como el de Mérida sobre el Guadiana …

Puente-romano-de-Mérida-1200x675

o Alconétar sobre el Tajo…

1280px-Puente_de_Alconétar,_Cáceres_Province,_Spain._Pic_07

De este, desconoce el «porqué» le llama Puente de Mantible en la lengua vernácula local, una expresión que alude a la leyenda de Carlomagno y sus Doce Paladines. En uso hasta la Reconquista española, cuando el río Tajo constituyó la frontera entre la Cristiandad y los moros siglo XI al XIII. Hoy el puente inutilizable.

«La Vía» muestra paisajes de indudable interés medioambiental como Sierra Morena, Cornalvo o Monfragüe bellísimos Parques Nacionales y ciudades como Mérida, Cáceres y Salamanca declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Statue-Augustus

El emperador Octavio Augusto ordenó la creación y fundación de la Colonia Iulia Augusta Emerita para acoger a los militares veteranos -eméritos de las legiones V Alaudae y X Gemina, que habían luchado contra las tribus cántabras del norte de la península.

El crecimiento de la ciudad y su población hicieron necesarias infraestructuras hidráulicas para aportar agua potable.

Augusta Emerita contó con al menos tres acueductos principales: el Acueducto de los Milagros, el Acueducto Rabo de Buey -Acueducto de San Lázaro y el Acueducto de Cornalvo -Aqua Augusta.

El Acueducto de los Milagros canalizaba el agua desde la zona del embalse de Proserpina. El de San Lázaro se alimentaba a partir de diferentes manantiales situados al norte de la ciudad y el de Cornalvo que traía originalmente el agua de manantiales de la zona de Cornalvo, y es posiblemente el de origen más antiguo en la actualidad muy pocos restos.

El muy famoso teatro romano de Mérida en el se lleva a cabo un festival de teatro clásico. «Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó el arquitecto José Menéndez-Pidal.

Marcus_agrippa_louvre_portrait

Su creación del cónsul Marco Vipsanio Agripa según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como parte del conjunto arqueológico de Mérida.

merida_teatro_romano

En Cáceres su célebre Puente de Alcántara

puente-alcantara

En Salamanca. Su famoso puente romano y su tan elogiada Catedral

puente-salamanca

Capitales

En la Hispania romana: Astorga era la capital administrativa, León la capital militar y Gijón, la capital marítima.

dsc_2728

La muralla romana de Astorga, se construye a finales del siglo III d.C. Tiene una longitud de 2’2 km. y abraza un recinto de 26 Ha. de superficie. Pertenece al proceso de «fortificación» que tuvo lugar en la Península Ibérica y que afectó con mayor intensidad al noroeste hispano para defenderse de las incursiones de los Pueblos Bárbaros del centro de Europa.

En Gijón

La continuación de esta Gran vía romana que se adentraba en la difícil Asturias atraviesa la cordillera Cantábrica de sur a norte por sus características puede considerarse una vía estratégica desde el punto de vista militar. Se le llamó: Vía Carisa, en honor al general romano que la impulsó: Publio Carisio, cuyo objetivo era unir los asentamientos militares en tierras leonesas con el mar cantábrico gran parte del trazado de este tramo discurre por zonas de alta montaña, mientras que otras se localizan en zonas de llano y vega.

La «Villa de Veranes» – cerca de Gijón y otro en el barrio pesquero de Cimadevilla, que alberga todavía restos intactos de una muralla defensiva levantada en el siglo IV y unas termas romanas de gran relevancia histórica: las de «Campo Valdés» y el conjunto arqueológico de la Campa Torres.

Y hacia el sur también vieron que era prudente realizar una prolongación de esta magnífica vía de Comunicación hasta Hispalis -Sevilla.

R

Itálica -antigua ciudad romana  fundada en el año 206 a.C. por el cónsul Publio Cornelio Escipión llamado Escipión- el africano– fue la primera ciudad que el Imperio Romano fundó fuera del territorio italiano. Su nombre precisamente procede del origen de sus primeros habitantes: Italos.

Al norte de la localidad de Santiponce, a 7 km de Sevilla, por la Vía de la Plata.

Importante ciudad en épocas del Imperio llegando activa aún a la época musulmana  varios autores árabes la mencionan con el nombre de «Talikah/Taliqa» hasta el siglo XII cuando fue abandonada, pasando a ser llama da por los cristianos «Sevilla la Vieja».

Mosaico_del_Planetario,_ruinas_romanas_de_Itálica,_Santiponce,_Sevilla,_España,_2015-12-06,_DD_23

Siglos después

La antigua Vía de la Plata romana se ha transmutado en la muy actual Ruta de la Plata que une las ciudades de Gijón y Sevilla a través de las carreteras N-630 y la A-66.

Existen muchas asociaciones que divulgan esta antigua via romana. Una de ellas, está constituida por ciudades que promueven este antiguo camino, el valor histórico y turístico del mismo.

Esta ruta de unos 800 kilómetros, discurre por cuatro regiones y siete provincias en un eje norte-sur como veían los cristianos …o de sur a norte en época musulmana.

Las Antífonas en «O»

Magnificat

Se desconoce el origen exacto de estas antífonas de Adviento… las Antífonas de la O, también llamadas Antífonas Mayores, son siete, y la Iglesia las canta con el Magnificat del Oficio de Vísperas desde el 17 hasta el 23 de diciembre inclusive.

Antifona

Boecio (480–524/5) hace una breve referencia a ellas, sugiriendo de este modo su existencia en su época. En la Abadía benedictina de san Benito, en Fleury cerca de Orleans, recitaban estas antífonas el abad y otros superiores de la abadía en rango descendente, y luego se entregaba un obsequio a cada miembro de la comunidad.

El uso de las antífonas de Adviento en los monasterios era tan frecuente que expresiones como «no olvides las O» y «las grandes antífonas de Adviento» formaban parte del habla común. Las antífonas de Adviento han sido parte de la tradición litúrgica desde los primeros tiempos de la Iglesia.

Antiphon_O_20

Los monjes benedictinos disponían estas antífonas con un propósito definido.​ Si se empieza por el último título y se toma la primera letra de cada una —Emmanuel, Rex, Oriens, Clavis, Radix, Adonai, Sapientia— se forman las palabras latinas «ERO CRAS» , que significan «Mañana vendré».

Así Jesús, para cuya venida se han preparado los cristianos durante el Adviento y a quien se dirigen con estos siete títulos mesiánicos, les habla ahora: «Mañana vendré». De este modo, las antífonas de Adviento no sólo infunden intensidad a la preparación del Adviento, sino que lo conducen hacia su alegre fin.

La solemne Misa de medianoche, que se celebra en la noche del 24 al 25 de diciembre, popularmente conocida como Misa del Gallo, abre para la Iglesia católica el llamado Tiempo de Navidad, que se celebró por primera vez en el año 379 en la ciudad de Constantinopla.

Más adelante en el siglo V con el Papa Sixto III lo instauró en Roma. La tradición para celebrar el nacimiento del Mesías consistía en una vigilia nocturna tras el cantar del galload galli cantus, que para los romanos significaba el inicio del día.

R

Las bellas iglesias ortodoxas

Como ejemplo contundente: Catedral de Cristo Salvador en Moscú la más grande de las Catedrales ortodoxas del mundo.

Con su estilo «neorruso y su espectacular arquitectura bizantina» se comenzó 1812 en honor a los que lucharon y murieron en la guerra contra Napoleón… se construyó a lo largo de 44 años… su consagración: en 1883 juntamente con la consagración del zar Alejandro III.

Ya en el siglo XX Stalin la mandó destruir con explosivos 1931… y desde la década de los ’60 y muy lentamente con el impulso de: Yuri Gagarin -astronauta, después Boris Yelsin -presidente, Yuri Luzhlov -Alcalde de Moscú y La Iglesia Ortodoxa Rusa comenzaron su «teórica» reconstrucción. Las obras en si, comenzaron en 1995 y se consagró en el 2000. En el 2007 se hicieron los funerales de Boris Yelsin… primeras exequias de Estado desde el zar Alejandro III en 1894.

Es lugar de peregrinación para venerar las reliquias de San Nicolás de Bari Patrono de Rusia.

800px-Christ_the_Savior_Cathedral_Moscow

Año del Cisma: 1054

En ese año el Papa u Obispo de Roma León IX y el Patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario se excomulgaron mutuamente.

Antes de ese año había habido confrontaciones serias.

Después del Gran Cisma del año 1054 como se le llama históricamente, variaron las prácticas litúrgicas, calendarios y santorales diferentes, disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales en fin…afectando absolutamente todo en ambas partes…

Llama poderosamente la atención en las iglesias ortodoxas las formas, colores y número de cúpulas que tienen.

Números

Si encontramos una cúpula esta simboliza: dedicada al Único Dios. Si las cúpulas son tres, a la Santísima Trinidad, cinco, dedicada a Cristo y a los cuatro evangelistas. Siete, a los Sacramentos de la Iglesia. Nueve, a las órdenes de los ángeles. Trece, a Cristo y los doce apóstoles. El número de cúpulas puede llegar hasta treinta y tres, que son los años de la vida terrenal de Jesucristo

La bellísima iglesia de Kizhi en Rusia con sus 33 cúpulas.

khizi-pogost


El color de la cúpula

Importante y acorde con la simbología del templo.

El oro simboliza la «Gloria celeste». Sin los templos más importantes, los dedicados a Cristo y a las doce festividades principales de su vida tienen las cúpulas doradas. ej. Nacimiento, Resurrección.

Las de color azul con estrellas…son los templos dedicados a la Virgen María, porque la estrella hace recordar el nacimiento de Cristo.

Los templos dedicados a la Santísima Trinidad tienen las cúpulas pintadas de verde, puesto que es el color del Espíritu Santo. Los templos dedicados a los santos están coronados por cúpulas de color verde o plateado.

Las de cúpulas negras por lo general son Monasterios y cuando son multicolores como san Basilio en Moscú y el de la Sangre Derramada en san Petersburgo, nos invitan a meditar sobre la belleza de «la Jerusalén Celeste».
la forma de la cúpula y su sentido simbólico.

La forma de yelmo, hace recordar al guerrero, como lo dice San Pablo «Ponte el casco de la salvación y la espada espiritual que es la palabra de Dios para luchar» Se refiere a la lucha espiritual que sostiene la Iglesia contra las fuerzas del mal y de las tinieblas.

La forma de bulbo según el investigador Eugene Trubetskoy simboliza la llama de una vela, lo que nos conduce hacia las palabras de Cristo: «Vosotros sois la luz del mundo».

20190903

En forma de Tienda o carpa: son las menos… como la iglesia de la Ascensión en el Predio Imperial de Kolomenskoye cerca de Moscú, construida en 1532 para celebrar el nacimiento del futuro zar Iván IV el Terrible. Fue una de las primeras iglesias tradicionales con estructura de piedra y ladrillo rematada por una techumbre de madera. Este estilo arquitectónico ejerció una gran influencia la arquitectura religiosa posterior.

La cruz ortodoxa

800px-OrthodoxCross.svg

Diferente… sobre el eje vertical se encuentran tres travesaños horizontales. El travesaño horizontal superior recuerda la tabla con la inscripción «Jesús Nazareno, Rey de los Judíos». En la tradición ortodoxa, los pies de Cristo no están atravesados por un solo clavo, como en la católica, sino con dos: uno por cada pie. El travesaño mayor, los brazos de Cristo crucificado. El travesaño inferior es para los pies del Crucificado. Uno de sus extremos está un poco elevado: muestra el cielo, hacia el cual se dirigió el Buen Ladrón crucificado junto al Señor. El otro extremo se dirige hacia el infierno, el lugar destinado al ladrón que no se arrepintió…

El muro de los templos

El muro y su decoración: inseparables de la arquitectura de la iglesia, y cumplen funciones estéticas y estructurales. los iconos han sido una parte de la fe de Rusia desde la adopción de las tradiciones bizantinas.

Pavel_Florensky

Pavel Florenski- filósofo historiador de arte y sacerdote se refiere al «muro-pintura» (wall-painting) como «la forma más noble de las bellas artes» y se encuentra en las iglesias ortodoxas rusas.

Los muros-pintura realzan la arquitectura de la iglesia y contribuyen a la experiencia sensorial. Subraya aún más la utilización del iconostasio para proteger el Misterio de los sacramentos.

El Sonido en el Templo Ortodoxo

Toda la construcción está orientada para recoger la voz humana. Sólo la campana acompaña, único instrumento musical del templo.

El canto es “a capella” como el canto gregoriano en los conventos católicos. La letra de los himnos, troparios, etc., iluminan y aclaran los misterios que se celebran en la sagrada liturgia y ayudan a conocer la fe ortodoxa.

De los campanarios ortodoxos cuelgan diversas campanas de distintas medidas y desigual frecuencia acústica que hábilmente manejadas por el campanero se convierten en «la voz de la Iglesia», en cualquier ocasión que el ritual lo requiera.

El Timbre Ortodoxo

24.Templo-Ort._campanas

Generalmente son: 5 a 12 campanas con las cuales se consigue el «Timbre ortodoxo» basado en una dinámica propia de ritmos e interacción entre ellas. Las campanas no siempre giran alrededor de su eje, se consigue que sea el badajo quien golpee según el ritmo adecuado. Esto marca una diferencia sustancial con el Sonido católico logrado con golpes simples o dobles del sobre la campana.

La Luz en el Templo

Es una imagen de la luz celestial y divina que ilumina a cada persona que viene al mundo. Las lámparas fuentes de luz que emanan del Reino de Dios. Percibimos la presencia de Cristo a través de los santos que se hacen presentes a través de la multitud de iconos que adornan las paredes. Las fuentes de iluminación interior, está formada por lamparillas de cera de abeja o aceite, consiguen dos niveles de iluminación en el templo: los rostros de los iconos, fuertemente enfatizados y el conjunto del volumen del templo, sumido en la oscuridad típica de estos templos.

Son luces débiles que se resisten a ser sustituidas por las luces eléctricas.

19.Templo-Ort_iluminacion

Es el ambiente adecuado para la meditación y “el dolor de corazón”.

La iconografía de las paredes hace énfasis en tonos azules y grises oscuros que dificultan la reflexión de la luz y ayudan a crear el estado anímico que el fiel precisa para su meditación.

Las llamas oscilantes por las corrientes de aire, moviéndose durante las celebraciones según los hilos de los que cuelgan, ayudan al fiel a unirse al Himno de la creación al Todopoderoso :

“Alabad al Señor en el cielo, alabad al Señor en lo alto.
Alabadlo todos sus ángeles; alabadlo todos sus ejércitos.
Alabadlo, sol y luna; alabadlo, estrellas lucientes”
-Sal 148, 1-3

Una Diferencia muy importante:

La religión ortodoxa no admite imágenes tridimensionales para veneración, únicamente imágenes planas o bidimensionales tales como pinturas, mosaicos, tradicionalmente llamados «iconos».

Por esa razón existen los Iconostasios

El bellísimo Iconostasio del Monasterio de Cocos– Rumania y el de la Catedral Greco-católica de la Resurrección.

Monasterio_de_Cocos,_Rumanía,_2016-05-28,_DD_67-69_HDR

1-16-catedral-greco-catolica-de-la-santa-resurreccion

El iconostasio -también llamado el τεμπλον/templon -evolucionó a partir del templo bizantino, completándose en el siglo XV. Su función, es resguardar al santuario donde se encuentra la Eucaristía -el pan y el vino. En dicho santuario, normalmente ubicado al Este, tiene lugar la consagración eucarística, un acto sagrado y protagónico de la liturgia.

Después del Concilio de Florencia -1438 cuando fracasó el último intento conciliar las Iglesias, el clero griego tuvo gran agrado en construir y adornar sus iglesias lo menos parecidas a las latinas que fuese posible, y desde entonces, el iconostasio asumió la forma de barrera, pared o tabique que tienen en el presente. En Grecia, el iconostasio fue usado continuamente tanto por católicos como por ortodoxos.

Normalmente tienen tres puertas

Estas, se abren o cierran en determinados momentos de la liturgia.

Una al centro: la llamada «Puerta Hermosa», solo utilizada por el clero, se abre o cierra durante el servicio.

Las laterales o Puertas: «de los Diáconos», «de los Ángeles» «del «Norte» o del «Sur», son utilizadas por diáconos y servidores autorizados para entrar en el santuario. Sobre estas las puertas los arcángeles Gabriel y Miguel.

Los más altos: con cinco niveles de iconos:

La primera fila.

La fila de abajo: en ella se encuentran siempre los iconos más grandes. La imagen exterior a la derecha del Iconostasio es el santo a quién se dedica la iglesia. En este mismo lugar pero a la izquierda, está “el icono del orden local” el santo más venerado del lugar, ciudad o país.

Sobre las puertas santas, iconos, no muy grandes, de «la Anunciación «y los evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Sobre las puertas santas: “La Última Cena”, el símbolo del sacramento de la Eucaristía. El icono de Cristo, el icono de San Juan el Bautista. El icono de la izquierda es «Theotokos«, madre de Dios siempre con Cristo, luego el icono del santo patrón a quien esté dedicada la iglesia.

La segunda fila.

Simboliza la oración de la Iglesia a Cristo, la súplica. También llamada: orden de la Deesis. Con mayor número de iconos más pequeños. En el centro de esta fila, y sobre el icono de la «Última Cena» se encuentra el Salvador-

6008481287_587ac16225_b

Cristo, sentado con el libro. Esta imagen presenta a Cristo como juez de toda la creación.

A la derecha se encuentra la imagen de Juan -el Precursor, que ha bautizado al Señor y a la izquierda la Madre de Dios. A derecha e izquierda de estos iconos están las imágenes de los ángeles, profetas y santos más conocidos.

La tercera fila.

Una ilustración del Nuevo Testamento, los acontecimientos que narran los evangelios. El primer icono de esta fila es la Natividad de la Santísima Virgen María; vienen después la Presentación de la Madre de Dios en el templo, la Anunciación, la Natividad de Cristo, la Presentación de Cristo en el templo, el Bautismo, la Trasfiguración, la Entrada en Jerusalén, la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión, la Venida del Espíritu Santo y la Asunción.

La cuarta fila.

Nos llevan a los tiempos de la Iglesia veterotestamentaria. Aquí están representados los profetas que predicaban lo que habría de suceder: la venida del Mesías, la Virgen que dará a luz a Cristo.

Oranta

En el centro de esta fila, el icono de la Madre de Dios, “la Orante”, que muestra a la Virgen con las manos alzadas hacia el cielo en postura de oración y con el Niño en su seno.

La quinta fila.

Esta fila se llama el “orden de los patriarcas” Aquí, los antiguos padres, desde Adán hasta Moisés.

1527253301-1356

En el centro de la fila se encuentra el icono de la “Santísima Trinidad veterotestamentario”, símbolo del eterno acuerdo de la Trinidad con respecto al sacrificio del Dios-Hijo para la Redención del hombre.

Remata el Iconostasio: Cristo Crucificado suelen estar María y Juan evangelista junto a la cruz.

…y detrás del Iconostasio?

Se accede a través de las Puertas Hermosas o Puertas del Ángel…

La mesa del altar. Los altares ortodoxos suelen ser cuadrados. La santa mesa. Tradicionalmente están cubiertos por un pesado brocado que llega hasta el suelo. De vez en cuando tienen canopios o doseles sobre ellos. Todos tienen reliquias de santos incrustadas en ellos, por lo general de un mártir.

Por encima de la mesa del altar, en el centro y hacia la parte posterior, «el tabernáculo» donde se almacenan los elementos eucarísticos reservados para la comunión de los enfermos. Detrás del altar hay un candelabro de siete brazos, recuerda al del Templo de Jerusalén.

Frente a este se coloca el Libro del Evangelio, que por lo general tiene una cubierta de metal decorada. Bajo el Evangelio, hay un trozo doblado de tela llamado eiliton. Plegada dentro del eiliton está la antimension. Es una tela de seda impresa con una representación del entierro de Cristo y con reliquias cosidas en él. Ambos paños se despliegan antes de las ofrendas y se colocan sobre la mesa del altar.

Detrás de esto, una cruz procesional de oro. A ambos lados de la cruz, abanicos litúrgicos –ripidia o hexapteryga que representan serafines de seis alas. Contra la pared detrás del altar hay una gran cruz. Por lo general, una representación iconográfica de Cristo que se suele retirar durante los 50 días siguientes a la Pascua.

En el ábside, un poco más elevado y en el centro, el trono del obispo y los synthronos o asientos para los sacerdotes, a cada lado.

La capilla de prótesis en el lado norte, donde se preparan las ofrendas en la Proscomidia antes de ser llevadas a la mesa de altar y se guardan los vasos sagrados y la Diaconicon, en el lado sur, donde se conservan las vestiduras.

No está permitido

Ningún producto de origen animal que no sea lana o cera de abejas. Esta prohibición afecta al cuero en la forma de encuadernaciones de libros de los servicios y de los zapatos…

Prohibido el dinero y los adornos personales como anillos, pendientes, no pueden ser usados por quienes sirven allí. Nadie puede entrar en el altar sin la bendición del sacerdote u obispo.

Besar o tocar los iconos se puede considerar una ofensa…hubo una guerra que marcó profundamente.

Los fieles

El vestir debe ser absolutamente correcto es decir: sin maquillaje, evitar el lápiz de labial , ademanes moderados, silencio, comportamiento sobrio.

En las misas se debe estar de pie. No deambular ni abandonar el templo en medio de una celebración. La liturgia oriental es muy meditativa, concentrada y ritual, por lo que la libertad de movimientos está muy restringida

El 7 de enero se celebra la Navidad Ortodoxa, se rigen por el calendario Juliano, el que indica que esta fiesta se celebra 13 días más tarde que en el calendario Gregoriano. Esta fiesta estuvo prohibida durante el régimen soviético hasta 1990, desde entonces ha retomado la tradición.

El día 6 de enero, en vísperas de Navidad, las familias se reúnen en la cena de navidad, en la cual hay 12 platos diferentes dedicados a los 12 apóstoles de Cristo. Las comidas tradicionales incluyen pan casero con miel, sopa, pasta rellena con cebollas, champiñones y repollo relleno.

Hoy la Navidad vuelve a ser una fiesta religiosa donde la familia, amigos, vecinos se reúnen y los sacerdotes acompañados por niños, recorren las calles bendiciendo las casas de la ciudad.

Tanto la arquitectura como la tradición litúrgica ortodoxa sigue siendo conservadora y tradicional.

Y he aquí algo fantástico: mapa de «felicitaciones navideñas» para que nadie en cierto modo se sienta desplazado…

1366_2000

La boda campesina…

Un comentario que vale la pena atender:
«Más admirable que el valor anecdótico, de ingenio y observación, es la manera de organizarlo para que no aparezca apiñado o confuso. En este cuadro alegre y simple Brueghel descubre un nuevo dominio para el arte, que las generaciones flamencas posteriores a él exploraron(Gombrich)

Pieter Brueghel.. un pintor de transición

1280px-Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Peasant_Wedding_-_Google_Art_Project_2

Una de las últimas pinturas de Pieter Brueghel el Viejo, actualmente en el Museo de Historia del Arte de Viena -Austria.

Un óleo sobre madera de 114 centímetros de alto y 164 de ancho de 1568. Sus contemporáneos le llamaron: » El Campesino» y con los años «El Viejo» .

Pieter_Bruegel_the_Elder_-_The_Painter_and_the_Buyer,_ca._1566_-_Google_Art_Project

Pieter Brueghel el Viejo-Breda o Breugel,1525-1569 fue un pintor y grabador brabanzón. Fundador de la famosa dinastía de excelentes pintores Brueghel.

El pintor, poeta e historiador del arte flamenco-neerlandés Karel van Mander, así lo describe:

“En compañía de Franckert, a Brueghel le gustaba visitar a los campesinos, en las bodas o ferias. Los dos hombres se vestían como los campesinos, e incluso como los demás invitados llevaban regalos, y se comportaban como si pertenecieran a la familia o pertenecían al círculo de uno u otro de los esposos. Le encantaba observar las costumbres de los campesinos, sus modales en la mesa, bailes, juegos, formas de cortejo, y todas las bufonadas que podían ofrecer, y que el pintor supo reproducir, con gran sensibilidad y humor, con el color, tanto a la acuarela como al óleo, siendo muy versado en las dos técnicas”.

el documentalista de su tiempo.

Sus obras no eran reproducciones de relatos de terceros, sino que el mismo presenciaba los eventos que luego llevaba a la madera. Bruegel buscaba el realismo, no la idealización típica del renacimiento y muchas de sus pinturas ponen de manifiesto lo absurdo y lo vulgar, reflejando las debilidades y locuras humanas. A veces roza la subversión cargando más la crítica social. Felipe II de España y Flandes quería prohibir muchas de las celebraciones colectivas representadas por Bruegel.

Nunca pintó la vida de la gente campesina con sentimentalismo, todo lo contrario, mostraba la necesidad del alimento en épocas de grandes hambrunas y epidemias. Hace una perfecta lectura sociológica representando los distintos estratos sociales, sus «códigos», comportamientos, formas de vestirse de los distintos personajes que asisten al festín.

En el tiempo del pintor, los santos,los nobles y las familias burguesas jamás eran representados comiendo… por eso es pionero en la pintura de la vida cotidiana. Sencillos personajes pueblerinos, lejos de los cuerpos elegantes y esbeltos de los artistas italianos del renacimiento.

Su técnica de pintura, sin embargo, no era de ninguna manera chabacana o grosera…delicadas y finas capas de pintura perfectamente aplicadas reflejan a la perfección sus coloridas imágenes.

Una fiesta de detalles realistas del siglo XVI

En aquellos días, el hambre en Europa era común, los años de cosechas abundantes alternaban con la escasez, lo que conducía a un fuerte aumento en los precios de los granos. Como resultado: desnutrición, miseria y pobreza.

Después de la abolición de la servidumbre, el número de campesinos sin tierra aumentó significativamente. Se convirtieron en trabajadores «temporarios» que ayudaban con la cosecha, o bien trabajando como sirvientes.

La escena está situada en un granero lleno de gente, durante la primavera. Las paredes, cubiertas de cereal… indicio que la boda fue durante la época de la cosecha y que esta fue abundante.

1280px-Pieter_Bruegel_the_Elder_gaita_Google_Art_Project_2

Los invitados comen sencillamente: pan y sopa o papilla. En el siglo XVI, no había mesas grandes: eran sencillas tablas. Se sientan en robustos bancos de madera sin respaldo o en taburetes.

El novio

Detalle por la que se hizo famoso este cuadro.

Según la costumbre de la época… en ningún caso el novio se sienta a la mesa. Posiblemente sea el hombre que llena las jarras con cerveza en el borde izquierdo de la imagen mientras dos gaiteros tocan el pijpzak, instrumento que se extinguió por siglos, pero fue recuperado a finales del siglo XX… el gaitero… mira ansiosamente la comida.

1280px-Pieter_Bruegel_the_Elder_-_agolpados-_Google_Art_Project_2

Para el famoso coleccionista de arte y diplomático belga Joseph van der Helst 1613-1670 el novio no aparece en la fiesta, ya que esta es una representación del famoso proverbio flamenco: “Es un hombre pobre que no puede estar en su propia boda”.

1280px-Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Peasant_Wedding_-_Google_Art_Project_2

La novia

Debajo de un verde dosel, sobre la que cuelga una corona nupcial de papel.

Se sienta sola entre dos mujeres. Estas pueden ser su madre y su suegra con los ojos bajos y las manos juntas.

Es la única mujer con la cabeza descubierta… será la última vez que muestra en público su cabellera. Después del matrimonio, ella, como todas las mujeres casadas de entonces, lo cubrirá.

Según la costumbre, la novia no debía hacer nada el día de la boda. Un regalo…inactiva por un día. De ahí otro famoso proverbio: “Vino con la novia”… para el que está eludiendo el trabajo.

Una sencilla decoración pero muy significativa…dos hermosas gavillas cuelgan de un rastrillo, cuyo mango está profundamente «enterrado» en el cereal del granero.

1280px-Pieter_Bruegel_the_Elder_-_bandeja_Google_Art_Project_2

En el primer plano coloca, dos robustos campesinos que sirven platos de avena y otro cereal… mientras que un invitado ayuda a distribuirlos, todo representado con suma naturalidad.

El campesino de la izquierda, la figura más grande, el pintor la distinguió con el color celeste, el nudo de su delantal a su espalda es el centro de esta representación. Lleva en el sombrero varias cintas, que también las lucen las gaitas, estas se usaban por aquellos años para los «pantalones de liga». Si nos fijamos bien, las cintas asoman debajo de la camisa del otro «mesero».

La presencia en el sombrero de estas cintas como la de otros utensilios, indicaba que pertenecían a un grupo social en particular. Por ejemplo, la cuchara en el sombrero de su compañero, indica que es pobre. Entre ambos llevan sobre una puerta, (se ven claramente de sus bisagras) que sirve de bandeja. Los platos, con porciones en dos colores para los invitados… por lo visto !!! Hay menú para elegir!!!

Una silla con respaldo

Un anciano se sienta en la silla con respaldo… todo un honor!!! Posiblemente… el notario, invitado especial para realizar el contrato de matrimonio al que ofrecen el mejor asiento…

El caballero del traje Negro

EZCT_yhXkAEdDE-

Probablemente pertenece a la corte. Es un noble o ciudadano rico con privilegio de llevar una espada. Está hablando con un monje. En ese momento histórico estas dos clases estaban estrechamente relacionadas entre sí.

El Niño

Bauernhochzeit_(Kind_mit_Schüssel)

Sentado en el piso, en primer plano y ajeno a todo, disfrutando su lujosa ración más una rodaja de pan sobre la falda …para después. La herramienta universal de entonces: el cuchillo.

Se ven algunos sobre la mesa !Hasta el niño lo porta colgando de su cinturón!.

la-boda-campesina-detalle-pieter-bruegel-el-viejo

Los campesinos de los Países Bajos vivieron en el siglo XVI mucho mejor que sus homólogos en otros países europeos. Eran libres… la servidumbre fue abolida y la regla de los Habsburgo españoles…se diría tolerable hasta 1567 cuando Felipe II envió al duque Alba, para aplicar impuestos más altos y exterminar a los herejes protestantes.

Los últimos años de la vida de Bruegel fueron años de prosperidad para el país seguidos por años muy duros, llenos dificultades y sufrimientos por la guerra de independencia de los Países Bajos 1568-1648 o «Guerra de los ochenta años«.

Esta pintura fue adquirida por el archiduque Ernst en 1594 en Bruselas. Más tarde se la trasladó a Praga a la colección del emperador Rodolfo II. Sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial con muchas otras obras, en una mina de sal en AltausseeAustria y regresó a Viena en octubre de 1945. Hoy el cuadro se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.

Parodias varias

OIP

La pintura fue parodiada en: Astérix en Bélgica.

También se hace referencia a ella en la obra de David Keplinger -poeta y escritor en su obra The Clearing, en el poema «Tres visiones del peligro del arte». La segunda sección de este poema se llama «Brueghel’s ‘Peasant Wedding’»trata en parte sobre el novio desaparecido.

51Q8MESWGKL._SX307_BO1,204,203,200_

Una parodia más se encuentra en Coping with Pets, de Peter Corey, ilustrada por Martin Brown.

Y muchos otros que a través de los años encontraron el momento para hacerlo.

Viejas costumbres…sagradas tradiciones

web3-christmas-tree-149084435

Una de esas viejas costumbres en el hemisferio norte era… cortar un árbol para adornarlo o vestirlo, o como hacían los babilonios… para dejar regalos debajo del mismo. Era la forma de tratar de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación.

Tertuliano, el escritor que vivió entre los siglos II y III d.C., critica estos cultos paganos, imitados por algunos de sus colegas y amigos, como colgar laureles en las puertas de las casas o encender luminarias durante los festivales de invierno. Los romanos, adornaban las calles durante las Saturnales, probablemente estas fiestas eran por la finalización de los trabajos del campo, celebrada por toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.

Pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno.

El árbol, símbolo de la fertilidad y de regeneración.

El cristianismo, adoptó y transformó estas arraigadas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas.

05-06-2012 San Bonifacio

Asi se cuenta, que el santo misionero Bonifacio en el siglo VIII, llamado el «apóstol de Alemania» les ofreció a sus seguidores junto con la predica del santo Evangelio, un abeto, como árbol de paz que «representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes» y porque su copa «señala al cielo» ya que es triangular como representación de la «Santísima trinidad«.

Representa al árbol de la Vida por ser perenne, simboliza la descendencia y el brote del Árbol de Jessé del profeta Isaías que sería Jesús.

También nos recuerda el árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva de donde vino el pecado original y que Jesucristo es el Mesías prometido para la reconciliación.

El árbol es propio de este tiempo de adviento

De manera popular, la decoración del árbol navideño es una tradición que nació por el siglo XVII. Se basó en las costumbres germanas de “vestir” a los árboles secos y sin hojas del invierno europeo con frutos para que los “espíritus buenos” que habitaban en ellos no se fueran.

Los primeros adornos: fueron las manzanas, estas simbolizaban el fruto del árbol prohibido que luego fueron reemplazadas por las brillantes bolas de cristal.

Las primeras …

Dos ciudades bálticas se disputan ese mérito y de erigirlo en una plaza pública: Tallin -Estonia en 1441 y Riga -Letonia en 1510. Fueron unos comerciantes locales que instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego.

En argentina

Hace más de 200 años que se instauró la tradición navideña. El primer árbol data de 1807, construido por un irlandés que había llegado a América Latina proveniente de Estados Unidos y decoró el pino de acuerdo a la costumbre arraigada en su país.

Si de tradición se trata

El árbol navideño propiamente dicho, debe poseer entre 24 y 28 esferas, de acuerdo a los días que tenga el Adviento puesto que estas se van colocando desde el 8 de diciembre día de La Inmaculada Concepción hasta la Nochebuena.

Estas manzanas, esferas o bolas

Simbolizan: los rezos que se realizan durante el período de Adviento y los colores tienen que ver con su naturaleza.

Las rojas refieren a peticiones; las plateadas, al agradecimiento; las doradas son de alabanza; y las azules, de arrepentimiento.

Las luces

FR492135A

Su origen en una idea de Martín Lutero. Una noche caminaba hacia su casa cuando notó que el brillo de las estrellas iluminaba los árboles cercanos. Quedó encantado con esa escena intentó reproducirla en su casa. Para ello, colocó un pino en la habitación principal y le puso alambres para sostener las velas simbolizando la luz de Cristo -Juan 8,12. Luces o velas representa a Cristo que vino a iluminar el mundo y a reconciliarnos con Dios.

ArbolNavidadVaticani_Ibañez_121220

La estrella

La estrella que se coloca en la punta del árbol simboliza la fe que debe guiar la vida del cristiano.
Es tradición colocar una estrella en la rama más alta del árbol. Representa la estrella brillante que guió a los astrónomos o magos de Oriente hasta el lugar donde estaba el niño Jesús -Mateo 2,1-12.

Nueva-york-2014-navidad-guía-rockefeller-centro-navidad

Los ángeles
Los ángeles y arcángeles mensajeros de Dios. El arcángel Gabriel que anunció a María, Lc 1, 26-38 y luego a José, la concepción de Jesús y la importancia de su nacimiento Mateo 1,19-25.

También estaban los ángeles que anunciaron a los pastores que Jesús había nacido Lc2, 8-18.

065esp03

La corona de adviento
Acompaña toda la liturgia del Adviento. Cada domingo se enciende una vela. Su forma circular habla sobre el amor de Dios…infinito, nunca se acaba. Las ramas verdes reflejan la nueva vida que tenemos en él y las velas muestran el triunfo de la luz sobre las tinieblas. «El pueblo que andaba en tinieblas ha visto una gran luz» Isaías 9, 2.

estocolmo-suiza-arbol-navidad-650x437

Pero como nos podemos imaginar…lo más importante no es la decoración sino el espíritu de Paz y amor que esta tradición sagrada nos regala.

Celebremos el amor a Dios y al prójimo…no solo en Navidad sino… durante todo el año!!!.

feliz_navidad_-01

Te Deum…

te-deum

El «Te Deum» es uno de los primeros himnos cristianos de Acción de Gracias.

Tradicionalmente, atribuido a san Ambrosio, por lo cual también se le llama “himno ambrosiano”, y hasta se dice… que fue compuesto en conjunto por Ambrosio y Agustín por el año 387, cuando Agustín fue bautizado por Ambrosio, este último, inspirado por el Espíritu Santo, improvisó el himno, mientras Agustín iba respondiendo a sus versos.

Pero resultó

dac8f005-7bf3-46db-996a-e5869eb04cb8

san_nicetas_de_remesiana

que investigaciones posteriores revelaron que la autoría corresponde a Aniceto conocido como “Nicetas” de Remesiana, en el siglo IV.

El Te Deum en sentido estricto, es un himno de acción de gracias y las primeras palabras del himno, “Te Deum laudamus” “a Ti, Dios, te alabamos” le dieron el nombre.

Suele cantarse en celebración especiales de la Iglesia: una canonización, ordenaciones sacerdotales, la elección de un Papa, agradecimiento a Dios por la libertad de un país, de una Comunidad o bien es cantado regularmente en la Liturgia de las Horas.

En su forma actual se encuentra por primera vez en el “Antiphonarium Benchorense” de Bangor- Irlanda del Norte, que se debe fechar alrededor del año 690. Es un manuscrito latino antiguo, que se atribuye su autoría al abad irlandés  Comgall de Bangor 516-622.

Hacia 1695, Luigi Antonio Muratori 1672-1750 encontró el códice en la Biblioteca Ambrosiana de Milán  y lo denominó Antiphonarium benchorense. El cardenal Federico Borromeo 1564-1631 lo había encontrado en la abadía de Bobbio aldea a 60 km al noreste de Génova, y lo llevó a Milán junto con otros libros en 1609  para fundar la Biblioteca Ambrosiana.

Numerosos compositores de todos los tiempos han musicalizado el texto del Te Deum en latín o traducido a otros idiomas, el Inglés, en el caso de los músicos Handel y Purcell.

También lo hicieron Jean-Baptiste LullyFranz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Héctor Berlioz, Antonín Dvořák, Anton Bruckner o Benjamin Britten.

Se sabe que Antonio Vivaldi compuso uno, pero esta composición lamentablemente está perdida.

Es especialmente famosa la introducción instrumental del Te Deum de Marc-Antoine Charpentier por ser la sintonía que utiliza la Unión Europea de Radiodifusión, especialmente para iniciar la emisión del famoso Concurso de Eurovisión.

La Gran Cartuja de Grenoble sus monjes cantando el himno, en el latín original…

Te Deum laudámus: te Dominum confitémur.
Te ætérnum Patrem omnis terra venerátur.
Tibi omnes Angeli; tibi cæli et univérsae potestátes.
Tibi Chérubim et Séraphim incessábili voce proclámant:
Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dóminus Deus Sábaoth.
Pleni sunt cæli et terra majestátis glóriæ tuæ.
Te gloriósus Apostolórum chorus;
Te Prophetárum laudábilis númerus;
Te Mártyrum candidátus laudat exércitus.
Te per orbem terrárum sancta confitétur Ecclésia:
Patrem imménsæ majestátis;
Venerándum tuum verum et únicum Fílium;
Sanctum quoque Paráclitum Spíritum.
Tu Rex glóriæ, Christe.
Tu Patris sempitérnus es Fílius.
Tu ad liberándum susceptúrus hóminem, non horruísti Vírginis úterum.
Tu, devícto mortis acúleo,
    aperuísti credéntibus regna cælórum.
Tu ad déxteram Dei sedes, in glória Patris.
Judex créderis esse ventúrus.
Te ergo quǽsumus, tuis fámulis súbveni,
    quos pretióso sánguine redemísti.
Ætérna fac cum sanctis tuis in glória numerári.
Salvum fac pópulum tuum, Dómine, et bénedic hæreditáti tuæ.
Et rege eos, et extólle illos usque in ætérnum.
Per síngulos dies benedícimus te.
Et laudámus nomen tuum in sǽculum, et in sǽculum sǽculi.
Dignáre, Dómine, die isto sine peccáto nos custodíre.
Miserére nostri, Dómine, miserére nostri.
Fiat misericórdia tua, Dómine, super nos, quemádmodum sperávimus in te.
In te, Dómine, sperávi: non confúndar in ætérnum.

Haydn y Mozart del período clásico…

De Josef Anton Bruckner 1824 – 1896 -Te Deum in C major.

El siempre bello y elegante ciprés…

30

El ciprés, símbolo de la inmortalidad… siempre verde, perfumado, incorruptible…

Árbol conífero cupresáceo de madera dura y porte elevado de15 a 20 m que se pueden duplicar estas cifras en algunas variedades, tronco recto, con ramas erguidas y pegadas a él formando, desde escasa altura, una copa cónica con follaje muy apretado de color verde oscuro; sus hojas pequeñas, persistentes, verdinegras y blanquecinas por el envés; su fruto viene protegido por gálbulas leñosas y esféricas.

Bello y elegante

Teosfrato, botánico físico y filósofo griego, nos dice que el ciprés estaba consagrado al dios de la muerte Hades. También los escritores Quinto Horacio Flaco y Plinio el Viejo, indican que una rama de ciprés colgada en la puerta de una casa era un signo de duelo. Los romanos lo consagraron, al dios infernal Plutón, otorgándole al ciprés el adjetivo de «fúnebre», por lo que ha pasado a la posteridad este significado. El Ciprés, simboliza la unión entre el Cielo y la Tierra.

El ciprés se planta próximo a los muros del cementerio, y al crecer su raíz de manera vertical y recta hacia abajo, no crea los posibles problemas a lápidas y otros ornamentos fúnebres. Dado que es un árbol que siempre está verde y apuntando al cielo, se cree que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa dirección.

Es un árbol que no necesita ningún cuidado especial para sobrevivir. Su hoja perenne hace que siempre tenga el mismo aspecto tanto en invierno como en verano. Además, es una planta de gran longevidad ya que pueden llegar a vivir 300 años. Su madera fuerte, rojiza, resinosa y olorosa pasa por incorruptible simbolizando la firmeza y la incorruptividad, de ahí que sea símbolo de varias órdenes religiosas entre ellas los Benedictinos, la Orden de San Jerónimo prescriben una vida religiosa de soledad y de silencio, en asidua oración y fortaleza en la penitencia, y trata de llevar a sus monjes y monjas a la unión mística con Dios, consideran que cuanto más intensa sea esta unión, por su propia donación en la vida monástica, mucho más espléndida se convierte la vida de la Iglesia y con más fuerza su fecundo apostolado.

Llamado «Árbol de la Vida» y considerado «Árbol Sagrado» en la Biblia y símbolo de la vida eterna entre muchos pueblos de la Antigüedad. En el Templo de Salomón se utilizó su madera junto con la del cedro.

La madera del ciprés se utiliza en ebanistería fina, carpintería, construcción y escultura. Dada su resistencia a la humedad, desde la antigüedad se ha utilizado en la industria naval, como ya se ha comentado, así como en aquellos trabajos expuestos a la llamas o al agua. Para la construcción de guitarras flamencas, con un timbre muy característico.

Por otro lado, su altura lo hace ideal como «cortavientos» y también contra otras eventualidades atmosféricas.

Por las tierras de La Toscana

Los cipreses toscanos no están circunscritos al papel de custodiar los cementerios. Están por todas partes, algunos de ellos enormes, otros no tanto, todos bellos y orgullosos un deleite para la vista.

Comparten con el resto de los árboles construyendo una armonía perfectamente orquestada, protegen del viento a los campos de vides, custodian las ermitas solitarias que coronan las colinas, indican los senderos. Ningún espíritu medianamente sensible puede abstraerse de la belleza de esta tierra, sus colinas suaves y lejanas montañas. Sus laderas de viñas, bosques de robles, pinos, olivos y cipreses de distintas tonalidades de verde y algún que otro detalle de marrón rojizo.

A esta conspiración de la belleza del paisaje se suma una suave luz dorada, que ninguna cámara fotográfica ni pincel alguno pueden reproducir.

San Abbondio … en Gentilino -Ticino-Suiza

parrocchia

Ciertamente el templo está ubicado en un lugar privilegiado con vista al Lago Lugano…

En la Edad media temprana, Gentilino perteneció a la corte real de Agnuzzo, que fue donada en 818 por el emperador Luis el piadoso al clero de Como. Durante el siglo XI perteneció al monasterio de S. Abbondio en Como-Italia, por eso a veces se les confunde.

La unión de las fincas monásticas en 1335 probablemente condujo a la creación de la Concilium Sancti Abundii que incluía Gentilino y Viglio, así como Montagnola y los pueblos circundantes. El territorio actual del cantón fue gobernado por el Duque de Milán.

Las tierras del cantón del Tesino-Ticino fueron las primeras tierras conquistadas por la Confederación Helvética.

A principios del siglo XVIII, el pueblo quería comprar los derechos del monasterio sobre el pueblo, esto desencadenó una disputa de larga duración.

Durante el período de la República Helvética, por decisión de Napoleón Bonaparte los habitantes fueron obligados a formar dos cantones: Bellinzona y Lugano, reunificados nuevamente por el mismo Bonaparte.
La lengua oficial del cantón es el italiano. Un dialecto lombardo ha sido la lengua tradicionalmente hablada por los habitantes del cantón, en los últimos años el italiano oficial ha comenzado a desplazarlo.

El templo

Su hermoso sendero de cipreses La iglesia de san Abbondio que data de 1372, convertida en Parroquia por 1530 y renovada arquitectónicamente por el siglo XVII.

Es un templo en estilo Barroco de tres naves. Hay un cuadro de Nuestra señora del Rosario con santo Domingo y santa Catalina pintado en el siglo XVIII por G. Petrini -1667-1759-de Carona con la técnica del Claroscuro. Tuvo numerosas restauraciones. Cuenta con el fresco de san Antonio del siglo XV restaurado por Bartolomeo Rusca, en1732 natural en el cantón del Tesino, pintor especializado en la decoración al fresco. Giovanni Rodolfo Furlani hace la decoración con estucos de la decoración de la Casa Parroquial.
El campanario es exento se agrega en el siglo XVIII y lo termina Antonio Camuzzi en la mitad del siglo XIX Hace una cúpula cebollada como había visto en su estadía en Rusia, también realiza los estucos de alrededor del altar.

La iglesia guarda un órgano de la casa a Mascioni.

En los alrededores del Templo hay:

Un Cementerio donde está la obra «plegaria» del escultor local- Vincenzo Vela realizada en 1875.

La tumba de Hermann Hesse 1877-1952 escritor, poeta, novelista y pintor alemán, nacionalizado suizo en 1924.

La de Hugo Ball autor y poeta alemán. 1886-1927-considerado como el primer fundador y una de las figuras principales del movimiento artístico «antiarte» llamado dadaísmo. ​

Bruno Walter-1876-1962 el célebre Director de orquesta alemán que supo difundir como nadie la obra de Malher. Si bien falleció en su residencia de Los Ángeles – California -EEUU está enterrado en Ticino en el Cementerio de san Abondio.

Un Vía Crucis, Todas las 14 estaciones realizadas con la técnica de óleo sobre láminas de cobre. Todo este bello complejo en un entorno perfecto con un sendero de cipreses que le otorga un belleza sin par…