Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión.
Es la fiesta principal de la ciudad de Toledo- España que desde 1595 viene celebrando la conmemoración del «Corpus Christi» que es el siguiente jueves al domingo de Santísima Trinidad …60 días después del Domingo de Pascua.
En1991 pasó acelebrase el domingo posterior como festividad del Corpus Christi como actualmente ocurre en muchos lugares del mundo, pero en Toledo desde el 2010 la procesión ha vuelto a celebrarse definitivamente el jueves, acogiéndose al calendario litúrgico hispano-mozárabe.
Muchísimos autores españoles e internacionales de todas las épocas nos han contado sobre ella además de los Cantares populares sobre la tan famosa fiesta, un ejemplo: Sebastián de Horozco, José de Valdivieso, Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Eugenio Gerardo Lobo, Clemente Palencia, Ángel Palomino, Juan Antonio Villacañas, Galdós, ElizabethWilhemsen, Blasco Ibañez, Rafael Fernández Pombo. Cada uno a su manera describen la atracción que La Fiesta ocupa en el ámbito nacional e internacional, declarada en 1980 de Interés Turístico Internacional el «Corpus Toledano».
El establecimiento del Corpus Christi como fiesta litúrgica se llevó a cabo el 8 de septiembre de 1264 un año después de que sucediera el Milagro Eucarístico por el Papa Urbano IV, mediante la Bula Transiturus hoc mundo.
«La Fiesta» de la ciudad
La catedral de Santa María, llamada también catedral primada es un templo de arquitectura gótica, el opus magnum del país para muchos.
La Dives Toletana, fue declarada: Bien de Interés Cultural y forma parte de los monumentos incluidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1986.
La catedral, alberga en su interior el mayor número de vidrieras medievales conservadas, como las del rosetón del crucero o las de la capilla mayor.
También, el llamado «Transparente«
La obra maestra del escultor Narciso Tomé, de gran belleza, finalizada en 1732 realizada con mármoles genoveses, jaspe y bronces. Concebido como un retablo, iluminado por los tragaluces del ábside, presenta numerosas figuras y composiciones representando pasajes de la Biblia…
El tesoro catedralicio guarda en sus múltiples vitrinas y relicarios, báculos, ropas y objetos litúrgicos que se destacan por su gran valor histórico. Pero sin duda, lo más espectacular es la imponente custodia de Enrique de Arfe creada para «ostentar» la Santa Eucaristía en su paso por las calles de la ciudad de Toledo el Día de Corpus Christi.
La fiesta de»El Corpus» llegó a la ciudad de la mano del arzobispo don Jimeno de Luna pero la primera referencia documental data de 1372.
En pocos años fue creciendo, hasta el punto de que a finales del siglo XV una «Primitiva Custodia» ya iba acompañada de trompeteros y atabaleros, teas encendidas, ángeles cantores y varios órganos transportados por peones y tocados por un organista. Más curioso aún, ya había gigantones que bailaban al son de la música, acompañados por panzones, diablos y judíos que no podían faltar, además de carros en los que se representaban pequeñas obras de teatro de temática religiosa.
Por1505, en una obra aparecía Lucifer acompañado de seis diablos y se tiraron los primeros cohetes que les encantó tanto como sigue siendo habitual al día de hoy. Estas obras iban acompañadas de una aparatosa escenografía con los efectos especiales de la época.
No obstante, la procesión del Corpus creció en el arzobispado de Toledo mucho más que en cualquier otro lugar, hasta el punto de que comenzó a influir en el resto del reino de Castilla, Aragón e incluso el modelo «se exportó» a América y Filipinas…
Desde el siglo XVII, «el Corpus» es similar a como se sigue haciendo hoy día. Con gigantes, tarasca, música, cohetes, flores, adornos, calles entoldadas, incienso y hierbas aromáticas y, por supuesto, con la concurrencia de una gran multitud.
El casco histórico se convierte en un grandioso escenario.
Una ciudad engalanada
Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Los propietarios de las casas adornan sus balcones con «reposteros», banderas y otros ornamentos apropiados.
La Catedral también se ve engalanada con ocho enormes tapices flamencos del siglo XVII, que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares que abren sus puertas a los visitantes, en muchos casos, sólo para esta fecha.
La Vispera
Distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la famosa «Custodia de Arfe» va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente.
El recorrido procesional se salpicado de plantas aromáticas y populares como: cantueso, romero, tomillo y con calles repletas de gente hasta altas horas de la noche.
El gran «Día del Corpus»
Amanece con el «toque de Diana» y el lanzamiento de bombas. Después, la Tarasca, una especie de Dragón en recuerdo de las historias de Sta. Marta, se pasea por la ciudad acompañada de banda y con los gigantones y cabezudos.
A las 11:00 hrs. una salva de morteros anuncia la salida de la procesión por la Puerta Llana de la Catedral.
Desde allí, las Cuatro Calles, la popular plaza de Zocodover, la estrecha calle de Alfileritos…
El cortejo colorido y tradicional
La procesión sigue la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, desfilan las numerosas hermandades, capítulos y gremios ,el grupo de niños de primera comunión, que se incorpora detrás de los gremios.
El protocolo sobre el orden de autoridades y símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo tradiciones muy antiguas.
La cruz procesional y Manga Bordada
Regalo del rey Alfonso V de Portugal al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña probablemente en agradecimiento al apoyo prestado durante la guerra por la sucesión al trono 1475-1476.
De plata dorada, mide 160 x 80 cms., está fechada hacia 1475, de estilo gótico y anónima.
Se coloca sobre una manga bordada en oro y sedas de1510 de estilo renacentistamandada hacer por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros 1495-1517. Que también realizó una Capilla de Corpus Christi en la Catedral que mantiene el Rito Mozárabe. La manga que se usa para la procesión de Corpus fue bordada en el taller toledano de Montemayor con cuatro escenas: La Asunción de la Virgen. La Adoración de los Reyes. El Martirio de San Eugenio. La Aparición de Santa Leocadia, esta abre la procesión…
La procesión
Dios bendice a su pueblo
Formando dos filas paralelas continuan los «Infanzones de Illescas» encabezados por el alférez portaestandarte, acompañado a su vez por los flanqueadores, que se unen al pendón por un cabo largo… Visten de rojo con birrete del mismo color.
Los siguientes, son los «Caballeros Mozárabes«, cuyo grupo está compuesto por personas que han demostrado su ascendencia cristiana y que han realizado estudios e investigaciones sobre los mozárabes en Toledo. Visten de azul y en el brazo izquierdo llevan «la cruz de Alfonso VI».
A continuación, los Caballeros del Santo Sepulcro que datan de 1928 y que constituyen la Guardia de Honor del Primado de España. Visten de blanco, guantes y birrete episcopal de raso también blanco con borlón rojo.
Después van los Caballeros del Corpus Christi, grupo integrado por personalidades hispanoamericanas acreditadas en España y altos cargos del Instituto de Cultura Hispánica, más el acompañamiento del Deán de la catedral. Portan veste color verde, símbolo de esperanza, sobre la cual están cosidas tres cruces que representan las tres naves con que Cristóbal Colón llegó a América, acompañada esta veste de gola blanca, fiador verde hasta las rodillas, chapas plateadas en los zapatos, guantes blancos, birrete verde episcopal, cuyo borlón será dorado en el Preboste y plateado en el de las demás dignidades capitulares, y la venera del Capítulo, consistente en el águila imperial en plata con las tres cruces de sinople verde.
La segunda parte de la procesión comienza con el clero regular y secular, el cabildo primado y la custodia de Arfe a continuación va el actual Arzobispo Primado Don Francisco Cerro Chavez con su séquito y tras ellos las autoridades regionales, provinciales, locales y militares.
La custodia
Es el centro del cortejo y porta el «Corpus Christi» que sale a bendecir la ciudad y al mundo en cuyo honor se organiza la Procesión y Fiesta.
Su autor: Enrique de Arfe, o Enrique de Colonia el gran orfebre del siglo XVI. Pionero de una familia de gran reputación en la orfebrería castellana. También se destacaron sus hijos, Juan y Antonio de Arfe y su nieto Juan de Arfe.
Encargo del cardenal Cisneros para albergar el Ostensorio de oro -“custodia pequeña”, que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por Jaume Aimeric y realizado con el primer oro llegado desde América.
Esta magnífica pieza de traza gótica mide 309,5 cm de altura, es de plata dorada y está concebida como una torre gótica de planta hexagonal.
Los relieves muestran: El Prendimiento de Jesús, San Pedro cortando la oreja a un soldado, Cristo azotado, Jesús camino del Calvario, El Llanto sobre Cristo muerto y la Resurrección y los profetas: Amós, Oseas, Miqueas, Sofonías, Nahúm, Habacuc, Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Joel y Jonás.
En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Gaspar de Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor que es de madera dorada.
La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste superó los quince millones de maravedíes de los que Arfe recibió, además de los 2.700 reales estipulados, un agregado de 2500 maravedíes que el cabildo catedralicio le entregó en la Navidad de 1523 impresionados por tan exquisito trabajo.
El conjunto descansa sobre una peana de plata con sobrepuestos de bronce, en forma de artesa y sostenida por cuatro ángeles de plata, realizada entre 1741-1742 por el platero de la Catedral Manuel Bargas Machuca, siguiendo modelos del escultor Narciso Tomé.