Anjou, fue un antiguo condado por los años 880, ducado en 1360 y provincia centrada en la ciudad de Angers en el valle inferior del Loira, al oeste de Francia actual departamento de Maine-et-Loire. Creado durante la Revolución francesa, el 4 de marzo de 1790 y corresponde a la antigua provincia de Anjou. Originariamente, el departamento se llamaba Mayenne-et-Loire. El 12 de diciembre de 1791 adoptó la denominación actual.
Se conoce como Casa de Anjou o Dinastía Angevina a tres dinastías de origen francés, de las que se originaron distintas Casas Reales. Distintos miembros de las Casas de Anjou llegaron a reinar en: Jerusalén, Inglaterra, Sicilia, Nápoles, Hungría y Polonia.
En Inglaterra, la dinastía Anjou comenzó a ser conocida como dinastía Plantagenet, debido a una característica de la vestimenta de Godofredo V de Anjou, llevaba siempre en el gorro una ramita de retama en francés genêt, lo que le valió el apodo de Godofredo «Plantagenet».
Esta fortaleza se construye a partir de 1230 bajo la regencia de Blanca de Castilla y su joven hijo Luis que luego sería santo.
Los duques de Anjou pasan temporadas en la fortaleza. Príncipes fastuosos desde siempre y cercanos al rey de Francia, son entusiastas constructores y grandes amantes del arte.Ellos establecieron allí su corte principesca en los siglos XIV y XV.
Luis I de Anjou moderniza el palacio condal, sigue Luis II que construye la capilla.
Es una sainte chapelle, este nombre es dado a las iglesias que conservaron una reliquia de la Pasión: en la famosísima de París la Corona de Espinas que consiguió san Luis. La reliquia en Angers, una astilla del fragmento de la«Vera Croce» que había adquirido también en su momento el rey santo.
René edifica la «Residencia real» (1435-1440) y «El castillete» (1450) que cierra el conjunto del patio señorial.

Por esa época se comienza con los jardines, arquitecturas ligeras y un extraordinario zoológico con animales domésticos y exóticos.
El secreto del Castillo…
Su emplazamiento es estratégico ya que se sitúa en el punto más alto de Angers, dominando el Maine. Con una superficie de 25.000 metros cuadrados, su muralla mide más de 800 metros de largo y 17 torres de pizarra y piedra caliza. Una verdadera fortaleza.
Y es aquí en este legendario castillo, actualmente una de las fortalezas medievales mejores conservadas de Francia. donde se conserva el famoso Apocalipsis de Angers un tapiz medieval el más antiguo y más largo que ha llegado hasta nuestros días. Originalmente medía 140 metros de largo por 6 metros de alto e incluía 84 paneles.
El Tapiz
En una época donde la imagen lo era todo, esta obra ha sido precursora del arte medieval. Su virtuosidad estilística y técnica la han convertido en una pieza esencial del patrimonio cultural de Pays de la Loire y es el tesoro más valioso que se guarda en el castillo.
Este fue encargado por Luis I de Anjou, hermano del rey Carlos V de Francia, hacia 1375.
El motivo
La Peste Negra pudo haber sido la principal causa. Esta fue una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad que alcanzó su punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1350. Todas las clases sociales se vieron afectadas aunque las clases más bajas eran las más vulnerables. La Peste Negra tuvo un profundo impacto en el arte y la literatura. El estado de ánimo general era de pesimismo y el arte contemporáneo se oscureció con las representaciones de la muerte. También inspiró a la arquitectura, las iglesias medievales tardías muestran estructuras impresionantes centradas en la verticalidad.
Otra de las causas
La Guerra de los 100 Años. En la víspera de la primera oleada de la Peste Negra, Inglaterra y Francia fueron a la guerra en lo que se conocería como la Guerra de los Cien Años.
Entre ambas causas posibles, resultó que en pocos años se redujo la población mundial de manera alarmante no quedaban campesinos para la labranza de las tierras mi soldados para la guerra tal es así, que se necesitaron de 80 a 150 años,para que la población de Europa se recuperase.
El Tapiz del Apocalipsis
Louis I de Anyou muy decididamente… eligió el tema «Apocalipsis» porque consideró que todos estaban viviendo su propio «Apocalipsis», las Peste ylas Guerras mencionadas en el libro.
Confió la realización de los cartones a un pintor reconocido, Hannequin de Bruges- también llamado Jean Bondol o más comúnmente Jean de Bruges,
pintor del rey. El artista se inspiró en diversos manuscritos, sobre todo en un
Apocalipsis del S XII. La ejecución del tapiz fue orquestada por Nicolas Bataille, un comerciante de tapices, y finalmente realizada en París por Robert Poinçon.
Esta monumental colgadura impresionaba por todas partes!!! tanto por sus dimensiones y colorido, por el tema tratado y por la calidad exquisita de su ejecución Era utilizada para engalanar el castillo cuanta ocasiones solemnes hubiese para apabullar a los honorables invitados.
Muchas fuentes que mencionan estos eventos: el período de
Navidad a Epifanía de 1404 en la Catedral de Saint Maurice de Angers, o para
coronaciones y casamientos regios, indudablemente, un objeto de lujo exquisito y rico tesoro que ennoblecía cualquier sitio donde se lo presentase.
Los materiales
Confeccionado con lana teñida con colorantes naturales. Lana para la urdimbre y trama. Una lana de colores vivos, teñida con la ayuda de colorantes vegetales, como la gualda para la gama de amarillos, la rubia roja para los rojos y la hierba pastel para los azules.
El reverso es idéntico al anverso!!! lo cual demuestra el virtuosismo de los tejedores. Se calcula que habría llevado entre 50 y 84 años de trabajo a una sola persona para completar todo el tapiz. Está confeccionado con lana teñida con colorantes naturales y es reversible, que nos habla del virtuosismo de los tejedores con toda seguridad fue terminado en 1382.
Este ciclo de tapicería que ha llegado hasta nosotros y mantiene aún fresca la
impronta espiritual que debió dejar en sus contemporáneos la representación del Apocalipsis de Angers.
Los avatares del tapiz
Durante muchos años estuvo expuesto en la Catedral de Angers por orden del rey René.
En 1699, fue colgado incompleto en la nave y los transeptos de la Catedral de
Angers, guardándose algunas piezas, dado que no alcanzaba el espacio para su
exhibición Cuando no estaba en la nave de la catedral, se conservaba en baúles, enrollada sobre sí misma. Más tarde también de aquí sería desechado llegada la Revolución, los canónigos decidieron retirarlo en forma definitiva.
Maltratado durante la Revolución Francesa, era una obra era considerada de una época bárbara, servía de manta para los caballos, de alfombra para limpiar los pies, de protector para los naranjos en invierno incluso, para aislar los establos del frío. Fue vendido en 1843 como objeto sin valor alguno.
Hasta que en 1848 el que fuera obispo de la Catedral de Angers – Joubert … decidió salvar al Ciclo de tapices y mandardo a restaurar. Gracias a él, la tapicería se salvó y recuperó sus vivos colores.
Recién en 1870, fue expuesto en la nave de la Catedral durante las fiestas, esto atraía al turismo y peregrinos que deseaban admirar la obra, que aunque mutilada e incompleta, no dejaba de asombrar y encantar.
Cuando en 1906 se dictaminó la separación entre Iglesia y Estado en Francia, el
«Ciclo» pasó a depender del Estado Francés. En 1911 se creó el Musée des Tapisseries, bajo la dirección del Abate Urseau; donde se expusieron en sus numerosas salas un apretadísimo número de objetos del antiguo Museo Diocesano y algunas partes del Tapiz, ya que otras, permanecían colgadas en la Catedral. Nunca el Ciclo pudo ser expuesto en forma completa como en sus épocas medievales.
La Temática
Siempre aparece un personaje que sería Juan, el autor del Apocalipsis, que nos va narrando presentando los acontecimientos que vive y es Dios el que le pide e insiste que los escriba.
Usualmente vestido con túnica blanca o azul, tiene manto rojo, salvo en la escena que contempla la adoración de la Bestia con expresión de absoluta reprobación.
En algunas ocasiones Juan participa de la escena, además de presentarla, como por ejemplo, llorando, en la que manifiesta horror por lo sucedido en ella, expresa su temor
o su perplejidad ante los acontecimientos venideros …
El tapiz, de índole narrativo, mantiene un interés constante debido a la riqueza de imágenes que se desarrolla en toda la obra. Asombra el espectacular colorido que mantiene a pesar del deterioro que sufrió y perfectamente se pueden seguir las escenas narradas en el último libro de la Biblia.
Al final… un lugar… «el tapiz encontró su paraíso»
Después de la II Guerra Mundial, el Estado decidió instalar la tapicería del Apocalipsis en un complejo museográfico inaugurado en 1954 en Angers.
El arquitecto jefe de los Monumentos históricos Bernard Vitry prestigiosísimo profesional que había restaurado innumerables edificios medievales, restituyéndoles su antiguo esplendor fue el encargado de diseñar y dirigir la obra, aprovechándose la ocasión para una renovación completa de los edificios del Chatêau. Construyó una galería en forma de ángulo recto en el emplazamiento de los antiguos edificios que cerraban el patio señorial del castillo de Angers.
Esta galería fue modificada en 1998, ya que presentaba grandes ventanales que dejaban penetrar la luz solar y lunar, lo cual degradó los colores. renueva y adapta en 1996 este espacio, a fin de proporcionarle una presentación y conservación a la altura de su reputación iluminación con fibra óptica, climatización, etc.
Otra faceta sorprendente del Castillo
En el Castillo de Angers, los 25.000 m2 de la propiedad fueron declarados:
Refugio de la Liga Protectora de las Aves.
Nada menos que 23 especies de pájaros viven aquí protegidas de los depredadores y de los productos fitosanitarios: merlos, herrerillos, palomas torcaces, tórtolas turcas… Asimismo, el techo-terraza contiguo a la entrada principal dispone de colmenas que produce una miel excelente.
Y en el antiguo foso …diferentes tipos de jardines.
El Castillo de Angers mantiene vivo el espíritu del rey René, gran apasionado de la botánica, ha sido engalanado con diferentes jardines: un jardín regular, una rosaleda, una magnífica colección de hortensias, un huerto con un prado de flores medievales y como no podía ser de otro modo, un viñedo, que era muy apreciado por el rey . Un jardín suspendido que descansa apaciblemente en las alturas de las murallas compuesto por arriates de formas geométricas, encontramos plantas aromáticas, medicinales y culinarias. Algunas de ellas, se encuentran representadas en el Tapiz del Apocalipsis.
Los jardineros del castillo aplican los principios del desarrollo sostenible y utilizan un método de cultivo sin tratamientos químicos. Así es como han reintroducido las crisopas, enemigos naturales del pulgón que ataca con frecuencia a las viñas y a los rosales.