Dentro del apacible paisaje…

El Sr. y la Sra. Andrews.

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvNWQ5OGU0MjU3NGQ0Ny5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.HD-WSP6j_bAhfWbWQLx8ObHKkm5mnjt3zqUWRh3ejhc

Retrato al óleo sobre lienzo de 1750 de Thomas Gainsborough , actualmente en la Galería Nacional de Londres. Su autor tenía alrededor de veintitrés años cuando lo pintó.

Thomas_Gainsborough_Self-portrait

Thomas Gainsborough -1727-1788, considerado el mejor pintor inglés del siglo XVIII, pasó toda su vida dividido entre los paisajes y los retratos. Como el mismo sostenía: «Los primeros llenaban su alma, pero sólo los segundos llenaban sus bolsillos». Para solucionar tal disyuntiva recurrió en muchas ocasiones al retrato al aire libre, con los que conseguía dedicar gran parte de sus esfuerzos al paisaje asegurándose su fama entre los clientes de las clases altas

Se había casado con Margaret Burr y regresó a Sudbury-Suffolk su ciudad natal y la de los retratados, después de un aprendizaje en Londres con Hubert-François Gravelot, francés de quien aprendió el «estilo rococó».

La pintura de paisajes era lo que amaba, pero esta, era menos prestigiosa y mal pagada en comparación con los retratos, se vio obligado a trabajar en ese tema dado que el negocio familiar, una tienda de ropa en Sudbury y había quebrado en 1733.

Son los paisajes de Gainsborough, sino sus retratos, los que, en palabras del gran pintor John Constable, “hacen brotar lágrimas de emoción de nuestros ojos al contemplarlos”.

Si nos fijamos bien…ni la riqueza del vestido de Frances con sus bonitos zapatitos domingueros, ni la deportiva pose de Robert nada, pero nada es comparable con el amor hacia el paisaje de la campiña inglesa con sus fragantes campos de heno y sus cambiantes cielos de verano.

Con esta obra introduce la novedad de «pintar la cara», como él lo expresó del Sr. y Sra. Andrews en el paisaje más amplio de los retratos de Gainsborough, y que no volvería a realizar estas composiciones.

Mientras que en otros países europeos se puede hablar de pinturas adscritas a una “escuela nacional” desde varios siglos atrás, en el caso de Inglaterra, no aparece una escuela pictórica inglesa hasta bien entrado el siglo XVIII, y es Gainsborough uno de los artistas que contribuyó enormemente en su creación junto con Reynolds y Lawrence.

Tras su estancia en Bath en 1759, comienza lo que podemos denominar como la época dorada del autor. Su fama y su prestigio alcanzan cotas insospechadas y tanto sus paisajes como sus retratos llegan a las más altas valoraciones se convertirá en el pintor de moda.

Olvidada por años…

Después de ser redescubierta en la exposición de Ipswich de 1927 que celebra el bicentenario del nacimiento de Gainsborough, la pintura se exhibió en Bruselas en 1929, Londres en 1930, Londres y Manchester en 1934, Amsterdam 1936, Londres en 1937 y en el Louvre de París en 1938. Después de la Segunda Guerra Mundial se vio en Norwich en 1948, realizó una gira para el British Council en 1949-1950, estuvo en Londres en el Festival de Gran Bretaña en 1951, París y Londres en 1953, Fort Worth, Texas en 1954, Rotterdam y Bruselas en 1955, y Sudbury en 1958 para apoyar un llamamiento para comprar la casa de Gainsborough.

La pintura permaneció con la familia hasta que la vendió Gerald Willoughbury Andrews – tatara-tatara-tataranieto de los modelos del cuadro en Sotheby’s en Londres el 23 de marzo de 1960.

Fue comprada por £ 130,000 por los comerciantes Thomas Agnew & Hijos, aparentemente como agentes de la National Gallery, a la que pronto perteneció.

Cuando fue propiedad de la National Gallery, se prestó para la Expo 67 en Montreal en 1967, París en 1981, el Prado en Madrid en 1988-89, la National Portrait Gallery, Londres en 1991-2, y realizó una gira por Norwich y Newcastle upon Tyne en 1997. 

Altamente elogiada por su encanto y frescura se estableció como estatus icónico de la pos-guerra. Nuevamente tuvo una mirada hostil como paradigma de la sociedad colonialista y capitalista del siglo XVIII, pero así y con todo…sigue siendo un firme favorito popular.

John Berger, escritor y crítico de arte explicaba que este cuadro muestra ante todo el poder del matrimonio Andrews mostrando al espectador su propiedad en Sudbury.

La obra es una combinación inusual de pintura de la época…

Un retrato doble con paisaje

Los recién casados, Robert y Frances Andrews, con una vista del paisaje de la campiña inglesa. Dos géneros diferentes, pero su llamativa combinación en formato apaisado es única en la obra de Gainsborough y extremadamente rara en otros pintores.

Robert Andrews con su esposa Frances Carter ambos muy jóvenes, se habían casado recientemente y muestran la finca familiar… la obra que se encargó para festejar el enlace.

El roble detrás de ellos, tiene varias connotaciones de estabilidad y continuidad de que las generaciones sucesivas se harán cargo de la finca familiar. Se ha comparado a la nobleza terrateniente inglesa con este árbol, ellos mantenían unida a Gran Bretaña… el roble aún sobrevive.

Ese orgullo por sus posesiones se manifiesta sutilmente en sus rostros.

Robert y Frances

Robert Andrews, el caballero galante, junto a su fiel perro que lo mira atentamente.

Era miembro de la aristocracia terrateniente. Aunque es probable que el dinero de la familia provenga de su padre que prestó cantidades sustanciales de dinero, a otros nobles, a tasas de interés significativas. Esto incluyó la suma de 30 000£ a Federico Luis de Gales en 1743, por lo que se convirtió en Remembrancer -oficial del tesoro. Oficina que se extinguió para 1833. Poseía una casa en Londres en Grosvenor Square en Mayfair, barcos y se dedicaba al comercio con las Colonias del Imperio Británico.

Robert nació en Bulmer, Essex en 1725, y después de asistir a la Escuela de Gramática Sudbury al mismo tiempo que Gainsborough, dos años menor, ingresó en el University College de Oxford. Su padre le compró una propiedad y le aseguró una novia, en un intento exitoso de integrar aún más a Robert en las clases altas. Después de la muerte de su padre en 1763, se haría cargo de la empresa familiar.

En 1750 poseía casi 3000 acres, la mayor parte de la tierra visible en la pintura.

Frances Andrews…la esposa

Thomas_Gainsborough_-_Mr_and_Mrs_Andrews_(cropped_missing_area)

Frances Mary Carter, del mismo municipio de Bulmer comprometida con Andrews a los 15 o 16 años. Se casaron en Sudbury, el 10 de noviembre de 1748 él tenía 22 años, ella 16. Su padre también era dueño de negocios y propiedades, y tenía una «porción de una casa en la City de Londres», una propiedad en Ballingdon Hall, justo sobre el río Stour entonces en Sudbury, y luego en Essex. Su familia había hecho su fortuna en el negocio de cortinas al comprar la propiedad evitó el colapso de su industria textil.

El banco rococó en el que se sienta Frances debe estar hecho de madera en esta fecha y se cree que fue un invento de Gainsborough, basado en su período con Gravelot. Ella con un traje espectacular en color azul-celeste que es la atracción fundamental de la obra con un tratamiento exquisito de pliegues y reflejos que maravillan. Pero hay algo que llama fuertemente la atención… está inacabado!!! y esto se aprecia nada menos que en el regazo de Frances Carter.

Se desconoce el porqué de este vacío. Por cierto ! Mil y una conjeturas!

«Una idea popular desde hace mucho tiempo» se iba a colocar un faisán allí, obsequio del cazador!!pero la pintura es anterior del inicio legal de la temporada de faisán el 1 de septiembre… Quizás más probablemente sea una bolsa de con el trabajo para bordar, como se ve a menudo en otros retratos, un libro, un abanico , un perro faldero o incluso un bebé!!! el primer hijo, una niña, nacida en 1751.

Los Andrews con la modernidad.

Aquí se perciben las transformaciones que se llevan a cabo en el campo ingles con la Ley de enclosures que permitieron cercar y vallar los prados evitando que el ganado entrara en las parcelas .

Las ordenadas hileras paralelas de maíz producidas por la revolucionaria y controvertida sembradora de Jethro Tull demuestran que se trata de una granja completamente moderna y eficiente.

Robert era un granjero entusiasta, el campo de trigo integral se ha acercado mucho a la casa de lo que realmente hubiera sido el caso. Literalmente, las gavillas de maíz estarían empujando a través del pórtico de Auberies mismo». Tales detalles no son típicos de los paisajes de Gainsborough, sino que anticipan el trabajo de John Constable, que nació cerca de allí unos 25 años después, probable idea del retratado Robert Andrews.

Auberies, en Bulmer Tye, North Essex, está a unos 6,4 km de Sudbury, y limita con la finca de Ballingdon del padre de Frances. Probablemente fuera parte de su dote en el periodo entre el matrimonio y la pintura. La iglesia que se vislumbra en medio de la obra es All Saints, Sudbury, donde la pareja se había casado. La pequeña torre en el fondo a la izquierda es la de la Holy Trinity Church en Long Melford. En el lado derecho se pueden ver los graneros de la granja de la casa de la infancia de Frances en Ballington Hall.

Su casa, también llamada Auberies, detrás del espectador a su derecha, y mucho más cerca de lo que la imagen implica. ​ El matrimonio tuvo nueve hijos, y cuando Frances Andrews murió a los 48 años en 1780, Robert se volvió a casar; murió en 1806 a los 80​ Años.

La pareja está enterrada en el cementerio de la iglesia de St. Andrew en Bulmer, hay un monumento en su honor en el interior del pequeño templo.

bulmer-st-andrew-sudbury

El amable y exquisito Dufy

b5beb8e0803e9ba945a22a5621e2c90e

Raoul Dufy – nacido en El Havre, 1877 – Forcalquier, 1953- Pintor francés amable y feliz. Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad, desarrolló un estilo de colores brillantes, influido los impresionistas. Su descubrimiento de Matisse en 1905 le hizo derivar hacia el fauvismo, al que permanecería fiel toda su vida.

Created with The GIMP

En 1906 pintó Calle con banderas, Le Havre, donde las banderas evocan una escena alegre, pero la visión ampliada crea una fuerte sensación de estructura geométrica abstracta.

Ese mismo año presentó su primera exposición individual en la galería Berthe Weil de París. Hacia 1908, a causa de su relación con Braque, experimentó una cierta influencia del cubismo, tendencia que nunca llegaría a satisfacerle; volvió gradualmente a su anterior estilo, practicando un fauvismo de colores decorativos y escenas elegantes.

Aunque Dufy comenzó como acuarelista, su práctica policromática evolucionó a lo largo de sus 50 años de carrera. Ya fuese incursionando en el diseño, explorando las artes decorativas o incluso experimentando con enormes murales, este artista encontró inspiración en un tema que significaba mucho para él: la colorida joie de vivre -“alegría de vivir” de su Francia natal.

Dufy no pintaba imágenes tristes, por el contrario, expresó, con estilo e ingenio, los aspectos optimistas de los alegres años 20 del siglo pasado, ayudado por el estilo puramente fauvista en la liberación del color y la línea de sus funciones miméticas.

vista-paris-acuarela-dufy

Dufy empleó el color como un medio de autoexpresión. “Lo que deseo mostrar cuando pinto es la forma en que veo las cosas con los ojos y con el corazón”.
El fauvismo fue cofundado por los artistas franceses André Derain y Henri Matisse, adoptando las características distintivas de este movimiento: pinceladas pictóricas, formas simplificadas y una preferencia por pigmentos brillantes y audaces específicamente en el color azul.

“El azul es el único color que mantiene su propio carácter. En todos sus tonos, siempre se mantendrá azul”, dijo Dufy. “Mientras que el amarillo se ennegrece en sus tonos y se desvanece cuando se ilumina; rojo cuando se oscurece se vuelve marrón, y diluido con blanco ya no es rojo, sino otro color: rosa”.


A partir de 1905, Dufy empezó a cubrir sus lienzos con pintura azul al óleo. Acentuados por brillantes bloques de amarillos soleados, rojos profundos y verdes, estos tonos azules colorean escenas de la Francia del siglo XX, en contraste con el reluciente Mar Mediterráneo, los cielos despejados sobre París y todo lo demás. Raoul Dufy fue ciertamente el pintor de la Belle Époque.

Al igual que sus compañeros fauvistas, Dufy empleó el color como un medio de autoexpresión. “Lo que deseo mostrar cuando pinto es la forma en que veo las cosas con los ojos y con el corazón”, afirmó.
En 1910, Dufy adoptó una paleta de colores más apagada inspirada en las pinturas postimpresionistas de Paul Cézanne. Sin embargo, a finales de la década, tomó el camino de regreso al fauvismo y desarrolló el estilo característico que definiría su carrera.

Antes de dedicarse por entero a la pintura, experimentó con éxito en otros medios…

En 1909, Raoul Dufy recibió el encargo de Poiret de que diseñara ropa para el hogar, y también modelos textiles, ​artículos de papelería brillantes y patrones textiles atrevidos. Continuó perfeccionando su talento en diseñador de textiles, por un periodo de 16 años con el fabricante de seda Bianchini-Férier, con sede en Lyon.

El cosechador de 1912-Un ejemplo de sus famosos diseños textiles, cuyo tema se repetía sobre la tela hasta cubrirla por completo. Todos los motivos estaban realizados en colores vivos sobre telas de algodón o seda estampadas en bloques y que eran utilizadas por famosos creadores de la alta costura. Aunque en este caso Dufy dibujó a un campesino sobre una máquina cosechadora en pleno trabajo entre gavillas de trigo, sus motivos eran muy variados, como pájaros y otros animales, plantas o, incluso, estructuras abstractas.


Durante la Primera Guerra Mundial realizó xilografías de temas patrióticos e ilustraciones. en su viaje a Munich de 1909, Dufy descubrió las maravillosas posibilidades del expresionismo para el grabado, la xilografía, ilustrando el bestiario de su amigo Guillaume Apollinaire, obras de Stéphane Mallarmé y André Gide creando diseños de textiles, realizando cerámicas y tapices.

Los primeros años de la década de los veinte del pasado siglo, comenzó a producir sus obras más conocidas en el estilo que le caracterizaría: colores brillantes extendidos ligeramente sobre un fondo blanco, con objetos esquemáticos perfilados por líneas onduladas y sensuales recreando escenas lúdicas y festivas de la vida cotidiana: regatas, conciertos, desfiles o carreras de caballos.

A partir de 1920, las pinturas de Dufy se volvieron más coloridas que nunca. Al igual que sus primeras piezas fauvistas, de su obra fueron muy apreciadas. Dufy incursionó en diferentes materiales durante el resto de su carrera.

Este enfoque ecléctico dio como resultado un cuerpo de trabajo que incluía cerámicas, grabados en madera, diseños de set, tapices. En 1930 ganó el premio del Carnegie International de Pittsburgh y en 1936 realizó su primera exposición en Nueva York, en la galería Carrol Calstires.

Y sin darse cuenta, se fue acercando al mundillo del diseño de interiores, recibiendo importantes encargos para revestir desde salones palaciegos hasta los barcos, con tanto ajetreo no era extraño que llegase a desear una vida más tranquila y decidió viajar con más asiduidad y a pintar aquellas escenas que veía en sus escapadas, sobre todo, a lo largo de las costas francesas. Esta fue, posiblemente, la época de maduración en el estilo de Dufy, aunque también exploró nuevos medios, como la pintura al óleo con aceites preparados especialmente para él.

Llegado ya a la vejez se volvió algo más austero realizando trabajos en un solo tono. Un año antes de morir fue galardonado con el Gran Premio Internacional en la vigésima sexta Bienal de Venecia 1952. Falleció en Forclaquier el 23 de marzo de 1953.

La Fée Électricité.

C6-El-Hada-Electricidad-01

En 1937 pintó uno de los murales más grandes del mundo (10×60 metros) sobre el tema del progreso científico para el Palacio de la Electricidad en la Exposición Universal de París.

Paris-Expo-1937-carte_postale-00

Obra impresionante

El Hada Electricidad -La Fée Electricité -mural y fue encargado al artista con motivo de la Exposición Universal de 1937 ahora en el Museo de Arte Moderno de París, para el Pabellón de la Luz y la Electricidad un homenaje a la electricidad.

El cuadro fue presentado sobre un muro ligeramente curvo situado en la entrada del «Palais de la lumiere et de l’Electricité» -Pabellón de la luz diseñado por Robert Mallet Stevens en el «Champs-de-Mars» París.

El proyecto que ideó, inspirado en gran parte en el antiguo poema del filósofo y poeta romano LucrecioDe la naturaleza de las cosas, narraba la historia del hada Electricidad, y alcanzó unas dimensiones de 600 m2. Dufy cubrió las paredes del pabellón con 250 paneles de madera de brillantes colores, y el proyecto concluyó en menos de un año gracias a una técnica innovadora y a una ardua investigación.

Lo comenzó en abril 1936. Instaló su «atelier» en una antigua Central electrica de Saint-Ouen, solamente con la ayuda de su hermano Jean Dufy, que también era pintor y un estilo similar y dos ayudantes.

El cuadro intenta inmortalizar la historia de la Electricidad desde la Antigüedad Griega hasta el siglo XX. El pintor representó a 110 personajes todos ellos contribuyeron a su creación, entre ellos figuran los dioses del Olimpo –Zeus, Iris, Apolo, Hermes, Athenea, Eolo Aristóteles, Arquímedes, Thales, Leonardo da Vinci, Isaac Newton, Alessandro Volta, Goethe, André-Marie Ampere, Michael Faraday, James Watt, Siemens, Thomas Edison, Graham Bell, Benjamín Franklin, Pierre y Marie Curie…

Thales es muy importante pues estudió las propiedades de una piedra llamada «ambar amarillo» o «elecktron» en griego, que fue el origen de la electricidad.

En la parte inferior del cuadro, Raoul Dufy representó a 109 sabios e inventores. La electricidad fue una de las grandes conquistas del siglo XIX, el hombre aprendió a producirla, almacenarla y transportarla, gracias a los descubrimientos de: Volta, Galvani, Ampere, Faraday… permitieron un conocimiento cada vez más completo de la energía eléctrica.

En el centro de la composición figuran los «dioses del Olimpo«, a sus pies está representada la Central Electrica de Vitry-sur-Seine, era la más innovadora en tecnologías de la época podemos ver como Zeus toca la Central con su rayo.

71MKWEyQ+5L._AC_SL1050_

En la parte superior, como si fuera un panorama que se lee de derecha a izquierda, temas variados: bandas de pájaros, industrias, veleros, el baile del 14 de julio -Fiesta Nacional.

El vuelo de Iris mensajera de los dioses, hija de Electra vuela en la luz, la representación de diferentes capitales del mundo difuminadas en los colores del prisma.
Para escoger a los personajes, el pintor buscó durante un año información sobre ciencia, los dioses del Olimpo, y la Central eléctrica de Vitri-sur Seine, y consejo a un Físico.

Al mismo tiempo estudió la forma de realizar el enorme cuadro, para ello estudió el «Gigantismo», se inspiró del método empleado por el pintor David en su cuadro «Serment du jeu de paume», dibujaba cada personaje desnudo y luego lo vestía… Dufy dibujó los personajes con tinta China de tamaño natural sus nombres están escritos al lado para identificarlos. Las formas son «Naif» recuerdan los dibujos de los niños.

Tardó 10 meses en terminarlo, esto fue posible gracias a la pintura que utilizó -óleo muy ligero que secaba muy rápido, lo obtuvo gracias al trabajo de Jacques Maroger -pintor y restaurador de obras de arte que «consagró su vida a obtener el «medium» que utilizó Rubens», donde los colores son vivos a la luz y se desvanecen en las sombras. Cuando se contempla el cuadro parece que está hecho con «guache».

En 1964, la compañía pública Électricité de France donó la monumental decoración titulada El hada Electricidad -1937- a la colección del MAM que se había inaugurado tiempo atrás, 1961. Fue trasladada al museo y se instaló en una sala cóncava donde requirió diversos ajustes en su nueva ubicación.

Museo-Arte-moderno-Paris

Toda la vida una fiesta!

La-Fee-electricite

El de Dufy era un mundo perfecto, con una humanidad ideal. El artista quiere representar un universo en fiesta, y sus obras tratan de evocar la alegría de vivir alejándose de la tristeza y la desgracia.

Ello le acarreó tantas alabanzas como reproches por parte de la crítica y el público. Sus detractores le acusaban de una mundana ligereza en sus cuadros, pero Dufy no permitió que su paleta jamás se tornara sombría. Cuando debía pintar obras que incluían figuras metafóricas de la muerte, lo hacía sin abandonar jamás la luminosidad y la amplia gama cromática que lo definían como artista.

Exaltación de la Santa Cruz

En la época romana se solía celebrar este día como la Fiesta del Señor, esta celebración sobresale porque se exponen las reliquias de la Santa y verdadera Cruz, si existen en el templo. Sino, se adornan con flores las cruces que hay es sin duda el 14 de septiembre día especial para recordar también a una ilustre ciudad italiana:

AREZZO… Ciudad amable y ordenada.

Tierra de hombres ilustres…aquí nació el monje Benedictino Guido d’Arezzo inventor de nuestro sistema de notación musical actual, el poeta Petrarca, Giorgio Vassari y siglos después nacería allí el actor y cineasta Roberto Begnini.

La humilde Basílica de San Francesco, es mundialmente conocida por las pinturas de Piero Della Francesca, artista que simboliza el mundo intelectual del siglo XV.

Él supo combinar como nadie arte y geometría, perspectiva y expresión poética… ciertamente !un artista!.

Tiene una bella historia además de muchos vestigios, etruscos, romanos y medievales.

Guido de Mónaco es honrado con una plaza importante, el Teatro Petrarca, quizá su hijo más ilustre…

1.La-Plaza-grande-de-Arezzo-

Su “Plaza grande” una de las más bellas de Italia, fue uno de los exteriores de la película “La vida es bella” dirigida e interpretada por Roberto Benigni. Muestra una exquisita arquitectura, el ábside de la iglesia de Santa María, El Palacio de la Corte y el Palacio de la Fraternidad de Laicos, en ella se celebran fiestas tradicionales como Giostra del Saracino o Justa de los Sarracenos es, sin duda, una de las celebraciones nacionales más interesantes.

Un artista zonal y universal

Piero Della Francesca

Nació en Borgo San Sepolcro, a unos 30 Km de Arezzo. Allí dejó una obra pictórica importante como el “Bautismo del Priorato de San Juan Bautista”, “La Resurrección”, para el Palacio Municipal y “El retablo de la Hermandad de la Misericordia”. Otra obra suya es la “Madonna del parto en Monterchi”, pueblo natal de su madre.

Trabajó en Florencia con Doménico Veneciano. En Ferrara conoció a Leon Baptista Alberti y tal vez a Van der Weyden.

Desde 1452 se dedicó a su obra más importante que fue “La leyenda de la Vera Cruz” en Arezzo.

En 1460 se le sitúa en Urbino en la corte del duque Federico de Montefieltro inmortalizado por el pintor en la Galeria Uffici de Florencia.

En 1470 quedó ciego. Murió el 12 de diciembre de 1492 día del descubrimiento de América.

La Basílica de San Francesco en Arezzo

Arezzo-Basilica_di_San_Francesco

Quizá la más conocida de las obras de Piero sea la que dejó aquí, donde consiguió las cotas más altas de su arte con los frescos de “La historia de la Vera Cruz”

La Basílica de San Francesco, es de la elegante austeridad franciscana.

Tiene una sola nave, es el marco incomparable de esta historia.

La iglesia, austera, pero con obras de artistas famosos, incluyendo vidrieras de Marcillat, lienzos y frescos de Spinello y un gran crucifijo de un contemporáneo de Cimabue. Sin embargo, no se puede negar que las obras de Piero della Francesca son el punto culminante del templo.

La Capilla Bracci

0

La pintura de Piero Della Francesca, resume todas las cualidades de lo que es el Arte del Renacimiento: una perspectiva lineal referencias visuales a la arquitectura y a la escultura greco-latina y un profundo sentido humanista por la identidad y la realización del individuo. Su aproximación a la forma y al espacio es lo que ha dado toda la fuerza a los temas tradicionales de sus pinturas religiosas. Su afirmación visual no mira ni al pasado ni al futuro ya que busca solo la perfección.

Historia en imágenes

03

La familia Bacci encargó la decoración de su «capilla mayor» a Bicci de Lorenzo en 1447, y Piero Della Francesca completó luego el ciclo de frescos. Bicci, sólo tuvo la oportunidad de terminar el techo abovedado de la capilla antes de morir en 1452. Ese mismo año, Piero Della Francesca se hizo cargo del proyecto. Una obra extraordinaria para la iglesia y la historia del arte ya que fue revolucionaria en el desarrollo del arte renacentista. Sus frescos no sólo eran hermosos sino también increíblemente avanzados con un raro e innovador manejo de la novísima perspectiva.

04

El texto del famoso Jacobo de Vorágine que narra esta historia se encuentra en ”La leyenda dorada” del año 1250 aprox. que pone de manifiesto la fiesta de la Exaltación de la Cruz – del 14 de septiembre.

Las escenas de la historia de la Vera Cruz que ya había sido pintada con anterioridad por Agnolo Gaddi para la capilla mayor de la Santa Croce de Florencia. También representadas en Volterra y Empoli.

Esquema iconográfico

Cappella Bacci
Establecido en tres niveles en el lado de la capilla y las paredes de atrás, el tema del ciclo se basa en las historias de Jacobo de Voragine en su «Leyenda Dorada». Aunque no se han mantenido perfectos, los frescos han sido restaurados y siguen siendo increíblemente y hermosos!!

Renuncia a un esquema cronológico, prefiere el temático, sitúa los hechos en su amada Toscana se ve una Jerusalén que claramente es Arezzo, las vestimentas de los personajes… y demostrando claramente la calidad de su trabajo en ese difícil arte que es La pintura «al fresco»

piero-della-francesca-project-01

Se narra la historia de la Vera Croce de Cristo donde fue crucificado, desde que se plantó el árbol…su madera se usa en un puente ante el que se arrodilla la reina de Saba, su descubrimiento por santa Elena, la madre de Constantino, primer emperador cristiano.

Los frescos más grandes miden 356 cm x 747 cm y 329 cm x 190 cm los centrales.

4-La-muerte-de-Adan-

I episodio: La muerte de Adán (390 x 747 cm). Adán moribundo; Set, tercer hijo encuentra al arcángel Miguel a las puertas del Paraíso que le da un grano del Árbol de la Vida, proveniente del jardín del Edén, para que la plante en la boca de Adán después de su muerte y de esta manera redimir el pecado original. La imagen de Adán y Eva ancianos muestra un hábil tratamiento de la anatomía. De los primeros desnudos renacentistas.
II episodio: La adoración del Árbol Sagrado por la reina de Saba y El encuentro entre Salomón y la reina de Saba (336 x 747 cm). La reina de Saba se arrodilla ante un puente sobre el río Siloé, se arrodilla al reconocer la madera del árbol de la Cruz y rehúsa avanzar. La reina predice que un puente hecho del Árbol de la Sabiduría se utilizará para crucificar al más grande de los reyes y de esa manera desmembrará el reino de los judíos. A la izquierda se ve la adoración del puente por la reina de Saba y, a la derecha, cómo la reina es recibida en el palacio de Salomón, quien estrecha su mano. Este fresco puede verse como un deseo de unión entre las iglesias ortodoxa y occidental en el siglo XV. Se representa el palacio del rey Salomón al modo de un nuevo edificio de estilo renacentista…
III episodio: Arrancamiento y entierro del Árbol Sagrado. Salomón cree que «el más grande de los Reyes» es él, por lo que hace arrancar y enterrar el puente, hasta que los romanos lo encuentran. Las figuras que lo entierran son personajes-tipo que encarnan los defectos humanos.
IV episodio: La Anunciación. La muerte de Cristo anunciada en la forma de cruz de la tabla.

Piero_della_Francesca_017

V episodio: El sueño de Constantino (329 x 190 cm). En él ve la Cruz y una voz le dice: «Bajo este signo vencerás», incitándole así a derrotar al paganismo. Primera representación nocturna en el arte occidental. Sentado en una grada muy iluminada, un sirviente vela, su mirada soñadora vuelta hacia el espectador como en un diálogo silencioso. Esta audaz representación de la noche parece anunciar el luminismo de Caravaggio.
VI episodio: Victoria de Constantino sobre Majencio en Puente Milvio . Con la cruz en su escudo, derrota al enemigo y más tarde se convierte al Cristianismo.
VII episodio: Tortura del hebreo Judas Levita. No era fácil obtener información y «cuando la reina los hubo llamado y exigido que le dijeran el lugar donde nuestro Señor Jesucristo había sido crucificado, nunca se lo dirían… a ella. Entonces ordenó que los quemasen a todos» o que los lanzaran a un pozo seco durante siete días y allí los atormentaran mediante el hambre. Se observa en uno de los frescos como le hacen descender al pozo mediante una cuerda, y entonces confiesa que Jesús fue su señor y dónde está la cruz.

della-francesca-decouverte-de-la-vraie-croix

VIII episodio: Descubrimiento y prueba de la Vera Cruz (356 x 747 cm). Elena, la madre de Constantino, encuentra la cruz en Jerusalén. Se desentierran tres cruces y se prueba cuál es la Vera Cruz, resucitando muertos con ella. A la izquierda está representado Jerusalén al modo de Arezzo
IX episodio: Batalla entre el emperador bizantino Heraclio y Cosroes II (329 x 747 cm). Derrota y decapitación de Cosroes, que había robado la Cruz. La cruz tenía un papel relevante en las batallas durante la guerra entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Sasánida (a principios del siglo VII).
X episodio: Exaltación (o restitución) de la Cruz (390 x 747 cm). Regreso de la Cruz a Jerusalén.

Algunos detalles de admirar este artista

3burial1

La madera dibuja una veta que forma un halo sobre la cabeza del primer portador, convirtiéndose así en una prefiguración de Cristo camino al Calvario.

El cielo cubre la mitad de la superficie del fresco y las nubes blancas irregulares dibujan formas originales en ese espléndido azul del cielo.

images

Dos detalles de este personaje su boca con los dientes hacia afuera, el pelo… muy especial.

Las batallas..

Victoria de Constantino sobre Majencio colores claros, sobre claro y un delicado paisaje

della-francesca-victoire-de-constantin-sur-maxence-details

Piero della Francesca - View of the end wall of the apse with frescoes from the Lege - (MeisterDrucke-265754) (1)

Recuadros XI y XII: El profeta Jeremías y el profeta Isaías. Los profetas no parecen ser parte del ciclo narrativo, pudiendo obedecer su presencia a fines puramente decorativos.
En los frescos laterales hay otras representaciones como: un ángel, Cupido, San Luis, San Pedro, San Agustín, San Ambrosio.

Sus estandartes y demás detalles…

Batalla de Eraclio -Cosroe  de Piero Della Francesca– Obra restaurada por la década 1990/00.

 


Amor por las naranjas…

El jardín de las Hespérides. Según la mitología, era un maravilloso huerto repleto de naranjos, las «manzanas de oro», vigilado por tres ninfas de los árboles frutales.

«The Garden of Hesperides» -1894 obra de Ricciardo Meacci pintor italiano de la escuela del «Purismo» que estuvo bajo la influencia del movimiento «Prerrafaelita».

citricos_jardin_hesperides

En el IV a.C. aparecen referencias sobre esta fruta a través de los escritos de Teofastro, discípulo de Aristóteles, en una obra titulada «Historia de las plantas», donde describe más de 500 especies que fueron descubiertas en los viajes de Alejandro el Magno durante la conquista de Asia.

Teofastro la llamaba «manzana médica» por sus propiedades medicinales. Virgilio (70-19 a.C.) fue el primer escritor latino en mencionar el cidro, y en destacar sus características medicinales antirreumáticas, entre otras propiedades.

El médico y botánico griego Dioscórides, alrededor del año 60 o 70 d.C., en su obra «Materia Médica» describe las propiedades medicinales del fruto y la semilla de la naranja, y también Galeno de Pérgamo -año 130-210 d.C hace mención de ellas, recomendando la corteza de la naranja como tónico estomacal.

Así, Columela siglo I d.C. en su obra «Historia Natural», habla sobre características, cultivo y propiedades del cidro. También Palladio -siglo IV d.C., en su obra «Tratado de Agricultura», explica las labores agrícolas del cidro, reproducción, trasplante, poda, riego y abonado.

l naranjo dulce –Citrus × sinensis fue introducido en Europa en los siglos XV-XVI.​ Desde hace miles de años, en el sur de China se llevaba a cabo el cultivo del naranjo y posteriormente se expandió por todo el sudeste asiático. Se cultivaba como árbol ornamental y también para obtener fragancias de sus frutos. La ruta de seda fue la causante de la propagación del naranjo por todo el Oriente.

A comienzos del siglo XVI hay referencias de que el naranjo dulce ya está establecido en Europa y que ha alcanzado importancia comercial en el sur, pero no se han encontrado referencias entre los siglos X y XV .

Historias varias…

El fruto del naranjo tenía gran simbolismo en muchos países asiáticos.

En la antigua China, cuando un joven hacía una ofrenda de naranjas a la novia, significaba una petición de mano…
En Vietnam, las numerosas pepitas de la naranja simbolizaban fecundidad, y puesto que era necesario una pareja para producirla, era costumbre ofrecer presentes de naranjas a las parejas jóvenes, pues en su ideario del amor una persona aislada no está completa, le falta su «media naranja».

La expresión «media naranja» proviene de la obra de Platón escrita sobre el año 350 a.c. titulada “ El Banquete ” o El simposio donde muestra una de las historias mitológicas del poeta Aristófanes. Narra que los humanos tenían forma esférica, como las naranjas; poseían dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas; y estos seres podían ser de tres clases: uno compuesto de mujer y mujer, otro de hombre y hombre, y un tercero de hombre y mujer al que llamaban «andrógino». Todos ellos se consideraban seres superiores, perfectos, por lo que, creyéndose dioses, se volvieron vanidosos, enfrentándose a los dioses del Olimpo.

Zeus, los castigó con su rayo, partiéndolos por la mitad. Desde entonces, estos «medios seres» incompletos, los seres humanos, de sólo una cara, dos brazos y dos piernas, nos vemos condenados a vagar por la tierra buscando «nuestra otra mitad,» nuestro complemento inseparable, nuestra «media naranja»...

Los azahares

Los árabes, tenían la tradición que las novias portasen flores de azahar en las bodas, fueron quienes introdujeron esta costumbre en Europa, junto con una hermosa leyenda:
«En la Península Ibérica, un árbol de naranjo era un privilegio real, nadie más podía poseerlo ni disfrutar de su belleza ni su aroma. En una ocasión, un embajador francés fascinado por las flores del naranjo, intentó sobornar sin éxito al fiel jardinero real para que le vendiera un esqueje. Entonces, la hija del jardinero, que deseaba casarse pero no disponía de dinero, aprovechó la ocasión y aceptó el soborno, vendiéndole un brote de aquellos bellísimos árboles. La joven, como señal de gratitud al naranjo que ayudó a materializar su deseo, el día de su boda adornó su cabeza con una guirnalda de flores de azahar. Desde entonces, comenzó a extenderse entre las novias la costumbre de portar flores de azahar en sus bodas, como un talismán para atraer la felicidad».

Las vemos en las grandes obras de arte…

jan-van-eyck-el-matrimonio-arnolfini-1434-detalle-naranjasDetalle de la obra «El matrimonio Arnolfini» de Jan van Eyck- 1434 detalle de las naranjas en la ventana … algo costoso… por eso las pintaban para dar idea del «bienestar social» que gozaba la pareja.

La primavera de Botticelli -La pintura que data de alrededor del 1482, se conserva en la Galería de los Uffizi– Florencia-Italia. Inspirado en el particular Jardín de Boboli,- Botticelli, “describe” un bosque rico en naranjos y flores,

botticelli-primavera

Producto caro…

Los libros de cocina medievales cuentan exactamente cuántos gajos de naranja tenía derecho un dignatario de visita.

Pronto, la naranja se convirtió en la moda de la nobleza y de comerciantes ricos.

La Orangerie

Francia tuvo su gran amor por las naranjas: la primera Orangerie fue construida y aprovisionada por Carlos VIII de Francia en el castillo de Amboise.​

Pero sería con Luis XIV que lograrían la renombrada Orangerie en Versalles

Vue_aérienne_du_domaine_de_Versailles_par_ToucanWings_-_Creative_Commons_By_Sa_3.0_-_094

Construida por Jules Hardouin-Mansart entre 1684 y 1686 para reemplazar a la pequeña orangerie edificada por Le Vau en 1663.

Lugar de gran belleza arquitectónica y paisajística al lado del Palacio de Versalles, en un nivel más bajo. Desde lo alto de las escaleras se puede ver un conjunto que deja maravillado al espectador por su amplitud y geometría de sus líneas… aunque desde el apartamento de la reina en el primer piso, se tiene la mejor perspectiva.

Para la creación de los jardines, fueron necesarios enormes movimientos de tierra y de árboles que llegaron en carros desde todas las provincias de Francia. Miles de hombres participaron en esta vasta empresa.

Los jardineros franceses fueron capaces de hacer florecer árboles de cítricos durante todo el año, para el deleite de Luis XIV.

1055 árboles en cajas: palmeras, adelfas, granados, limoneros y naranjos de España, Portugal e Italia  que dieron su nombre al lugar, en invierno, dentro del edificio para protegerlos del frío.

El Estanque de los Suizos

La Orangerie no sería la misma sin el Estanque de los Suizos, ellos fueron, la Guardia Suiza, los que lo excavaron,  amplía la perspectiva de los jardines, dando la sensación de amplitud. Con la tierra que se retiró, se creó la Huerta del rey.

Junto con el Gran Canal, este estanque, también fue escenario de fiestas náuticas durante el Antiguo Régimen.

La rechazada obra de Bernini!!!

De no creer …pero cierto…

XIR156746
 

El 14 de noviembre de 1685, Luis XIV vio la estatua por primera vez en la Orangerie… la declaró una abominación y ordenó que fuera destruida. Lo convencieron que eso era una exageración, en septiembre de 1686, fue trasladada en el lado más alejado de la recién construida Cuenca Neptuno.

En el extremo sur, se instaló la estatua ecuestre de Bernini, que representa al rey Luis XIV, pero transformada más tarde en Marcus Curtius por François Girardon…el rey, que se encontraba más a gusto con este personaje…

800px-Louis_XIV_sous_les_traits_de_Marcus_Curtius,_Le_Bernin,_modifiée_par_Girardon_-_DSC_0856

Por 1702, Marcus Curtius, el héroe romano, se trasladó al final del lago de la Guardia Suiza. La estatua se colocó cerca de la piscina, que simboliza el abismo en el que se arroja Marcus Curtius actualmente allí hay una copia, la original dentro de la Orangerie.

En la Música…

220px-Sergei_Prokofiev_02

«El amor de las tres naranjas» es una ópera satírica en cuatro actos y un prólogo con música y libreto de Serguéi Prokófiev su Opus el 33. También se conoce por su título en francés L’amour des trois oranges.

Se estrenó en Chicago el 30 de diciembre de 1921​, en el Teatro Auditorium, con el compositor mismo en el podio. Tuvo su primera producción en ruso en Petrogrado -hoy San Petersburgo en 1926 y desde entonces ha entrado en el repertorio estándar de muchas compañías de ópera usando un libreto en francés traducido del original ruso basado en la obra italiana L’amore delle tre melarance de Carlo Gozzi.

La ópera fue el resultado de un encargo durante la exitosa primera visita de Prokofiev a los Estados Unidos en 1918.

Después de exitosos conciertos en Chicago que incluyeron su Primera Sinfonía, el director de la Asociación de Ópera de Chicago, Cleofonte Campanini, le pidió escribiera una ópera. El libreto fue adaptado por Prokofiev. La adaptación modernizó e introdujo una dosis de Surrealismo. Debido al escaso conocimiento que Prokofiev tenía del inglés, y considerando que el ruso hubiera resultado inaceptable para el público estadounidense, la versión inicial se pasó al francés, con la posible ayuda de la Vera Janacopoulos, como L’Amour des trois oranges.

Probablemente la pieza más conocida de la ópera es la «Marcha», que se usó por la CBS en la serie The FBI in Peace and War que fue retransmitida en 1944.

Prokofiev también cita la marcha en el Acto II de su ballet Cenicienta -Op. 87

También hay una Guerra …

La guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España en 1801 .

Napoleón conminó a Portugal para que rompiera su alianza tradicional con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses. La campaña militar apenas duró dieciocho días entre mayo y junio de 1801. En ella, un ejército español al mando de Godoy ocupó sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas, entre ellas Arronches, Castelo de Vide, Campo Maior, Portalegre, Olivenza y Juromenha.

La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio -Tratado de Badajoz, devolviéndose todas las plazas conquistadas a Portugal con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países. Aprovechando la ocasión y la geografía, tampoco se devolvió Vila Real -Villarreal, que no pertenecía a Olivenza, sino a Juromenha. La línea divisoria entre España y Portugal se fijó en aquella zona utilizando el curso del río Guadiana, «de facto sino de iure» ya que subsisten cuestiones sobre la posesión del territorio.

cc1940745c5db64e1c93ff3afcb0f7fb

Recibió el nombre: La guerra de las Naranjas, debido al ramo de naranjas que Godoy hizo llegar a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas.

Un perfumado Cointreau para un buen brindis!

Extrait_de_dépôt_de_marque_de_TRIPLE-SEC_1885

La destilería Cointreau fue fundada en 1849 rue Saint-Aubin en Angers por los hermanos Adolphe y Édouard-Jean Cointreau. En 1857, aprovechando el éxito de sus diversos licores, la empresa trasladó su sitio de producción a Quai Gambetta, a orillas del Maine .

Édouard Cointreau inventó un nuevo proceso de destilación en 1875 para obtener un triple sec. El licor Cointreau es el éxito definitivo de la empresa. Ganó numerosas medallas y se benefició con una campaña publicitaria innovadora: un anuncio cinematográfico producido por los Lumière .

Cointreau es la primera marca de »  triple sec  « registrada. En la década de 1940, labrió una tienda en la avenue des Champs-Élysées de París y exportó a Estados Unidos, primer mercado de licor de naranja. En 1969, la dirección decidió trasladar los 20 tanques de destilación cerca de Angers, a la nueva planta en Saint-Barthélemy-d’Anjou . En 1989, se produjo una fusión con los coñacs Rémy Martin para dar a luz a Rémy Cointreau . Las cáscaras de naranja utilizadas en la producción provienen de Brasil para el amargo y de Francia para el dulce. En 1993, se producían 30 millones de botellas cada año en Angers, el 93% de las cuales estaban destinadas a la exportación.

Museo Cointreau

La destilería está parcialmente abierta al público. Un museo inaugurado por 150 aniversario de la empresa en 1999. El llamado «Le Carré Cointreau» , presenta más de 3.000  m 2 y cerca de 4.000 documentos y objetos expuestos.

El sutil aroma de la naranja, la majestuosa sala de alambiques de cobre que revelan todas las etapas de producción antes de pasar al museo, terminando la visita en el bar con una degustación.

Un bello bodegón español

«Limones Naranjas y una rosa» de Francisco Zurbarán – 1633- obra con un fuerte sentido religioso…

Francisco_de_Zurbarán_-_Still-life_with_Lemons,_Oranges_and_Rose_-_WGA26062

Colores oscuros con fuertes contrastes de la pintura barroca.

Una simple mesa marrón, fondo negro, limones y naranjas… y la delicadeza de una rosa.

María es «Rosa sin espinas», el cáliz en una placa de zinc podría señalar a Cristo, el agua en él al bautismo. Las naranjas con sus hojas y delicadas flores de azahar, un símbolo de la vida terrenal en una canasta. Los limones, sobre una placa de plata…relación con la liturgia.

Una pintura meditativa como una declaración de» amor a la vida», ya sea la terrenal o sobrenatural contra un fondo tenebroso como la muerte.

El pintor debe haber tenido una relación especial con esta imagen puesto que es la única obra que firmó.

«Santa Costanza»

R (1)

Es el Mausoleo de Constantina, conocido con el nombre de Iglesia de Santa Costanza, se encuentra en la ciudad de Roma -Italia de la época Paleocristiana.

Fue construido en el siglo IV como Mausoleo para la hija mayor del emperador Constantino junto a la antigua basílica de Sant’Agnese fuori le Mura. Albergó los restos de Constantina muerta en el año 354 d.C. en Bitinia, también los restos de su hermana Helena muerta en el año 360 d.C. en Birmania.

El mausoleo fue edificado al lado de la Vía Nomentana, camino corto localizado fuera de las antiguas murallas de la ciudad, en la antigua ruta que conecta el noroeste de Roma con Nomentum, también conocido como Mentana.

Est{a construido sobre las catacumbas que albergaban las reliquias de Santa Inés martirizada cuando tenía trece años.

Es de planta centralizada, como todos los Mausoleos… constituido por círculos concéntricos: un espacio central circular cubierto con una cúpula sobre tambor, sobre el cual se abren ventanas. El núcleo central está rodeado por un deambulatorio anular con bóveda de cañón para hacer más fácil el acceso al sepulcro. En el muro del deambulatorio, se abren nichos de base rectangular o semicircular. El cuerpo está sostenido por columnas dobles dispuestas de forma radial, tiene un nártex de acceso que termina en dos exedras semicirculares.

ced5cd0a9e9ef339625d74bf38d84196

APL82

Se puede apreciar como los capiteles de las columnas están unidos de dos en dos por unos arquitrabes dispuestos en una dirección radial.

La decoración, en el exterior es pobre como lo eran los edificios de entonces. Es en el interior donde se manifiesta la opulencia y el arte. Estaba cubierta de mosaicos que le daban gran luminosidad. Era para diferenciar el exterior, el mundo terrenal, del interior, el mundo celestial.

Hoy, solo se conservan los mosaicos de la bóveda de cañón y los de las exedras. El resto de fabulosa decoración desapareció.

APL89

Stendhal el escritor francés en su libro Roma, Nápoles y Florencia, dice de Santa Costanza:

Atanasio el bibliotecario, ese autor indiscreto que cuenta la anécdota de la papisa Juana, dice que Constantino el Grande, después de construir la iglesia de Santa Agnese hizo erigir a su lado un baptisterio de forma redonda, en el que recibieron el bautismo las dos Constancias, su hermana y su hija. En este baptisterio, que hoy se llama iglesia de Santa Costanza, se ha descubierto un sarcófago de pórfiro, den el que están esculpidos en bajorrelieve unos genios con racimos de uvas. Pío VI lo mandó trasladar al museo del VaticanoAlgunos sabios afirman que este baptisterio fue un templo de Baco, porque en la bóveda de la nave circular hay un mosaico de esmalte que representa a unos genios con racimos de uvas. Pero los cristianos de la primitiva Iglesia han adoptado a menudo este ornamento; mas este edificio pertenece a los tiempos de la extrema decadencia. En la época del paganismo, nunca cayó tan bajo la arquitectura.

En 1256 el papa Alejandro IV reconoció que el cuerpo que estaba en el sarcófago de que hemos hablado era el de Santa Costanza; lo mandó colocar bajo el altar mayor y convirtió este edificio en iglesia. Es de forma redonda y tiene sesenta y nueve pies de diámetro; el altar está en el centro y sostienen la cúpula veinticuatro columnas de granito de orden corintio, unidas de dos en dos, ejemplo quizá único en la Antigüedad. El espacio que hay entre estas columnas y el muro circular del edificio forma una galería sobre la bóveda en la que llaman la atención unos mosaicos que representan genios, uvas y trabajos de vendimia. En todo el contorno de este curioso edificio había un corredor que hoy está casi enteramente destruido.”

Santa_Costanza_-_vista_dalla_basilica_costantiniana

Flavia Julia Constantina

La hija mayor del Emperador

También llamada Costanza, no habría pasado a la historia de no ser por este edificio. Estuvo casada dos veces, la primera con Anibaliano y la segunda con Galo, parientes y generales de su padre Constantino el grande.

Fue prometida por su padre con el general Galicano, pero este se negó. Por tanto, Constantino lo envió a Tracia, para defender las fronteras romanas contra los bárbaros. Galicano, conocedor de la fe cristiana, hizo un voto de convertirse a la nueva fe si salía victorioso. Venció y se convirtió.

Costanza fue sanada de lepra por Santa Inés, quién murió mártir durante la persecución de Diocleciano.

Costanza se convirtió al cristianismo llevando una vida acorde a su nueva fe, pero nunca fue santa, sí, era hija de Constantino El grande y con sincera gratitud le dedicó a Inés la basílica que está al lado: Santa Agnese fuori le Mura. Después de su muerte, en el año 354, se mandó hacer su Mausoleo al lado del templo .

El Interior del Mausoleo

Una maravilla en mosaicos

Los mosaicos de los ábsides de Santa Costanza probablemente no sean del siglo IV sino posteriores puesto que son comparables a los del Mausoleo de Gala Placidia del siglo V en Rávena-Italia.

image

Bellísimo mosaico con la representación del pavo real símbolo de la inmortalidad y de realeza en la época Paleocristiana. Esta ave cambia su plumaje al comienzo de la primavera justamente cuando ocurre la Pascua de Resurrección del Señor. Las representaciones de pavos reales muestran al ave bebiendo de un cáliz o de una fuente Fuente de la Vida o cerca de ellas simbolizando un renacimiento espiritual, asociado con el bautismo y con la eternidad del alma.

Jamás en el arte cristiano de mostrará esta ave con su cola desplegada ello significa: la vanidad, la soberbia… por muchos siglos fue la representación de la inmortalidad.

Ábsides

Ambos muestran a un Cristo que actúa a modo de emperador romano recibiendo u otorgando el poder o la ley.

En uno de ellos, probablemente el más antiguo, muestra a Cristo con Pedro y Pablo, junto con unas cuantas ovejas. Cristo es joven, rubio, imberbe y está nimbado. Viste con una túnica de oro, lo que sugiere su poder y supremacía terrenal. Es además el pastor de esas ovejas, que son los fieles de la Iglesia, y por ello gobierna su rebaño. Pedro se inclina ante él y recibe la la ley representada por un pergamino en el que se ha escrito: «Dominus pacem dat», o «El Señor da la paz». Cristo se eleva por encima de un abstracto paraíso, reducido a unas nubes, montes y tres ríos que brotan bajos sus pies. La representación quiere demostrar su dominio sobre el cielo y la tierra.

En el segundo ábside, Cristo está visiblemente barbado y viste una túnica color púrpura y oro. Esto sugiere no sólo el poder sagrado, sino el poder humano, dado que el púrpura es el color de la realeza romana. Pedro, cerca de Cristo en actitud de súplica, como uno podría acercarse al emperador. Cristo, además de príncipe de este mundo, se sienta encima de una esfera azul, el símbolo del orbe. De esta manera parece que le entrega las llaves a Pedro, lo que sancionaría el poder temporal y espiritual de Pedro y de los Papas

En el centro el altar y se ve el sarcófago de Costanza en pórfido rojo

APL88

El sarcófago

Es de estructura muy simple: una losa monolítica de cubierta a cuatro aguas con un tramo vertical a modo de friso, que se decora con guirnaldas y bustos, el de la cara principal podría ser el rostro idealizado de Constantina  y una caja, también monolítica, sobre pódium simple.

Sus cuatro caras labradas con relieves alusivos a los trabajos de la vendimia que realizan unos amorcillos entre los sarmientos y zarcillos de las viñas. Las plantas forman espirales complejas, que enmarcan las escenas y que sirven para rellenar el formato, el llamado horror vacui característico de la época.

El tema… una fiesta de vendimia. Según la mitología griega, Dionisos o Baco para los romanos era el dios del vino y de la Vid. Representaba el placer y la alegría de vivir. Por tanto, en el culto a esta deidad era el vino la bebida fundamental. Se afirmaba que embriagándose de vino se establecía un contacto místico con este dios.
Aquí, vemos la conjunción de las dos épocas. El artista, posiblemente pagano en su formación recurre a este tema propio del paganismo pero para el cristiano, una franca alusión a la Santa  Eucaristía.

El pórfido era la  «piedra de reyes» no solo por su color sino también por su dureza de gran dificultad para trabajarla debían ser escultores expertos para trabajarla.

El sarcófago de Constantina  fue trasladado a la Plaza de S. Marco entre 1467-1471 y en 1790 llegó al Vaticano, transportado por 40 bueyes que tiraban de él. Sirven de soporte cuatro lobas realizadas por el escultor ialiano Francesco Antonio Franzoni -1734-1818.  

olbfkmey1612877399658

En la cúpula principal hubo mosaicos…

El espacio central se encuentra cubierto por una cúpula con una bóveda de cañón anular de un diámetro de 22,5 metros. La cúpula ha sido elaborada mediante nervaduras meridianas y arcos de ladrillo estucado.

Originalmente, el Mausoleo se encontraba decorado con mármoles en los muros y en los pisos que que fueron desapareciendo durante la Edad Media. Se pueden apreciar los bocetos realizados en el siglo XVI d.C. por el ilustrador, cartógrafo, arquitecto y teórico del arte portugués Francisco de Holanda que ya se ve deteriorado. Luego se pintó al fresco.

Hasta donde llegamos!!!…

La búsqueda de la eterna belleza, especialmente femenina, sigue siendo uno de los ideales más perseguidos de cualquier sociedad a lo largo de la historia, algunos de ellos tan disparatados como arriesgados en su gran mayoría…

Cosas de locos!!!

El éxito de una joven dependía de su imagen.

Búcaros1

Tradicionalmente, los hombres preferían a aquellas mujeres que parecieran más lozanas y fértiles para contraer matrimonio…

Por aquellos años los productos de belleza, eran los famosos “afeites”, “mudas” o “aliños”.

El siglo XVII, siglo de la coquetería, la pomposidad y el artificio, predominaba un canon cortesano de belleza femenina artificial, enfocado en la apariencia frágil y casi enfermiza de las mujeres, cuyo máximo exponente era un tono de piel de extrema palidez, que demostraba la pertenencia a un estamento social privilegiado.

La piel blanca indicaba que la dama no necesitaba trabajar bajo el sol como las campesinas para mantenerse económicamente.

Lo más habitual era que las mujeres emplearan polvos y pomadas para aclarar el color de su rostro y sus manos. En su afán por aparentar palidez llegaban incluso a resaltar sus venas con color azul, en contraste con la blancura de su piel.

También se aplicaban brillo en los labios, color rojo en las mejillas, a modo de colorete, para mostrar un aspecto saludable y «fértil», y se dibujaban cejas negras con “humo”, es decir con un palo ahumado.

La moda del Búcaro

Búcaro– del latín pocûlum “taza, vaso”- recipiente de arcilla perfumada que se utilizaba para servir agua y que se consumía, ya cocido, pulverizado o entero, por sus «supuestas acciones terapéuticas«.

En la literatura del Siglo de Oro abundan ejemplos… los cita Lope de Vega, en La Dorotea, o Francisco de Quevedo en el soneto «A Amarili que tenía unos pedazos de búcaro en la boca y estaba muy al cabo de comerlos» etc. llegó a estar tan extendida la moda entre las jóvenes cortesanas del siglo XVII, que la mayoría los literatos famosos la mencionaban en sus obras como la cosa más normal del mundo.

En siglos posteriores, viajeros que anduvieron por España como: Teófilo Gautier, Hipólito Taine y Víctor Hugo, también cuentan el insólito uso de la ingestión del búcaro

Los retratos de entonces…

Eran solo la representación de la imagen, no había psicología de por medio. Un buen retratista captaba lo que veía y eso era su mayor logro.

Era preciso que las «Damas de la corte» tuvieran una imagen hierática

Lo vemos en los retratos pintado por entonces, era muy mal visto expresar sentimientos, era algo terriblemente vulgar… de toscos campesinos, una dama aristócrata, no podía ni debía expresar sus emociones en público.

En contraste:

Mujeres en la ventana de Bartolomé Esteban Murillo

pao-5

La Golosina del momento

Una práctica curiosa fue la ingesta de barro cocido, también conocida como bucarofagia, cuyo hábito se cree que fue importado a la Península Ibérica por los árabes.

Costumbre muy arraigada en las Cortes de España y Portugal que consistía en ingerir pequeñas vasijas de barro o búcaros que provocaba clorosis en las mujeres, una disminución de glóbulos rojos en la sangre por lo tanto, ese aspecto tan deseado: atribuían también a esa ingesta propiedades anticonceptivas, ya que la opilación u obstrucción intestinal que ocasionaba provocaba la disminución o desaparición del flujo menstrual en la mujer.

Los alfareros se esforzaban por hacer más agradable la ingesta de estos búcaros elaborándolos con arcillas muy suaves a las que añadían especias, saborizantes y perfumes, antes de su modelado y horneado. Las damas los llenaban de agua perfumada y, después de consumir el contenido, ingerían el vaso en pequeños trozos que mordían o «pellizcaban».

Las mujeres, las consumían desde niñas!!!!… y a la larga producía adicción, efectos narcóticos o alucinógenos. Se sabe que los confesores las prohibían comer como penitencia a sus pecados y posteriormente fue la desaprobación de la Iglesia, que imponía su abstención desde los púlpitos.

Su abuso ocasionaba fuertes anemias y daños al hígado, con efecto tan desastroso como: que el codiciado color blanco de la piel se convirtiera en amarillo!!!.

Peor el remedio que la enfermedad

Para paliar estas anemias, se empleaba un remedio que consistía en tomar infusiones de agua con polvo de hierro, o bien, agua en la que previamente se había introducido un hierro candente. También solían consumirse las aguas ferruginosas de la Fuente del Acero, muy próxima al río Manzanares.

Famoso se hicieron los Bodegones barrocos de: Juan van der Hamen, Francisco Palacios, Juan de Espinosa, Antonio de Pereda, Francisco de Zurbarán o Giuseppe Recco que los incluían además se observan en numerosos retratos de la Corte española como los de Alonso Sánchez Coello y  Diego Velázquez. Esta es una fuerte fuente iconográfica de gran utilidad para los investigadores de la «bucarofagia» y otras enfermedades a través de la pintura del Siglo de Oro Español.

La referencia más conocida…“Las Meninas”.

El pintor sevillano Diego de Velázquez incluyó en su lienzo ese pequeño detalle: la infanta Margarita Teresa de Austria, una nena, en el centro de la pintura, recibe de manos de la menina María Agustina Sarmiento una vasija pequeñita de barro de color rojo sobre una bandeja de plata que corresponde a la dosis habitual: “un búcaro al día”. Después de beber su contenido de agua fresca, la Infanta lo mordería y masticaría en pequeños trozos con delectación….

El gesto de la infanta lo dice todo… !!Un asco!!!

Las Meninas

Este método extraño y dañino para la salud, no era el único, había otros y mucho más peligrosos por ejemplo: untarse con plomo, vinagre y agua en la piel, práctica que llevaba a las mujeres a la muerte.

Aunque la moda de practicar bucarofagia desapareció a mediados del siglo XIX, actualmente, siglo XXI vuelven a ser tendencia las dietas basadas en el consumo de arcilla depurada, con el fin de conseguir un ideal de belleza muy parecido al del siglo XVII.

Una vez más la historia nos demuestra que aún hoy, no hemos conseguido superar esa obsesión por nuestra imagen, dispuestos en ocasiones a renunciar a parte de nuestra identidad, para conseguir el reconocimiento de los demás… Triste… Triste… muy triste.