Giovanni Paolo Pannini…»Vedutista»

Giovanni Paolo Pannini…»Vedutista»

 

 

Por su época 1700 y tantos había ocurrido en el mundo (europeo, se entiende)una especie de»fiebre por lo antiguo». Todo aquel que tuviese 2 cm de frente y dinero suficiente, quería ir a  Grecia y Roma, conocer sus ruinas  para entender en lo posible el origen de nuestra civilización.

Giovanni Paolo Pannini fue un pintor que supo destacar  sin lugar a dudas las maravillas del arte que existe en Roma. Como pintor, es conocido por sus vistas  o «vedute»de la ciudad de Roma,  especialmente por los restos más antiguos de la ciudad. 

Él como nadie supo aunar la herencia Renacentista con las nuevas corrientes que venían de Francia. No tan popular como otros quizás, pero !!!Perfecto en dar una visualización de su época. Detallista, meticuloso, profundo conocedor del pasado nos muestra una maravillosa Roma de 1750 que  cautiva y embelesa al más exigente conocedor de arte.

 

Un ejemplo para interpretar sus obras

1280px_giovanni_paolo_panini_view_of_the_colosseum_walters_372367

Vista del Coliseo y el Arco de Constantino, 1747. Obra de sus obras.

Este punto de vista del Coliseo y el Arco de Constantino es una reconstrucción   que muestra cada monumento de su mejor lado. Caídos los muros del Coliseo han sido arreglados para arriba, y varias otras obras de la antigüedad se han introducido en los paisajes, como el famoso florero de Borghese (ahora en el Museo del Louvre, París) a  la izquierda de la obra.

 Por entonces…

Las Ruinas romanas  habían despertado un nuevo interés por la arqueología, convertido luego en un  tema muy  popular por  varias década del siglo XVIII, incluso coincidió con el comienzo de la excavación de Pompeya  y Herculano.  Pannini fue un maestro de estas pinturas de recuerdo tan apreciadas por los ricos visitantes ingleses en su viaje magnífico por la «antigua» Europa.

0giovanni_paolo_pannini_by_blanchet

 

Giovanni Paolo Pannini –Pannini  retratado por Blanchet

 Nació en (Piacenza, 17 de junio de 1691 – Roma, 21 de octubre de 1765) fue un pintor, arquitecto y paisajista de la escuela romana, discípulo de Benedetto Luti.

Estudió como escenógrafo teatral, hasta que en 1711 se desplazó a Roma, Alcanzó la fama como decorador de palacios, entre ellos la villa Patrizi (1718–1725)  lamentablemente desaparecido y el Palacio de Carolis (1720).

En 1719 Pannini fue admitido en la Congregazione dei Virtuosi al Pantheon.                                                                                                                                                          

Pannini consiguió ser profesor de Perspectiva en la Academia Francesa de Roma, con lo cual terminó influyendo en la pintura de sus coetáneos franceses e italianos entre ellos a Jean-Honoré Fragonard.

Si bien trabajó como escenógrafo debe su reputación a su rica producción de pintura de caballete, donde retrató de forma ingeniosa y original la vida cotidiana de Roma y los acontecimientos festivos y religiosos. Siempre influido por el paisajismo ­romano -mezcla de realismo,  género y de la tradición clasicista  creó, amables vistas, vedute idea­le, donde sintetizó lo inventado con lo real.

Aquí quedó registrado el Festival Musical en el Teatro Argentina de Roma con la prestigiosa sociedad de la época 1747 en ocasión de las bodas del Delfín de Francia hijo de Luis XV .musical

Estas obras se encuentran en el Louvre: La Roma Antigua – Roma Moderna y  la Pinacoteca del Cardenal

 

Si miramos con atención las obras de Pannini este nos muestra, no solo el arte «vistas» que había en la Roma de su tiempo, sino  sus «modas» , acontecimientos con los personajes de entonces. Todos hablaban maravillas de «la Ciudad Eterna »  pero pocos, o mejor dicho nadie  como él  la supieron mostrar .

16pannini_giovanni_paolo_interior_of_a_picture_gallery_with_the_collection_of_cardinal_silvio_valenti_gonzaga_1740

La Pinacoteca del cardenal Silvio Valenti Gonzaga de 1749. Óleo sobre lienzo.  El Cardenal se encuentra con el artista en el centro de la composición junto a una copia ampliada de la obra de Rafael (La Madonna della Sedia).  En este cuadro por su elaborada composición, por la laboriosidad empleada en los detalles demuestra la gran técnica  impresionante que poseía.

Al contrario de Caspar van ­Wittel o Bernardo Bellotto, Panini no buscaba el fiel reflejo topográfico, ­sino que recreaba vistas un tanto románticas y arcádicas, con ecos de la pintura de Salvator Rosa y de las vistas arquitectónicas fantasiosas de Giovanni Ghisolfi.

En sus obras de «Ruinas Clásicas» y en los «Interiores» de sus monumentos antiguos acumulaba vestigios arqueológicos en un conjunto pintoresco,  pobladas de obras reales y admiradas por una multitud de figuras populares contemporáneas. Apreciado por sus comitentes, en su mayoría,  turistas que pasaban por Italia, fue también  muy  valorado  por el príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV.

Al final de su vida tuvo un taller floreciente, formándose en él Hubert Robert y Francesco Pannini, hijo del pintor.

Aquí una vista panorámica de Roma y la otra la plaza Navona en su fiesta popular de agosto.

Otra de la Plaza Navona en 1729 los festejos que hubo en la ciudad por el nacimiento de Luis el Delfín de Francia  y  una paisaje donde esta autorretratado en la pérgola central

Esta obra  es el acontecimiento histórico de la visita de Carlos VII  – Rey de Nápoles y las dos Sicilias al Vaticano antes de ser  el Rey Carlos III de España -esta obra está en el Museo Capodimonte de Nápoles.

charles3

Se podría decir que por su precisión, claridad y fina percepción en el registro de  notables acontecimientos, fue  el  «cronista y Fotógrafo»  de la  fantástica e increíble Roma del siglo XVIII.

 

 

El Huevo como baila?

El Huevo como baila?

Es una tradición nacida en Barcelona y extendida  a toda Cataluña (España) que tiene lugar para la Fiesta de Corpus Christi.

 

LOu-com-balla-El-huevo-que-baila-en-Corpus-Christi

La tradición dice que hay que hacer bailar un huevo en los surtidores de las fuentes situadas en claustros, patios o jardines.

Sobre el origen de esta Fiesta de Corpus, hay varias hipótesis, aunque ninguna de ellas es definitiva.

Desde 1637 se tiene constancia de que se «hace bailar el huevo». Al parecer  fueron los monaguillos de la Catedral  gótica de Barcelona- dedicada  a la Santa Cruz y a  Santa Eulalia quienes introdujeron esta tradición.  Dicho sea de paso, esta santa  sufrió el martirio durante la época romana. Fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral . Cuenta también  con un claustro gótico en el que viven trece ocas blancas, porque Eulalia tenía trece años cuando fue ejecutada y ella pastoreaba ocas en su predio de Sarriá cerca de la ciudad.

Según cuenta Enric Aymerich en su libro Tradiciones, Fiestas y Costumbres Populares de Barcelona, esta tradición, no tiene en si un carácter símbólico-religioso, sino, que fue un descubrimiento de algún barcelonés.

También se dice que era un entretenimiento de los nobles, mientras se esperaba el paso de la procesión Corpus.

Otra versión, de carácter religioso, interpreta esta práctica, como la Exaltación de la Eucaristía, la ostia era representado por el huevo y, se situaría sobre el cáliz, que estaría simbolizado por la copa de la fuente, que recoge el agua de la fuente.

El historiador barcelonés Ramón Nonat sitúa los indicios del huevo como baila, en Barcelona, en el siglo XV, por el año 1440.

El cascarón entero de un huevo vacío se coloca en el surtidor de una fuente de modo que gira sin caerse. Las fuentes se decoran  suntuosamente con flores y frutas.

 

 

L’0u com balla,  en catalán,es un momento especialmente esperado. Tal celebración se extendió a numerosas ciudades y pueblos que ponen el huevo sobre los surtidores de las diversas  fuentes de la ciudad, ya sean fuentes de claustros monacales, de la catedral, patios interiores o de escuelas.

Llama mucho la atención  y atrae a  numerosos turistas y parroquianos a contemplar el fenómeno ya que gracias a la fuerza del agua el huevo no cae jamás y sigue bailando y bailando por encima de la fuente, como flotando en el aire.
Los rincones en los que se puede ver esta tradición en Barcelona son:

La Catedral de Barcelona de la Santas Cruz y Santa Eulalia

El Museo Frederic Marès (plaza de San Ivo),

 

OuComBallaMFM

 

En la parroquia de Santa Ana (Rivadeneyra, 3),

Casa del Archidiácono (Santa Lucía, 1),

En el Ateneo Barcelonés (Canuda, 6),

Parroquia de la Purísima Concepción (Aragón, 299) y en  la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (Obispo Caçador, 3).

También en el colegio Escolàpies-LLúria (Aragón 302)
Esta tradición también se extendió en otras ciudades tales como Sitges en el Palacio Maricel, Tarragona en la fuente del claustro de la Catedral, en Vich, Manresa, Igualada,  Reus etc.

 

 

En el Claustro de la Catedral de Tarragona pusieron este cartel informativo de dicho evento:

2017-06-18 13.13.29

L’0u com balla es un momento especialmente esperado por los catalanes.  La fiesta se extiende desde el Día de Corpus que es  día jueves (60 días desde Pascua) hasta el domingo siguiente. Las fuentes se adornan espectaculares con flores y frutos un atractivo  que invita a  compartir también algún pastel  dulce con cerezas  que se ofrecen para festejar  tan importante celebración de la cristiandad.

 

 

El maravilloso Jardín Medieval

djweb_vmf_vueensemble

 

 

La idea que subyacía era la siguiente:  «Verduras para la cocina, hierbas para la enfermería y flores para la iglesia… o el cementerio«. Los árboles: para fruta y sombra.

The Shrewsbury Quest, en la ciudad de Shrewsbury, en el centro-oeste de Inglaterra, está inspirado en el único plan superviviente de un jardín monástico existente en Canterbury, que data del año 1165.

El jardín está dividido en 4 partes: el patio, con el espino de Glastonbury, un árbol emblemático por tener dos floraciones, una de ellas en invierno, y ser descendiente del que trajo José de Arimatea. En otra esquina, el herbario, donde crecen las hierbas medicinales -con una pequeña área cercada guardando las plantas más peligrosas como el acónito o la mandrágora, ambas venenosas. La tercera parte es el herbario del abad, una zona de césped bordeada por hierbas aromáticas y flores con un pequeño estanque en el centro. La última, está ocupada por la huerta de hortalizas donde se cultivan puerros, ajos, cebollas, repollos, coles o las menos familiares hoy en la cocina acedera (se comía en ensalada o hervida) y ortiga (como verdura cocinada) de “cuando las gentes sabían vivir más sobriamente”.c-1487-95-Artist-Unknown-British-Library-London-Harley-4425-f.-42-Amour-and-the-Lover-Copy-1019x1024

En la idea de “jardín cerrado” tienen mucha importancia. Y es una pervivencia de cuando el hombre se transforma en sedentario y se pone a cultivar o encierra a sus animales domésticos cerca de la casa; porque protegen de los vientos e impiden escapar- sobre todo los espinosos- a las ovejas. Además, concentran a pájaros insectívoros que evitan las plagas. Incuban exclusivamente en setos chochines, currucas (en endrinos la zarcera), verderones (prefieren los majuelos) ruiseñores y zorzales. El alcaudón utiliza las espinas del endrino como despensa en la que ensartar saltamontes.
Vallas (cerca hecha de estacas o tablas), tapias (obra de albañilería), enrejados (con cañas o varillas) de avellano, setos vivos (vides, rosal silvestre, zarzamora, arrayán, aligustre/llamada alheña por los árabes, laurel real (introducido en Italia en el siglo XVI), pitosporo, teocrium, escalonia de flor rosada) son utilizados para cerrar el jardín…

 

Miramos un momento estos números…

En un seto de 100 metros de longitud se pueden diferenciar entre 20 y 25 especies de plantas, entre leñosas y herbáceas: Avellanos, ciruelos, endrinos, majuelos, salgueras, saúcos. Entre las trepadoras: correhuelas, madreselvas, zarzaparrillas…

Un seto de 1 kilómetro de longitud de más de 25 años da cobijo a un promedio de hasta 50 parejas de aves. Son, pues, lugares de gran diversidad animal y vegetal.

El saúco su cultivo- por sus frutos- se remonta a los tiempos neolíticos y el hombre lo ha extendido por gran parte del globo; por ello se dice que acompaña a las civilizaciones. Ahuyentaba a sapos, culebras y salamandras según el saber popular da de comer a más de 40 tipos de aves.

Malvas, campánulas, lavándulas o centáureas atraen a abejas y mariposas.

El jardín  más pequeño…

El jardín o herbario conocido es el de la reina Eleonora de Winchester, en Inglaterra, de sólo 2 por 2´5 metros, con hierba y bordes herbáceo

El famoso…

El herbario de San Galo en Suiza  fundado por  monjes Irlandeses,  famoso si los hay,  y todo una regla para las posteriores  abadías, con unas medidas de 12 x 15 m, contenía 16 plantas: alubias pintas, satureja, rosa, menta, comino (semillas diminutas), apio de monte, hinojo, azucena, salvia, ruda, lirio, hierba lombriguera, trifolium ornithopodioides (un tipo de trébol), !No podía faltar!! y romero (flores y hierbas medicinales y aromáticas).

Asimismo, el huerto contenía una serie de árboles frutales (13): desde manzanos y perales, a melocotoneros, moreras, ciruelos, nísperos, laureles, castaños, higueras, membrillos, avellanos, almendros y nogales. Hay quien ve en estos trece árboles a Cristo y sus 12 discípulos. Distantes entre sí entre 5 y 6 metros lo cual daba una superficie de 18 x 24 metros aproximadamente.

Ahora bien: también  dentro de esa magnífica y subyugante atmósfera había también plantas que traían consigo podían estar o no eso dependía del conocimiento médico de los monjes.

Las 7 plantas sagradas de los Druidas: además del muérdago, la verbena, el beleño, la primavera, la pulsatila, el trébol y el acónito.

Las 9 hierbas sagradas del dios nórdico Odín: artemisa, llantén, berro, manzanilla, ortiga, perifollo, hinojo, manzana silvestre y la no identificada «atterlothe».

La acedera y el llantén son dos de las más antiguas hierbas medicinales.

Donde había monjes Irlandeses este agregado:

Los 7 árboles nobles de Irlanda: roble, manzano, aliso, abedul, avellano, sauce, acebo.

Algunos datos que verdaderamente sorprenden…

En un seto de 100 metros de longitud se pueden diferenciar entre 20 y 25 especies de plantas, entre leñosas y herbáceas: Avellanos, ciruelos, endrinos, majuelos, salgueras, saúcos. Entre las trepadoras: correhuelas, madreselvas, zarzaparrillas…

Un seto de 1 kilómetro de longitud maduro (de más de 25 años) da cobijo a un promedio de hasta 50 parejas de aves. Son, pues, lugares de gran diversidad animal y vegetal. El saúco [su cultivo- por sus frutos- se remonta a los tiempos neolíticos y el hombre lo ha extendido por gran parte del globo; por ello se dice que acompaña a las civilizaciones. Ahuyentaba a sapos, culebras y salamandras según el saber popular] da de comer a más de 40 tipos de aves. Malvas, campánulas, lavándulas o centáureas atraen a abejas y mariposas.

Una razón más que suficiente para que estos jardines prosperasen

Carlomagno su gran propulsor!!

En la Capitular De Villis (Lo referente a las villas) del año 800, Carlomagno enumera las 74 especies de flores, de hortalizas y legumbres, desde el lirio hasta la alcachofa, que es preciso cultivar en los jardines de las villas. «Queremos que tengan en los jardines plantas de todas las especies…«.

En el año 840 aparece un libro en Francia, sobre el cultivo del huerto. Lo escribió el monje: Walafred Strabo de la Abadía de Reischenau. El libro consta de unos 400 versos en el que describe las faenas de la jardinería, da explicaciones sobre como regar, habla de las escarchas y de como hacer un drenaje. Es la primera manifestación escrita.

Y por cierto comenzaron  los «Hortus conclusus» pasaron   a invadir los Castillos medievales…

…y  también en las ciudades

La existencia de jardines en las ciudades medievales, está documentada aunque, actualmente, sean difíciles de rastrear; las palabras de Mumford en La ciudad a través de la historia así lo corrobora: “La típica ciudad medieval se hallaba más próxima a lo que ahora denominaríamos una aldea o una población rural que a una moderna y abarrotada aglomeración urbana comercial. Muchas de las ciudades medievales que vieron detenida su expansión antes del siglo XIX aún presentaban jardines y huertos en el corazón del municipio.”

fig2-ciudadfurnesflandes1590Morris en su Historia de la forma urbana cita la ciudad flamenca de Furnes como un ejemplo de esto haciéndose eco de lo que Sir Patrick Abercrombie menciona en su obra Urbanismo y planificación rural, en donde llega a considerarla casi una ciudad jardín: “…la concepción medieval de una ciudad de negocios, con su plaza en el centro, su grupo de edificios públicos, entre los que figura la catedral, una gran iglesia urbana, el ayuntamiento, los juzgados, etc., casas alineadas a lo largo de las calles con continuidad, aprovechando económicamente cada metro de fachada, pero provistas de amplios jardines en su parte trasera“.

fig-11-jardinamorosoalegorico-dos
Le roman de la rose es una obra significativa en este sentido, escrita en dos partes; la primera de ellas obra de Guillaume de Lorris, escrita entre 1225 y 1230, en la que aparece la descripción de un lugar llamado vergel, un espacio cuadrado amurallado y almenado y en el que la naturaleza presenta todo su esplendor.

Lo describe así:»El jardín estará rodeado por una muralla que lo cerque y lo proteja de miradas ajenas. Tendrá un pequeño prado, árboles, pérgolas y túneles realizados con ramas enlazadas de trepadoras y contará con flores y una fuente. Su espacio se dividirá en cuadrados [tiene que ver con lo estático, con el orden, con la organización racional] con caminos bordeados de hierbas aromáticas que con su olor hagan aún más agradable el lugar». y una segunda parte, más tardía, obra de Jean de Menú escrita entre 1269 y 1278, describe un jardín más conceptual y simbólico, de forma circular, que asume gran parte de la filosofía dominante en la época recogiendo el imaginario jardinístico propio del poeta. El poema nos deja descripciones de jardines: “A cierta distancia, me encontré ante un jardín cerrado por muros almenados y ricamente decorados en su exterior con imágenes y pinturas” o “Sin decir una palabra más, entré en el jardín por la puerta que Ociosa me había abierto, una vez dentro mi alegría llegó a su colmo. Sabed que creí hallarme en el Paraíso terrenal, el lugar era tan delicioso que parecía sobrenatural. Pensé que no podía existir paraíso mejor que aquel placentero vergel”

a399838f9260cec217cd5ee9432b373f

Bella página iluminada del libro de Lorris

fig9-miniaturailustracionromandelarose5

Otro ejemplo es el Liber ruralium commodorum obra de Pietro de’ Crescenci (1230-1305) y dedicado a Carlos II de Anjou, rey de Sicilia y Jerusalén; que recoge los métodos de cultivo propios de finales de la Edad Media y los Jardines de Hesdin, creados por Roberto II de Artois a finales del siglo XIII a orillas del Ternoise entre Arrás y el mar; en el que se combinaba el parque con el jardín de placer cerca del castillo, fueron durante la guerra de los Cien Años; adquiriendo nuevo auge después con los Duques de Borgoña, como muestra el cuadro Bodas en los Jardines de Hesdin.

Como indica Santucci en L’omme jardinier de Dieu, a comienzos del siglo XII personajes como San Bernardo de Claraval o Abelardo nos hablan del comienzo de las profundas conmociones que pronto removerán la sociedad. Al parecer San Bernardo en su sermón 23 sobre el Cantar de los Cantares, explica la simbología  tripartita del jardín relacionando su plantación: con la creación; su germinación: con la reconciliación del hombre con Dios gracias a Cristo y la recolección con lo que llegará al final de los tiempos.

También el Islam tenía debilidad por ellos. A lo largo de los ocho siglos de dominación árabe, en España  se construyeron jardines, sobre todo en los edificios suntuosos que utilizaron como residencias, las Alcazabas de Málaga y Almería, la Alfajeria de Zaragoza, los Alcázares de Sevilla, pero como paradigma del jardín, sin duda, nada como la intervención de la dinastía Nazarí en Granada con las construcciones la Alhambra y los jardines del Generalife.

Al final de la Edad Media y  ya con el Renacimiento a la vista, los escritos de Dante(1265-1321), Petrarca (1313-1375), Boccaccio (1304-1374), demuestran que el jardín se ha convertido en un tema plenamente literario. Paralelamente a esto el progreso de las innovaciones técnicas como el desarrollo de la metalurgia, la aparición de la brújula portátil etc. facilitarán la creación de jardines.

Italia asumirá el papel preponderante en el despegue cultural del momento; y las personalidades políticas de las más importantes ciudades italianas, entre las que destacaran los Medicis, asumirán las nuevas corrientes filosóficas renacentistas que conducen a una nueva concepción de jardín.