Batallando…

Paul_Philippoteaux_-_Gettysburg_Cyclorama

Los Cicloramas o Cycloramas eran pinturas murales que se desplegaban a 360 grados en auditorios especiales. Eran «vistas Panorámicas» en su momento pintadas.

El público se colocaba en el centro de este escenario móvil que creaba un ambiente de tercera dimensión. Fueron, un entretenimiento popular en Estados Unidos y Europa hasta finales del siglo XIX y primeras décadas del XX.

Algunos eran fijos, ocupando edificios públicos o alas de museos. Otros móviles o intercambiables, viajaban de ciudad en ciudad, como si de un espectáculo se tratara, para enseñar a las gentes el suceso conmemorado.

Lo más importante para que un ciclorama tuviera éxito era el realismo. Para lograrlo, además de contar con un buen narrador y un espacio en el que crear la atmósfera adecuada, la calidad de la pintura era vital, por lo que se solían contratar a experimentados pintores a la hora de dar vida a las panorámicas.

La escuela topográfica inglesa

Con la llegada de Canaletto a Londres en 1746 se potenció notablemente la escuela topográfica de pintores ingleses, quienes comenzaron a popularizar las vistas de Londres con detallados edificios delineados por su pincel.

Canaletto decidió mudarse a la gran ciudad para estar más cerca de su mercado, Inglaterra estaba floreciendo bajo la nueva riqueza, no era para desperdiciar…

Robert-Barker

Robert Barker creó la palabra «panorama» a partir del griego pan «todo»- horama «vista» en 1792 para describir sus enormes pinturas.

Barker, nació en Kells 1739 y falleció en Londres 8 de abril de 1806. Planteó por primera vez la idea de panorama en el año 1787 con el objetivo de describir una de sus pinturas, la vista panorámica desde Calton Hill-Edimburgo -Escocia.

Después de su primer panorama Barker patentó su técnica, le dio un nombre francés: La Nàture à Coup d’Oeil.

Con ello y en esa ciudad, abrió en 1787 el primer local de Ciclorama.

Patentó también, un bastidor giratorio para poder pintar un cuadro de tales dimensiones. El efecto se conseguía sumergiendo completamente al espectador en las imagenes. La parte superior del cuadro se escondía con un telón, de tal modo que el espectador, envuelto completamente por la imagen, no tenía ningún punto de referencia exterior al cuadro, los efectos de luz y sonido contribuyeron a crear el entorno ilusorio.

En 1791, inauguró en Londres su primera sala permanente donde el espectador podía contemplar dos cuadros: el más grande medía 86 metros de circunferencia. Barker pintó un segundo con la visión de Londres desde Albion Mills, el cual fue exhibido el 1792 y llamado «un vistazo a Londres y Westminster».

Panorama_of_London_Barker

El segundo panorama era mucho más grande que el primero, y por lo tanto, más espectacular.

Incluso personas que habían dudado de su éxito como Sir Joshua Reynolds, presidente de la Real Sociedad, se rectificó ante la sorprendente obra y expresó que esta «representaba la naturaleza de un modo superior a las limitadas reproducciones de la pintura».

Los temas representados eran paisajes, eventos de la actualidad o batallas que resultaron las más populares.

Los panoramas de Barker tuvieron éxito.

Los conservadores del Museo de Londres encontraron constancia de 126 panoramas que fueron exhibidos en el museo entre 1793 y 1863. ​

En otras ciudades, como Nueva York, se imitaron las panorámicas, también se inventó el panorama giratorio: un lienzo muy largo que se enrollaba y desenrollaba en dos grandes bobinas, de modo que los espectadores veían, encima del escenario, una imagen cambiante que podía describir la historia de una batalla, por ejemplo.

e17-nuria-prieto-02 (1)

El punto álgido de estos panoramas fue en por 1830, después se retomó en los años 80 y 90.

La mayoría de los panoramas primitivos que se generaron durante el siglo XIX están hoy desaparecidos, a causa de sus traslados, incendios, sus grandes dimensiones etc.

Pocos han llegado a nuestros días, siendo especialmente famosa el que representa…

La Batalla de Gettysburg...

Gettysburg_cyclorama (1)

El 1 de julio de 1863 ocurrió la primera batalla, la real y dura que cobró tantas vidas. Duró tres días. Se la recuerda como «aquella en la que hubo más bajas en toda la Guerra Civil estadounidense: alrededor de cincuenta mil y fue la que cambió el rumbo a favor de la Unión».

Veinte años después, el pintor francés Paul Philippoteaux, realizó una gran pintura, la segunda batalla, la que narraban lo ocurrido entonces.

Philippoteaux nació en París el 27 de enero de 1846, su padre, Henri Félix Emmanuel Philippoteaux también pintor. Ambos, conocidos por sus panoramas ó vistas de 360 grados que constituían atracciones populares en francia.

Auténticos espectáculos

Walter Benjamin – filósofo, sociologo y crítico literario dice sobre estos espectáculos: «los panoramas son contemporáneos de los pasajes parisinos y, también, de las grandes exposiciones que transformaron la contemplación en consumo

Benjamin-dice además: en su intento de producir efectos sobre los cambios en la naturaleza que se representaba, los panoramas le abrieron camino no sólo a la fotografía sino también al cine mudo y sonoro.”

Sin ir más lejos,Daguerre, el inventor de los daguerrotipos, anterior a la fotografía… empezó como pintor de panoramas.

800px-Philippoteaux_painting_Gettysburg_Cyclorama

A Paul Philippoteaux, lo contrató un grupo de empresarios de Chicago, le encargaron pintar el Ciclorama de Gettysburg en 1879. En un folleto que acompañaba la exhibición de uno de los cicloramas en Filadelfia, se lee de Philippoteaux “reconocido por los críticos como el más grande pintor histórico del mundo” pasó varios meses en el campo de batalla de Gettysburg, haciendo bocetos, dibujos y consultando mapas oficiales, antes de regresar a París donde pasó dos años pintando el cicloroama.

El fotógrafo local, William H. Tipton creó una serie de fotografías panorámicas tomadas desde una torre de madera erigidas a lo largo del campo de batalla. Las fotos, pegadas juntas, forman la base de la composición. Philippoteaux también entrevistó a varios supervivientes de la batalla, incluyendo generales de la Unión. Philippoteaux reclutó un equipo de cinco asistentes, incluyendo a su padre, para crear la obra final. Se tardó más de un año y medio en completarse. La pintura acabada fue de casi 100 metros de largo y pesaba seis toneladas .

Exhibido en un edificio a prueba de fuego, es, sin duda, la más grande y permanente atracción turística jamás mostrada en Filadelfia.”

En 1912 una de las versiones del ciclorama se instaló en un edificio en Gettysburg

batalla-gettysburg

Treinta años después, la pintura fue comprada por el National Park Service, con la intención de exhibirlo en el Parque Militar Nacional de Gettysburg.

En 1958 Richard Neutra reconocido arquitecto famosísimo por sus emblemáticas obras en todo el mundo, empezó a trabajar junto con Robert E. Alexander arquitecto también, en el diseño para un edifico que, además de exhibir el ciclorama, tendría oficinas administrativas del parque.

El edificio se inauguró el 19 de noviembre de 1962.

neutra

Comienza… otra batalla.

No sólo era entre dos grupos con ideas distintas sobre qué conservar y cómo hacerlo, sino que entre líneas dejaba ver la oposición entre lo natural y lo artificial, la verdad y el espectáculo o la realidad y su representación…todo un tema.

Barbara Lamprecht– escritora, escribió que “la forma del Cyclorama, refiriéndose al edificio-era dramática: un largo rectángulo terminaba en un cilindro puro masivo, mediado por arcos circulares a los flancos.Lemprecht agrega «que la necesidad de una visión sin obstáculos de toda la circunferencia del lienzo requirió de innovaciones en la ingeniería que hacen pensar en la tienda de un circo, a partir de un techo suspendido por cables.”

En el National Park Service se pensó que el edificio de Neutra y compañía alteraba el sitio original del suceso, impidiendo entender el lugar que la pintura de Philippoteaux representaba. Además, al edificio le hacía falta una restauración que exigía una inversión considerable. Se decidió demolerlo.

El Registro Nacional de Sitios Históricos valoró que el edificio de Neutra podría ser catalogado y la Comisión de Bellas Artes se opuso a la demolición.

En el 2005, la pintura se retiró para ser restaurada y se instaló luego en otro edificio.

En el 2007, Herbert Muschamp arquitecto y crítico de arquitectura, escribió del edificio en riesgo de ser demolido:

«No hay necesidad de entrar en el Cyclorama para apreciar su considerable mérito. El edificio es una cápsula del tiempo de un periodo de optimismo sobre la capacidad humana para arreglar sus disputas por medios civiles. Su estado actual simboliza perfectamente la decadencia de esos ideales de la postguerra».

En el 2012, el National Park Service ganó la batalla legal y obtuvo la autorización para demoler el edificio de Neutra.

El 8 de marzo del 2013, a los casi 50 años de haberse inaugurado, se iniciaron los trabajos de demolición y tres días después el cilindro de concreto proyectado por Neutra caía al suelo levantando una gran nube de polvo.

Las batallas de Gettysburg, es un caso en el que se opusieron no sólo dos visiones de la historia sino la preservación de sitios históricos.

Muschamp, escribió cinco años antes de la demolición del edificio y habla de la terca defensa del contexto original de quienes pedían demoler el edificio y de que sus argumentos eran los mismos que se habían usado siempre al buscar demoler una construcción: su poca funcionalidad para el momento o lo costoso de su manutención…

Pero también hay otra lectura posible…

Quienes terminaron demoliendo el edificio y trasladando la pintura de Philippoteaux a otra construcción cercana, daban cierto privilegio a una supuesta realidad sobre su representación: consideraban mejor ver un terreno natural donde ocurrió una famosa batalla que la pintura de esa batalla dentro de un edifico moderno ocupando ese sitio.

Lo cierto es que a la tan cuestionada pintura le quedó solo el record del»cuadro más grande del mundo» el llamado Ciclorama de Gettysburg de1883, donde se describe el clímax de la contienda durante la guerra civil estadounidense y más aún, la carga de Pickett, el ataque final de la caballería confederada.

Otras obras del mismo autor son: el«Cyiclorama de Jerusalén»​ donde desarrolla el tema de la Crucifixión de Cristo de 1895, sobreviven tres copias, todas ellas en centros de peregrinación:

Una en Saint Anne de Beaupre -Quebec- Santuario canadiense, otra en Altötting -Alta Baviera, Alemania, y en Einsiedeln -Suiza.

Este último, Panorama de Einsiedeln terminó trágicamente el 17 de marzo de 1960, cuando durante tareas de renovación se desató un incendio y tanto el edificio como la pintura fueron completamente destruidos. Inmediatamente se inició una replica tanto del edificio como del panorama que actualmente se ve así…

pano2

Así se ve actualmente el Campo de Batalla de Gettysburg..

Gettysburg National Military Park, Gettysburg, Pennsylvania
Gettysburg National Military Park, Gettysburg, Pennsylvania

La Raya verde

raya

El Fauvismo, es uno de los movimientos sorprendentes del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento.

Se apega a la libertad total de la naturaleza. Más expresivo que realista, los colores, el gusto por el arte africano-negro y la influencia que tuvo en las obras sucesivas.

Este gusto por “lo otro”, pone al fauvismo en un ambiente de vanguardia.

La denominación de Fauves se aplicó a Matisse y a sus amigos en el Salón de Otoño de 1905, donde coinciden con los primeros expresionistas alemanes, de los cuales ellos eran una variante mediterránea que manifestaba sencillamente y sin trasfondo dramático y transcendental, la “joie de vivre” ilusión por la vida, de los artistas, expresión que es, precisamente, el título de otro cuadro de Matisse. El acto de presentación de las obras de estos artistas, provocó un considerable escándalo de la crítica.

El nombre de fauvismo pertenece a Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas…el comentario se propagó y no sólo bautizó al movimiento con esta crítica despectiva, sino que a Matisse le quedó la fama legendaria de «animal pisoteando las convenciones académicas».

Los más destacados miembros de esta corriente fueron : Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen.

En principio, el desprecio y la crítica negativa se impuso en la descripción y comentario de las obras de este estilo. Sin embargo, lo que empezó siendo un término despectivo, fue asumido por este conjunto de artistas y el movimiento fauvista se convirtió en el grupo de vanguardia de París.

Ciertamente chocaron desde la primera exposición

En aquel momento, el público no vio nada armonioso, tampoco la crítica.

Se caracteriza por la utilización de colores muy vivos, de una forma libre, sin que hayan de ser fieles al objeto representado. El dibujo, esquemático y geométrico, los colores fuertes y contrastados, además de arbitrarios, zonas de color distintas y poco realistas. A penas existe protagonismo de la luz, y una total ausencia de perspectiva.

El color es, indudablemente, el protagonista.

Una anécdota que se cuenta…

En cierta ocasión, una espectadora que visitaba una exposición dedicada a la obra de Matisse fauvista de ley, le recriminó, que una mujer que se exponía no se parecía en nada a lo que trataba de representar… él le respondió: “señora, no es una mujer, es un cuadro”. Esa respuesta nos puede dar una idea de cómo el artista entendía la pintura y la libertad que tenía para representar la naturaleza.

La raya verde de Matisse

Amélie Noellie Matisse-Parayre haciendo caso omiso a toda tradición cromática.

Como reza el título del cuadro, una línea verde cruza el rostro de su mujer de la frente a la barbilla, y es esa línea la verdadera protagonista de la obra al hacerla interactuar con los demás colores como un todo armonioso.

raya

Óleo y témpera sobre lienzo 0,40 x 0,325.
Fauvismo
1905 -1906 – Copenhague, Museo Real de Bellas Arte

La intención de Matisse al pintar este cuadro, no era reflejar el rostro de su esposa, sino reproducirlo tal y como él lo veía en la interioridad de su alma.

Amélie, seria y en posición de posar, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y al mismo tiempo en tensión…

El color es absolutamente novedoso quizás por ello en el Salón de Otoño de 1905, donde fue exibida la obra, la gente huyó despavorida al ver semejante «monstruo».

Un cambio total!!!

El cuadro causó estupor en la mayoría de los coetáneos.

Matisse la veía así. Como reza el título del cuadro, una línea verde cruza el rostro de su mujer y es quizás esa línea la verdadera protagonista de la obra, al hacerla interactuar el artista con los demás colores como un todo armonioso.

El elemento provocador

Esta obra, acaba con el retrato burgués… sustituido por un icono decorativo, típico estilo Matisse. Prescinde del método de representación tridimensional encaminado a crear una expresión especial o una determinada fisonomía, como si el rostro fuera un objeto psicológico que hay que descifrar.

Cuando Sarah Stein presentó la obra -que le había entusiasmado hasta el el punto de adquirirla de inmediato -a sus amigos en San Francisco, EEUU en 1906, estos se mostraron consternados y vieron en ella » un desvarío » , » la caricatura de un retrato «, un « cuadro demencial «…

«Matisse pinta a su mujer con una gruesa raya verde, que se extiende a lo largo de toda su nariz» -escribió en 1910 un periodista-esto por mucho que sea para el público una imagen sorprendente, condena sobre todo al propio pintor para siempre, sostiene que hay que verla desde esta perspectiva tan extraña y horrible «

Del mismo modo que Picasso pudo contestar a quienes designaron su retrato de Gertrude Stein de 1906, acusándole de traicionar a su modelo, respondió con las palabras » Un día se le parecerá «… al final, se impuso la veracidad del cuadro de Matisse:
» Cuando ví por primera vez a la señora Matisse-declaró Pierre Schneiderreconocí de inmediato aquella mujer que 45 años antes había posado para «La raya verde»

Para el autor, lo importante era la sencillez y la claridad, sin olvidar lo principal para un fauvista: el color.

Aunque al principio Matisse se sintió decepcionado por la recepción que tuvo este cuadro, su ánimo se levantó cuando fue adquirido por la familia Stein, a la que pertenecían los famosos coleccionistas Gertrude y a su hermano Leo. Gertrude, en particular, fue una gran defensora de las vanguardias, e inmortalizada por Picasso.

Henri Matisse

DUk9QX0VOVFJPUFkiXX0.Xgdd4o7ITbVROQHxxau2D0-2BMWnxV2L5Y1-R3_ofyQ

Nació en el norte de Francia, en Le Cateau-Cambrésis en 1869. Su familia se dedicaba al comercio y desde muy joven su padre esperaba que se dedicara a la jurisprudencia para lo cual lo envió a París en 1887. Tras una enfermedad empezó a pintar y descubrió así su vocación abandonando sus estudios. Se inscribió en la Académie Julian y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes pero empezó a frecuentar el taller del pintor simbolista Gustave Moreau.

Durante estos años conoció a otros jóvenes pintores con los que más tarde fundarían el Movimiento de los Fauvistas. Por esos años su estilo era más bien tradicional hasta que tuvo ocasión de conocer la pintura de Signac y desde entonces el color se volvió el principal elemento de su pintura. Al mismo tiempo y luego durante toda su carrera siguió practicando el dibujo con gran virtuosismo. Los tiempos del movimiento fauvista fueron cortos y después de la disolución del grupo Matisse siguió trabajando fundamentalmente con el color.

La formación de Matisse fue lenta y la alterna con viajes a Londres e Italia. Hasta 1899 su producción gira en torno a los impresionistas, pero a partir de esa fecha, y hasta 1904, período conocido como oscuro, recibe la influencia de los nabis y de Cézanne y realiza bodegones y paisajes de gran solidez estructural y planos de color.

«Mujer con sombrero» paisaje de «Colliure» «y «La Alegría de vivir»

En 1904 pinta Lujo, calma y voluptuosidad, en el que sigue el neoimpresionismo, pero ya se anuncia el fauvismo, que estallará en el verano de 1905 en Colliure. Esta obra fue muy criticada por Denis, que la define como «esquema de una teoría». Unos meses después, en el Salón de Otoño, expone una obra —que fue adquirida por los hermanos Stein, Mujer con sombrero, en la que es apreciable la evolución del método cromático que le lleva a descubrir que la interacción de los colores planos dota de coherencia a la obra; en 1906 pinta «La alegría de vivir», que puede ser considerada una obra tradicional en cuanto al tema, pero absolutamente moderna y libre por su factura.Se encuentra en la Fundación Barnes-Philadelphia (Estados Unidos)Técnica: Óleo (176 x 240 cm.

Obras posteriores

«La Danse»  Dos versiones. La de 1910 en el Hermitage, San Petersburgo (Rusia)  Óleo (260×389 cm.)

matisse-the-dance

Lo interesante como siempre el color !!!. Ocre – rojizo para las figuras danzantes que contrasta fuertemente con el fondo azul-verde, complementarios, aislándolas del mismo y generando un espacio propio.

Obra creada para su amigo Shchukin. El dinamismo generado por las formas crea un espacio «real» pese a la ausencia de un modelado volumétrico de los cuerpos así como de cualquier elemento de perspectiva.

La obra se la ha relacionado con ‘La consagración de la primavera’, el ballet que el compositor Stravinski strenó con la compañía de Serguéi Diáguilev, «Les Ballets Russes», presentados en París en la década de 1910 en el teatro de los Campos Elíseos de París.

En el pulso tenso y palpitante de las cuerdas que acompañan ‘La danza de las doncellas’, el compositor evoca, como lo hace Matisse, «lo dionisiaco«.

Los cuerpos de ‘La Danza’, eran considerados !!Una amenaza !!!.

800px-la_danse_i_by_matisse

 En «La danza» de 1909  en el Museo de Arte Moderno, New York la primera versión

Hasta hicieron una parodia de sus obras!!

 Un grupo de estudiantes de arte representó un juicio conla efigie del «pintor salvaje».

Se acusó a Henri Matisse de “asesinato artístico, incendio pictórico, degeneración del color, uso criminal de la línea y aberración estética.Fue declarado culpable.

La parodia concluyó con una hoguera en la que ardieron varias reproducciones de sus obras, entre las que figuraba Desnudo azul.

Henri_matisse-the_blue_nude_souvenir_of_biskra_

Otra obra de polémica

La Habitación roja -Hoy, la pintura forma parte de la colección permanente del Museo del Hermitage.

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvNDgxMTE4ODc5MV83ZmJjMWJmOTExX28uanBnIiwicmVzaXplLDIwMDAsMjAwMCJdfQ.88tGTD8zX8UBQkXRt5F5V73T1KE3JM7bHTioAP6Vhdw

Considerada por muchos la obra maestra de Matisse, «La habitación roja» destaca por carecer de un punto focal, una de las ideas propuestas por el impresionismo.

La crítica no era partidaria de Matisse en esos primeros años: sus cuadros eran «monstruosidades infantiles sin sentido ni vergüenza» o «mensajes peligrosos salidos de un manicomio». Se dijeron de él cosas como «grotesco, primitivo, animal, diabólico, bárbaro y canibalesco»…

Pero a pesar de esto, todo el mundo se acercó a ver estas innovadoras pinturas.

En Montmartre, Picasso y su banda escribieron en las paredes: «¡Matisse te vuelve loco!», «¡Matisse es más peligroso que el alcohol!».

Shchukin el empresario ruso y coleccionista, le dijo a Matisse: «El público está contra ti, Henri, pero el futuro es tuyo» y le encargó este cuadro, pero en tonos azules destinada a decorar su comedor, pero Matisse no quedó satisfecho con el resultado. Por ello, decidió volver a pintarla de rojo, su color favorito y protagonista de la composición.
La mesa se confunde con la pared, el paisaje es casi abstracto, la perspectiva … ya no rechazada, sino directamente violada!!!

El cuadro es una pura decoración pictórica!!

A raíz de la influencia del cubismo sus esquemas se volvieron más geométricos. Realizó varios viajes a España y Marruecos los cuales le indujeron a experimentar con colores mediterráneos abriendo en su obra una nueva sensibilidad.

En 1917 se instaló en Niza, lugar donde residiría hasta el final de su vida y desde el cual desarrolló las numerosas facetas que caracterizan su obra, llegando a ser considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Últimos años

cutout

En 1941 su salud sufrió un duro revés que le dejó en una silla de ruedas, pero que no le impidió seguir con el mismo espíritu creativo.

Enfocó su creatividad hacia un nuevo lenguaje al que llamó “pintar con tijeras”, nunca este trabajo significó para el artista una renuncia a la pintura, sino un paso más en su creatividad.

Este nuevo lenguaje visual elaborado a base de recortes de papeles pintados fueron la razón de su actividad en una Europa ensombrecida por la Segunda Guerra Mundial.

Sus asistentes, dirigidos por Lydia Delectorskaya, pintaban hojas en blanco con gouache de vivos colores y, siguiendo las instrucciones del maestro, las pegaban en las paredes del estudio y de su habitación.

BlueNudes

Matisse cortaba el papel en diferentes formas para crear composiciones…

Desnudos Azules es una serie triunfal de cuatro desnudos. Cada uno fue cuidadosamente planeado por Matisse, quien creó estudios en sus cuadernos y pasó varias semanas haciendo los arreglos de papel cortado a su gusto. Así como se basaba en colores limitados en sus pinturas, estos trabajos en papel cortado también favorecen los tonos sólidos. Inspirado por su visita a Tahití veinte años antes, Matisse creó volumen usando formas superpuestas, demostrando una vez más su ojo para la vanguardia. Matisse falleció en Niza en 1954 apenas dos años después de terminar esta innovadora serie.

También Henri-Émile-Benoît Matisse dejó su firma en el diseño y ornamentación de la Capilla del Rosario del pueblo de Vence, en sus murales, el altar, el vía crucis pintado sobre las losas y los vitrales concebidos a partir de las plantillas de los recortes. Aquellos bocetos a golpe de tijera le ayudaron a imaginar sus composiciones transformadas en un vidrio que proyectaba sus colores en el blanco de la cerámica de la iglesia.

artista-y-su-entorno_capilla-del-rosario_matisse_1-1400x950




!! Que tenemos aquí !!!

En la bella ciudad de Tuy- en la siempre verde Galicia -España y a orillas del río Miño que sirve de límite con Portugal se encuentra …

El Monasterio de Santo Domingo de Tuy

La iglesia se empezó a construir hacia el año 1329 y lentamente fue concretándose. Se terminó hacia 1524.

Es un edificio gótico de una nave de tres tramos, posteriormente » rehecha» en estilo neoclásico por el siglo XVIII, con crucero, triple ábside y robustos contrafuertes…

Las bóvedas… de arista y crucería.

La fachada principal, neoclásica, cuenta con una torre-campanario, mientras que la portada del brazo sur del crucero es gótica, con arquivoltas apuntadas. En cuanto al claustro …ha sido reconstruido modernamente.

En cuanto a la escultura… cabe destacar «los canecillos» –cabezas de vigas de tradición románica que sostienen las cornisas, así como los bajorrelieves de la portada gótica, con una escena de la Epifanía en su tímpano.

img-3-small480

Conserva la cabecera y el crucero de estilo gótico…los sepulcros de familias de la nobleza tudense que tiene pertenecen al mismo estilo.

Dos magníficos retablos barrocos

tg_carrusel_cabecera_grande (3)

El altar mayor, es obra del escultor y retablista oriundo de Redondela- Pontevedra, Antonio del Villar considerado como «el mejor de cuantos trabajaron en la Diócesis de Tuy en la etapa barroca».

Se destaca por su grandiosidad, obra de 1744 con santos dominicos:

Sto. Domingo, San Telmo, San Jacinto, Santo Tomás, Santa Catalina y Santa Rosa.

32 años más tarde lo mandan a dorar, obra que realizaron artista portugueses de la ciudad de Braga – Manuel da Silva y Josef Duarte Carvallo por 1775.

El otro retablo, dedicado la Virgen del Rosario, ubicado en el crucero sur, realizado por un «anónimo» portugués por 1740…

Único en España

Posee una bellísima representación en su ático de la muy afamada Batalla de Lepanto ocurrida el 7 de octubre de 1571…

Desde todo punto de vista es «diferente»… !UNICO!

Un retablo Mariano espectacular !!!

Seguramente, el retablo fue encargado por la Cofradía del Rosario y muestra:

FBFsVtIX0AI3FAF (2)

Composición que cuenta con todos los detalles…

FBFsVtIX0AI3FAF (2)

Santo Domingo de Guzmán recibiendo el Santo Rosario de manos de la Virgen, enlo más alto del ático.

San Pío V rezando de rodillas ante el Cristo de la Victoria

Los contendientes

La flota cristiana conducida por Don Juan de Austria a la izquierda y la flota otomana con Ali Pacha al frente, a la derecha…

Debajo:

La Virgen con el rosario y el niño, a su padre, San Joaquín y a su esposo, San José.

Detrás de las imágenes se pueden ver que todas las hornacinas estan pintadas con motivos florales, posiblemente recordando que en sus comienzos el Rosario eran cuentas de rosas

Rodeando la hornacina central: querubines!! no podían faltar en un retablo barroco que se precie y están representadas en circulos, claramente pintados, las escenas de los quince misterios del Santo Rosario, por entonces eran: misterios Gozosos, Dolorosos y Gloriosos para que los fieles puedan rezarlo sin dificultad…

FBFsVtIX0AI3FAF (1)

La Batalla del Golfo de Lepanto

Fernando_Bertelli,_Die_Seeschlacht_von_Lepanto,_Venedig_1572,_Museo_Storico_Navale_(550x500)

Fresco en Museo Naval Vaticano

En Lepanto, se enfrentaron:la armada del Imperio otomano, contra una coalición organizada por el papa Pío V, llamada Liga Santa, formada por el Imperio español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya

Ocurrió el 7 de octubre de 1571 actualmente, día de la Virgen del Rosario de gran importancia, puesto que era el periodo en el que Europa estaba desgarrada por sus propias guerras de religión tras la Reforma Protestante.

Todos recordamos a Lepanto porque fue ahí donde participó Miguel de Cervantes Saavedra, el escritor cumbre de la literatura española, que resultó herido y perdiéndo la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre del «manco de Lepanto«.

Estaba muy orgulloso de haber combatido allí, ya que la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».Además, introdujo la historia en el Quijote, su obra cumbre, a través de la narración del cautivo…

En la historia de la guerra naval, Lepanto marca el último gran enfrentamiento en el mundo occidental que se libró casi en su totalidad entre naves de remo!!! específicamente las galeras y galeazas que eran descendientes directas de los antiguos barcos de guerra.

Ciertamente, fue la mayor batalla naval de la historia occidental desde la antigüedad clásica, con más de 400 barcos de guerra.

En las décadas siguientes, el galeón y la táctica de la línea de batalla desplazarían para siempre a la galera marcando el inicio de la «Era deVela».

La victoria de la Liga Santa, marcó el punto de inflexión de la expansión militar otomana en el Mediterráneo, si bien, las guerras otomanas en Europa continuarían durante otro siglo.

El Papa Pío V agregaría a las Letanías Laurentanas la «jaculatoria»: Nuestra Señora de las Victorias y el día 7 de octubre se honraría a Nuestra Señora del Santo Rosario y Felipe II de España utilizó la victoria para reforzar su posición de «Rey defensor de la cristiandad».

26N4HSTB3ZER3IWY6OEGYINSRQ

Santa desalineación Batman!!!!

La Catedral de Saint-Corentin está ubicada en la población bretona de Quimper- Francia, capital del departamento de Finisterre, fue fundada en tiempos de los romanos y en el año 495 se convirtió en un obispado. La palabra bretona kemper significa «confluencia de dos ríos»hace referencia al Steir y al Odet.

Es una de las ciudades más elegantes de la Bretaña Francesa sin lugar a dudas…

Cuando se construyó el templo, se eligió para ello el anterior emplazamiento de un antiguo santuario románico dedicada a Nuestra Señora, edificada el siglo XI.

El desvío de la nave se produce por la falta de alineación entre el coro y la nave plantea una serie de interrogantes y múltiples interpretaciones.

Una hipótesis quizás la más probable: por la configuración del terreno, “desalineación” para evitar el suelo húmedo excesivamente inestable próximo al río. Otros dicen que un río subterraneo les obligo el desvío…
Otra, para conectar el edificio a la capilla románica de la «Victoria», que era entonces una estructura independiente y un símbolo importante -memorial de la victoria del conde de Cornualles Alain Canhiart sobre su soberano Alain III en 1031 antes de convertirse en la capilla axial. También, la presencia del palacio episcopal al sur y el urbanismo naciente, con sus ejes como la rue Kéréon y la plaza en la que no se podía colocar en ángulo la fachada de la catedral, lo que prohíbe extender el eje gótico del coro e impone para mantener la orientación de la nave románica.

Quimper, es hoy una de las poblaciones más bellas de la región, punto de referencia de la cultura celta, sus pintorescas construcciones, sus calles empedradas y sus casas de entramado de madera.  La ciudad es conocida por su cerámica y loza, que son marcas registradas de la región desde el siglo XVII y por las imponentes torres gemelas de la catedral de St. Corentin,

La Catedral está consagrada a Nuestra Señora y a san Corentin, patróno de Quimper y primer obispo de la ciudad.

Según la leyenda, el rey Gradlon quien fue coronado como rey de Cornouaille en el año 388 que conoció a San Corentin en la montaña Mėnez-Hom y quedó tan impresionado por la fuerza de su fe religiosa que invitó al ermitaño a aceptar convertirse en el obispo de Quimper .

1989745419-quimper-frankreich-bretagne-2VCpm5SOSKec

La catedral, reemplazó la antigua iglesia romana que tenía una capilla anexa llamada «Chapelle de la Victoire», donde fue enterrado Alain Canhiart en 1058.

En 1239 cuando se construyó la primera parte de la catedral, el obispo Rainaud canciller de Pedro I, duque de Bretaña le dio un fuerte impulso. Las obras avanzaron al principio a muy buen ritmo, pero posteriormente se vieron ralentizadas debido a dificultades de índole técnica, financiera y también política, ya que el siglo XIV está fuertemente marcado en Bretaña por las distintas Guerras de Sucesión de Bretaña y su correspondiente acompañamiento de grandes epidemias.

quimper-catedral-30 (1)


La fachada, comenzó en 1424, las obras duraron en total veintiocho años -portada de Sainte-Catherine.Las cúpulas de la naves se terminaron entre 1486 y 1493.

Durante la Revolución francesa, la Catedral fue transformada en templo dedicado a la Razón, y tanto el mobiliario como los objetos sacros, fueron quemados. El edificio no fue devuelto a su anterior uso religioso hasta el Concordato de 1801, momento en que se reemprendieron los trabajos interrumpidos en su construcción.

Algunas leyendas que se cuentan

Durante el incendio de 1620, los habitantes de Quimper vieron la obra de una criatura demoníaca de color verde que por cierto le llamaron el «Diablo verde de Quimper» se le veía danzando entre las llamas. Después de un buen rato de infructuosa lucha contra el fuego, los canónigos decidieron echar en el brasero un pan de centeno que contenía una hostia y rociar el fuego con agua bendita. El fuego se apagó y el demonio de Quimper-Corentin desapareció. El pan de centeno se habría encontrado intacto en medio del campanario en ruinas.

En su interior se guardan

Catholicisme_Cathedrale-Saint-Corentin°Quimper~Statue~Saint-Corentin_moy

Las reliquias de San Corentin se veneraron en la catedral hasta el siglo IX cuando el clero, temiendo las invasiones normandas, las enviaron al obispo de Aleth, que las llevó a París en 965, junto con las de otros santos. Fueron depositadas en la iglesia de San Bartolomé de la ciudad, para luego dividirse entre la abadía de Marmoutier y la de San Víctor de París, siendo estas últimas profanadas y desaparecidas en la Revolución Francesa. Con los años fue devuelto solo un brazo a Quimper, en el siglo XVII, que igualmente se perdieron nuevamente con la Revolución. En 1809 aparecieron en Crouseilhes en unos fragmentos oseos que habían estado escondidos que el obispo de Quimper, que los llevó solemnemente a la catedral donde se veneran desde 1886 en la capilla.


El pórtico sur fue realizado por el taller ducal de Folgoët. Las antiguas vidrieras fueron hechas por Allain Cap, un famoso pintor de vidrio.

Catholicisme_Cathedrale-Saint-Corentin°Quimper~Maitre-autel_mini


En el sigloXIX, monseñor Graveran, decidió reemprender el proyecto de las agujas, que sólo habían sido esbozadas por Claude de Rohan. Para obtener financiación para esos trabajos, impuso a los fieles una contribución de un sueldo unidad monetaria del momento anual, por el plazo total de cinco años. Finalmente, el 10 de agosto de 1856 se terminaron las torres y se retiraron los andamios.

Fue Monseigneur René Nicolas Sergent que estuvo entre 1855 y 1871 quien presionó por un altar a la altura de la grandeza de la catedral y Mon.Boeswilwad , el arquitecto jefe de «Monuments Historiques» se encargó del proyecto. Encargó al orfebre Placide Poussielgue-Rusand famoso por entonces, la realización del altar.

Poussielgue-Rusand también trabajó en los altares de las capillas Sacrė-Coeur, Sainte Anne y Saint Pierre, así como en el elaborado relicario que se dice que contiene el brazo de Saint Corentin.

De hecho, el altar de Poussielgue-Rusand se exhibió en la Exposición Universal de 1867 y fue regalado a la ciudad de Quimper por Napoleón III. En consecuencia, el altar se conoce como L’autel d’Or o también L’autel Napolėon . Este altar mayor fue consagrado por Monseigneur René Nicolas Sergent en 1868.

Michelet-Daniel_Cathedrale-Saint-Corentin°Quimper~Chaire_moy

Con el obispo Francois de Coetlogon entre 1668 y 1706 se realizó el púlpito data de 1680 y es obra del carpintero Jean Michelet y del escultor Olivier Daniel. En el hay una serie de paneles decorados con escenas de la vida del santo patrono de la ciudad.

Cathédrale_Saint-Corentin_de_Quimper_2005_07

Hay cuatro estatuas de mármol en la catedral: la estatua llamada «Vierge Mère dite Notre Dame d’Espérance», esta del escultor Auguste Ottin y que data de 1846, la estatua de Buors que representa a Sainte Anne; la estatua de Sainte Thérèse de Lisieux y la estatua de Juana de Arco. La única estatua en granito es la talla en el trumeau del portal oeste que representa al «Cristo Sauveur du Monde».

También estatuas talladas en madera: el San Cristóbal del escultor Mingham en madera policromada.

 El órgano de la Catedral y el retablo que representa a Sainte Catherine con espada y calavera, Sainte Marguerite con dragón y dos abadesas.

Quimper_-_Cathédrale_Saint-Corentin_-_PA00090326_-_025

En el período 1870-1883 Yann Dargent completó los frescos en las naves laterales.

El » Vitrail de saint Anselme «, en un nuevo «gótico» con 20 medallones, representa escenas de la vida de San Anselme. Anselme fue el abad de Bec-Hellouin en Normandía y luego arzobispo de Canterbury. Los medallones incluyen que tomó las órdenes benedictinas a la edad de 28 años, se convirtió en arzobispo de Canterbury, su visita a Urbain 11 y su muerte. Anselme era el santo patrón de Monseigneur Anselme Nouvel de la Fleche . La ventana no estaba firmada, pero se atribuye a Hirsch y está fechada en 1873.

Tradición ceramista

En 1690, un provenzal: Jean-Baptiste Bousquet creó la primera fábrica de cerámica. Hoy en día, es famosa por los objetos que elabora, todos decorados a mano y firmados por los artistas.

Mediante alianzas y adquisiciones, las numerosas fábricas de loza en el barrio de Locmaria, e inspirada en la cultura bretona, la fabricación de la loza alcanzó su apogeo en el siglo XIX, con una manufactura única, con la que pronto compitieron nuevos protagonistas en este mercado en expansión y popularidad. A principios del siglo XX, tres grandes marcas son conocidas en toda Francia: la Grande Maison de la Hubaudière, Porquier-Beau y Henriot. se han reunido, en el siglo XX, en una única fábrica.
La empresa ha heredado las colecciones de varias familias de fabricantes de loza.

Desde 1991 en una antigua fábrica está, el Museo de la Loza presenta el proceso de fabricación, así como la evolución del estilo de Quimper, reconocible por sus personajes bretones rodeados de un decorado vegetal azul, verde, amarillo, rojo y violeta.

El fábrica de loza Henriot-Quimper perpetúa el arte de la loza pintada a mano y la tradición de la “decoración a la pincelada”, hecha a mano alzada.

En los talleres de la fábrica, los visitantes pueden descubrir las etapas de la fabricación, desde el pan de
arcilla hasta la cocción final.

IMG_20200904_164217-1024x550

Entre sus dos torres se encuentra la estatua ecuestre del mítico rey de Bretaña: Gralon (Gradlon).

Quimper_-_Détail_de_la_cathédrale_-_014

La gallega «Sinsombrero»

Maruja_Mallo

Ana María Gómez González, nombre real de Maruja Mallo,  nació en Viveiro-Lugo Galicia – España, 1902 – y muere en Madrid en 1995. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fue la única mujer que superó el examen de ingreso en 1922.

También pasó por la Academia Libre de Julio Moisés Fernández de Villasante.

Destacaba por su activismo, su posición feminista, su fuerte personalidad y audacia provocadora contra las imposiciones sociales del momento. Ante todo, renegó de los roles asignados a la mujer en su época.

María Zambrano dijo de ella: «cometió uno de los errores más destructivos e imperdonables: ser libre».

«Las sinsombrero».

«Los alegres» años veinte en Madrid…

Eran un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El nombre viene de una anécdota contada por la propia Maruja Mallo. Ella, junto a Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca decidieron cruzar la venerada «Puerta del Sol» y quitarse el sombrero en público como metáfora …de quitarle la tapa a la cabeza y liberar las ideas.

Borges escribió un artículo al respecto titulado “Los intelectuales son contrarios a la costumbre de usar sombrero”.

Quitarse el sombrero, sobre todo para las mujeres, significaba abandonar «el corsé «de la vieja época y expresar su disconformidad con el papel de esposas, madres que la sociedad les había impuesto.

“Nos apedrearon llamándonos de todo”, contó tiempo después Maruja Mallo.

«Las sinsombreros» un símbolo de rebeldía y liberación… !!Todo un atentado para la sociedad del momento!!!

94aa15116519ea8c83ea45d03bf9c9a1 (1)

Aguada de Dalí titulada Sueños noctámbulos (1922), actualmente en la Fundación Dalí de Figueras, aparece representada Maruja Mallo junto a una reproducción del propio Dalí.

La Generación del 27.

generacion-del-27-e1524408182148

Los integrantes de la llamada Generación del 27. Este grupo, eminentemente literario, gravitaba en todos los ambientes artísticos, con una explicación muy sencilla: se formó en la Residencia de Estudiantes madrileña, en la que vivían poetas, pintores, cineastas…

 

Ortega y Gasset, le encargó trabajos para la Revista de Occidente,fue la única exposición que organizó la mencionada publicación, Ramón Gómez de la Serna, escribió sobre ella un ensayo literario… Pablo Neruda, Pablo Picasso al que Maruja admiraba como ocurre siempre con los maestros con todos ellos compartió, en un momento u otro, trabajo, amistad y admiración artística.

f.elconfidencial.com_original_ec5_f0f_784_ec5f0f7848f123d61b13e44f72adb61b

Guardaba relación con los círculos y las publicaciones literarias del momento en Madrid, la ya citada revista de Ortega en la que conoció a Marañón y Pérez de Ayala entre otros; Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín y en la que colaboraba de manera destacada el filósofo Xavier Zubiri, el teatrillo de Pío Baroja llamado El mirlo blanco, que se representaba en su casa…la tertulia de Benavente en el madrileño café El Gato Negro…las reuniones en la casa de las flores de Neruda y la Residencia de Estudiantes y tantos otros lugares …

En 1932… 

Maruja Mallo se mudó a París gracias a una beca concedida por la Junta de Ampliación de Estudios.

En Francia expuso en galerías como la Pierre Loëb y cultivó relaciones de amistad con artistas como: André Breton, Paul Éluard, René Magritte, Max Ernst, Giorgio de Chirico y Andy Warhol.

Junto a la poeta Concha Méndez, paseaban por el centro de Madrid pegando su cara a los cristales de las tabernas como manera de «protesta» por no poder entrar en ellas…

Fue la única mujer en formar parte de la Cofradía de la Perdiz liderada por Lorca donde se reunían los sábados a comer perdices.

En su pintura, con fuertes influencias cubistas, podemos apreciar dos etapas:

Una más colorista y con referencias a temáticas mágicas, como vemos en la serie Verbenas, y otra más sombría. Además, también era escenógrafa y trabajaba la cerámica. Esta etapa influyó en el cine de Buñuel, el inicial y surrealista de Un perro andaluz.

Antro de fósiles y la otra con Josefina Carabias considerada una de la primeras periodistas -mujeres de España

Cuando comenzó la Guerra Civil, Mallo escribió y denunció los horrores cometidos por los golpistas en Galicia y, tras ello, se exilió en Argentina. Consiguió llegar al país gracias a un salvoconducto ofrecido por la escritora chilena Gabriela Mistral por entonces embajadora de su país en Portugal.

Allí, su talento fue ampliamente reconocido y alternó Buenos Aires con periodos en Nueva York, su amigo Andy Warhol le invitaba a participar de la intensa vida cultural de la ciudad.
En mayo de 1948 ganó el Primer Premio Pictórico de la XII Exposición de Nueva York con la obra titulada Cabeza Negra. Después se sucedieron sus exposiciones en Nueva York y París, donde logró una gran repercusión tanto en la prensa como en la crítica.

Sus últimas obras

Mallo volvió definitivamente a España tras unos 63 años de exilio…se enfrentó a un cruel anonimato. Su obra había sido olvidada y nadie la recordaba como integrante de la Generación del 27. Había regresado a un país que había cambiado radicalmente, pero no estaba dispuesta a claudicar. Así que se creó una imagen más moderna y progresista, acorde con los tiempos de la Transición que estaba viviendo España.

A mediados de los años 80, su obra alcanzó cierto reconocimiento en los circuitos de arte madrileños, y participaba en programas de televisión y de radio, asistía a tertulias, galerías, museos y bares, hasta encumbrarse como musa del movimiento artístico madrileño.

Algunos reconocimientos

En 1982- Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura​ y el Premio de Artes Plásticas de Madrid.

En 1990, Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.

En 1991 la Medalla de Galicia no era para menos…

Maruja Mallo murió a los 93 años de edad, siendo reconocida como una figura mítica y legendaria. Su obra ha sido expuesta en diversos museos alrededor del mundo, pero sin duda, su gran talento consistió en vivir en libertad.

maruja-mallo-fb-600x315

Maruja Mallo ocupó por derecho propio los espacios masculinos del arte y fue una influencia clave en las obras de Dalí, Lorca o Buñuel. De hecho, muchos historiadores/as afirman que el triángulo Dalí-Lorca-Buñuel fue en realidad un cuadrado con Maruja Mallo como cuarta punta a la que, sin embargo, se le negó este lugar en la Historia.

Una mujer vital, feminista, curiosa, noctámbula, cósmica, cosmopolita, perfeccionista y meticulosa, gran conversadora, rigurosa, contradictoria, solitaria, expansiva, celosa de su intimidad y amante de la naturaleza.Toda una referencia internacional en pintura surrealista figurativa.

Perfeccionista y meticulosa, su obra no fue tan amplia, unos 90 a 100 lienzos, pero logró un importantísimo reconocimiento.

Una Maruja que fascina. Una pintora universal!!!

La verbena- 1927

Quizás sea su obra más popular son cuatro «verbenas»… la primera, sucede en honor a San Isidro.

Es un óleo de 119×165 centímetros y se exhibe en la actualidad en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Es un cuadro de su época más optimista, una celebración de los felices años 20. Maruja nos muestra cómo es la sociedad madrileña de aquellos años, si bien también deja traslucir cierta crítica. Así, la artista incluye una serie de personajes revueltos en un aparente caos recreando una escena de claras reminiscencias surrealistas.

Este cuadro forma parte de una serie de cuatro óleos dedicados a las fiestas madrileñas y que expuso en 1928 en las salas de la Revista de Occidente, bajo el auspicio de Ortega y Gasset.

Por entonces, con 25 años, en 1927 año importantísimo que dio el nombre a una generación

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvYXMwMTk4NV83LmpwZyIsInJlc2l6ZSwxNTAwfGZvcm1hdCx3ZWJwIl19.tWNt61-YqcXUIkjsgDDiPXaXoxxYxpKUE0HTO-EfRH4

La obra tiene una iluminación de atardecer con un fondo de lago, pirámides y bosques.

En palabras de la historiadora Emilia Bolaño, es “un intento de retratar a la sociedad madrileña de la época con un poquitín de ironía. Barracas, artefactos de feria, espejos deformantes, tiovivos, músicos, gigantes y cabezudos, marineros de permiso, terrazas la guardia civil… Un caos ordenado que refleja el barullo de las verbenas populares, pero con gran alegría”.

Mujeres de todas las razas y edades, con mantones bordados, vestidos diversos y marineros recién desembarcados que acuden a la fiesta perfumada de rosas y manzanas acarameladas.

La obra se descompone en variadas escenas sumanente dinámicas: un aeroplano, mesitas de café rodeadas de un parterre de rosas, un tullido, el guardia civil y su mujer… Pierrots, gnomos, y muchachas con faldas cortas, el escándalo del los años 20…

García Lorca dijo que “sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad”.

La historiadora Paloma Esteban Leal sostiene que hay “agudo sentido crítico” traducido en “fina sátira”.

“Su labor en la pintura ya no sólo fue una gran aportación en el terreno artístico, sino que configuró y marcó el camino hacia la profesionalización de la mujer en el mundo del arte“, escribió José Manuel González poniendo el acento en“su arrolladora personalidad y éxitos conseguidos en un momento histórico donde el papel de las mujeres estaba reducido a las tareas domésticas y maternidad”.

Maruja Mallo, “Mitad ángel, mitad marisco”, como dijo de ella Dalí, es alguien especial que tiene su residencia en el vasto paseo que va desde el cielo al mar empapada de espiritualidad. Ella es un poco de todas las mujeres! desde las que abrazan el aire, las que corren hacia el mar, las que juntan caracolas, las que rien y hasta aquellas que se enconden detrás de una máscara.

André Breton adquiere su cuadro «espantapájaros»en 1932. Hoy considera da una de las obras más representativas del surrealismo.

HR_56600100644120_1_watermarked

Almodovar, el conocido cineasta, pone en su último film » Dolor y Gloria » el bello Racimo de uvas que Maruja pintó en 1944

Maruja Mallo Obra