El movimiento perpetuo…

«Ningún arte fue nunca menos espontáneo que el mío. Lo que hago es el resultado del estudio de grandes maestros; de inspiración, espontaneidad o temperamento, yo no sé nada.»

Degas-Bailarina-Dibujo177806240_366349678116300_7745852258544334123_n

Degas es uno de esos pintores con un estilo único, especialista en captar el movimiento del cuerpo. Más de la mitad de sus obras están ambientadas en el Ballet y lo muestra tras bambalinas.

Considerado por muchos impresionista…en realidad se autotitulaba «Realista», pero si, sostuvo amistad duradera con ellos. Abordó alternativamente la pintura al óleo, pastel, el dibujo, el grabado y la escultura.

Cuando el crítico de arte Edmond de Goncourt visitó a Degas en su estudio, dijo de él: «Después de grandes ensayos, experimentos y tiros de prueba en todas direcciones, él se ha enamorado de la vida moderna, y de entre todos los temas de la vida moderna, ha elegido mujeres bañándose y bailarinas.»

Poco de paisajes o vistas al aire libre, su interés residía en la captura de “lo momentáneo”, de ahí que fue muy buen fotógrafo, utilizó la fotografía, pero no lo decía porque era mal visto.

Según la historiadora de arte Carol Armstrong, «Degas era más bien un anti-impresionista que criticaba muchas de las obras que seguían dicho movimiento».

Tal y como el mismo Degas llegó a explicar «Ningún arte fue nunca menos espontáneo que el mío. Lo que hago es el resultado del estudio de grandes maestros; de inspiración, espontaneidad o temperamento, yo no sé nada».

​ Sin embargo, a la hora de «catalogar», el tipo de arte de Degas se apega más al Impresionismo que a cualquier otro movimiento artístico.

Sus escenas sobre la vida parisina, la composición y sus experimentos con el color y la forma, sin mencionar su cercanía con varios notables artistas impresionistas como fueron Cassatt o Manet,por eso relacionan a Degas con el movimiento impresionista.

Amaba el movimiento de personas y animales, especialmente caballos, las realizaba dotándolas de increible gracia… Su interés residía en la captura del momento, por ello le atrajeron las carreras de caballos, los espectáculos de ballet, los ensayos o los momentos inesperados de su serie de desnudos femeninos relacionados con el baño.

Según Giulio Carlo Argan–  historiador y crítico de arte italiano, uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX dice de Degas «…fue más dibujante que colorista: aunque lo fuera, no por ello fue un anti-impresionista entre los impresionistas, o lo que sería peor, un espíritu ambiguo y contradictorio entre sus impulsos progresivos y sus rémoras conservadoras. Él opone una objeción de fondo al impresionismo de Monet o de Renoir: la sensación justa es un hecho mental antes que visual, y por ello no puede producirse un nuevo modo de ver sin un nuevo modo de pensar. No es solo una cuestión de vista, como sentenciaba Monet. El dibujo de Degas es un gesto rápido, prensil, resolutivo, que atrapa algo de lo real y se apropia de ello».

Hilaire-Germain-Edgar de Gas -1834-1917 nació en el seno de una familia de la alta burguesía. Su padre y su abuelo eran banqueros, emparentados con nobles familias del norte de Italia.

Autorretrato de 1855

Edgar Degas - Self portrait 1855 - (MeisterDrucke-98912)

Camile Pissarro llegó a escribir de él:«Degas es sin duda alguna el más grande artista de nuestro tiempo».

El arte de Degas también fue admirado por Henri de Toulouse-Lautrec y por la siguiente generación de artistas.

Visión realista

A raiz de las deudas de uno de sus hermanos perdió toda su fortuna y el arte salvó su existencia… trabajó afanosamente y
dentro sus preferencias, las bailarinas ocuparon un papel relevante por la técnica de ejecución y por sus búsquedas permanente de novedad, fue de lo más original para la época, relacionado con la integración de las figuras en un espacio en el cual también está previsto el espectador que observa “ese momento” desde una posición casi privilegiada, consustanciándose con lo que allí sucede.
Presentó a las bailarinas solas o en grupos, tomando clases, a punto de salir a escena, en el escenario bailando, saludando o descansando entre bambalinas. En todas ellas prevaleció la captura de ese momento íntimo, de un gesto particular, de ese instante que transmite toda la carga emotiva de la situación representada.

El estilo de Degas refleja el respeto que sentía hacia los maestros clásicos,fue un copista entusiasta​ en especial hacia sus admirados Jean Auguste Dominique Ingres y Eugène Delacroix.

Degas era un gran coleccionista de grabados japoneses, cuyos principios compositivos influyeron fuertemente en sus obras, al igual que el realismo de ilustradores como Daumier y Gavarni.

Utilizaba todos los recursos posibles para llegar a su objetivo: acercó planos, enfoques de arriba hacia abajo para favorecer la intensidad descriptiva de la escena o descentralizaba la composición, como en las estampas japonesas, estas, lo cautivaron desde que descubrió la pintura de Hokusai.

Focalizó su mirada en figuras particulares, vistas siempre desde un ángulo oblicuo, muy próximas al espectador, reproduciendo distorsiones de espacio o de enfoques causada por los binoculares utilizados por los asistentes a estos espectáculos…

Otro ambiente… otra luz

El interés de Degas por los espectáculos de ballet comenzó alrededor de 1870 acercándose al pastel, al debilitarse su visión que fue perdiendose paulatinamente hasta su ceguera total…
Concurrió con asiduidad al edificio de la Ópera de París de la calle Le Peletier. Esto le permitió registrar los espacios por donde se movían las bailarinas: aulas, camarines, salas de ensayo y el foyer, lugar de encuentro con los abonados durante los intervalos.

Este acceso al teatro fue importantísimo para concentrarse en sus principales inquietudes: la organización de grupos de figuras donde el elemento descriptivo y el estudio de los efectos de la luz artificial combinados con los de la luz natural fueron el centro de su más absoluta atención.

El buen manejo del pastel le permitió mayor fluidez en el trazo. Logró fundir el color y el dibujo, aplicando el pastel con fuertes toques verticales, que hicieron resaltar la tonalidad mediante el contraste de colores. Utilizó una paleta antinaturalista, azul eléctrico, amarillo cromo, naranjas, rojos, poniendo de relieve la planimetría del color.

Esta técnica del pastel, tan de moda durante el siglo XVIII, había caído en desuso hasta que fue recuperada por los impresionistas. A Degas le abrió infinidad de nuevas posibilidades y le permitió agudizar la representación del movimiento y la fugacidad de sus escenas.


En una de las series de bailarinas que pintó en los últimos años, aparecen de a pares, reposando extenuadas después de la función, sentadas, una junto a la otra, tratando de aliviar su cansancio, frotándose los tobillos, desplomando la cabeza sobre su mano, mientras el otro brazo aparece en algunas versiones recortado, o acomodando, el tutú de su compañera…

Los cuerpos de las bailarinas han perdido la capacidad de bailar, reposan, saludan, esperan …estando ausente el talento individual. Las composiciones de sus series nunca constituían un par idéntico. Sus personajes estaban modificados en algún aspecto o algún detalle se suprimía.

Llamativamente…la mayor parte de estas últimas obras no fueron vendidas, sino que el pintor las conservó archivadas en su taller. Repitiendo estos temas, del movimiento pero en otro aspecto… el revés del mundo glamoroso del espectáculo, representando a sus bailarinas como mujeres trabajadoras, que luchan duramente para ganar el sustento, que se desaniman, se cansan y que jamás alcanzaran el estrellato.

Realizó muchas esculturas pero solo exhibió una: Pequeña bailarina de catorce años -1881.

Escultura de cera casi a tamaño real con cabello auténtico y vestida con un tutú verdadero, la cual provocó una fuerte reacción de críticas negativas. La mayor parte encontraban el realismo de la escultura extraordinario, pero criticaban la fealdad de la niña.

Degas_3x

En una crítica, J.K. Huysmans escribió»: «La terrible realidad de esta estatuilla evidentemente produce inquietud en los espectadores; todas sus nociones acerca de la escultura están aquí alteradas. El hecho es que este primer intento de Monsieur Degas ha revolucionado las tradiciones de la escultura, de igual manera que lo hizo con la pintura»

La escultura, exhibida en las sexta presentación impresionista en 1881, fue probablemente su pieza más controvertidade ese año, algunos críticos describieron su «fealdad atractiva».

La originalidad de Degas consistió en descartar las superficies lisas de la escultura clásica y añadir cabello humano y ropaje, otorgando a la escultura cierta imagen de muñeca que llevaron a cuestionamientos en cuanto a la «realidad» dentro del arte.

Una real, sincera y verdadera amistad con Mary Cassatt

En 1877 se conocieron gracias al artista y grabador Joseph Gabriel-Tourny. Tenían muchas cosas en común la madre de Degas era estadounidense y dos de sus hermanas casadas vivían allí.

Empezó vínculo amistoso por el resto de la vida, Mary, aborrecía a sus compatriotas y a Degas le divertían. Incluso hasta hablaron de realizar un pequeño tour por los Estados Unidos para contrastar sus visiones…

Degas la invitó a unirse al grupo de los impresionistas. Tenían sus estudios cercanos, apenas a cinco minutos a pie, y las visitas eran constantes. Degas le daba consejos, discutían y le ayudaba a conseguir modelos. La niña de su célebre cuadro “Niña pequeña en un sillón azul” era la hija de un buen amigo de Degas. 

Al principio Cassatt estaba abrumada y feliz que un pintor como Degas, se interesase por su trabajo, pero tanta intromisión acabó por cansarla hasta que un día que le pidió que se marchara… Cassatt no necesitaba hombre alguno que le dijese cómo pintar lo que ella quería. Degas respetaba esta independencia y siguieron colaborando, aunque a veces chocasen fuerte y frecuentemente.

Edgar Degas, murió ciego el 27 de septiembre de 1917 a causa de un aneurisma cerebrovascular y fue enterrado en el cementerio de Montmartre. Pasaría a la historia del arte como un gran dibujante, un innovador de la luz y un maestro de la tensión psicológica, elementos que impregnaron sus obras.

Edgar_degas-dancer_with_bouquet

«Directus»…

Statua_Iustitiae

La palabra “derecho” proviene del vocablo latino directus, en el sentido de “lo que no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”.

Por lo tanto, la figura de la Justicia está muy bien equipada con tres símbolos del derecho:

La espada, que simboliza el poder del Estado.

La balanza, representa la igualdad con que la justicia trata a todos. La venda sobre los ojos, que representa la imparcialidad…

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de la antigüedad mesopotámica, fueron:

El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria de Uruk.
El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-estado de Ur.

800px-Hammurabi_code


El célebre código de Hammurabi -circa 1790 a. C. dictado por el antiguo Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante violaciones, muertes o actitudes desleales. actualmente en el Louvre de Paris
También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al menos el siglo V a. C.

Sin embargo, la Dinastía Qin -221-206 a. C. fue la primera en recogerlas y formularlas en un único documento, de naturaleza política, militar, económica, cultural e ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio chino unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que procedió a fusionarlo con los principios del confusianismo.

qin

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto, o de los pueblos judíos antiguos presentes aún hoy en la Biblia, o los códigos comerciales fenicios.

hqdefault

Pero fue el Derecho Romano el que realmente marcó la diferencia. Propio de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad necesarias para operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como la Ley de las XII Tablas, Lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges contenía normas para regular la convivencia pueblo romano.

También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público. hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador Justiniano en el siglo VI d. C. el Corpus Iuris Civilis.

Diapositiva3

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así regulaba los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre-consuetudine, en latín, sino también las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los magistrados romanos, los plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos -las iura. Posteriormente, devenida la República en Imperio, el 27 a. C., se tomó también en cuenta las “constituciones imperiales”, emanadas del propio emperador.

Con la aparición de Las Cruzadas se difunde por toda Europa el Código Justiniano que con superioridad jurídica ayudó a terminar con la anarquía legal que reinaba en toda Europa. Aparece un interés por el Derecho y nacen las primeras escuelas de jurisprudencia y en Boloña aparece la escuela de los “glosadores” así llamados porque eran juristas dedicados a glosar y comentar el Código Justiniano.

Los “post-glosadores” fueron los que ampliaron los alcances del Código. Esta corriente provoca el estudio del Derecho difundiéndose el código por todos los países. Es un renacer del Derecho Romano y muchos países lo admiten como su ley positiva.

A todo este renacimiento del derecho se le conoce como “Recepción del Derecho Romano” y su influencia es decisiva en la conformación del derecho de las naciones. En el Código Justiniano encontraron un sistema completo lo que significó un avance y un ahorro de esfuerzo.

ECmy-YIW4AITsJa

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema actual de muchas naciones proviene del derecho romano.

«Iuris»

Un jurista o jurisconsulto iurisconsultus es una persona que se dedica al derecho de forma profesional, bien como abogado o bien en cualquier otra profesión que tenga alguna relación con el desarrollo o la aplicación del ordenamiento jurídico, como juez, funcionario, profesor universitario o investigador.

Muchos autores y estudiosos del derecho han explicado que una persona puede ser a la vez abogado y jurista, pero un jurista no es necesariamente un abogado, ni un abogado necesariamente un jurista.

El jurista posee un amplio conocimiento de la ley. El trabajo del jurista es el estudio, el análisis y la disposición de la ley. En cambio, el trabajo del abogado es la «defensa jurídica» y la asistencia judicial de las personas particulares.

El filósofo y político español Roque Barcia señaló al respecto lo siguiente:​

«El abogado debe ser probo, diligente, entusiasta.

El letrado, estudioso.

El jurisconsulto, prudente.

El jurista, erudito.

Hay muchos abogados; no hay tantos letrados; hay muy pocos jurisconsultos; es muy raro encontrar un jurista»


La Primera de todas…

Seal_of_the_University_of_Bologna.svg

La Universidad de Bolonia del 1088, y con razón reza su sello Alma Mater Studiorum . Su principal objeto de estudio fue la Enseñanza y el Derecho. Nació de la libre asociación, era una institución privada, secular y expansiva, al menos en sus inicios.

Universidad, del latín Universitas Magistrorum et Scholarium. Universitas: una corporación, asociación o hermandad –gremio en sentido medieval– con jerarquía de: maestros, oficiales y aprendices.

641b7306a94e7

Federico I le otorgó ese carácter en 1158, con jurisdicción independiente.
Los estudiantes, para graduarse debían superar ciertas pruebas y así acceder a la jerarquía académica. El primer grado fue el de Bachiller para quienes hubieran completado la totalidad de los cursos.

Segundo grado, de Licenciado si hubieran superado un examen privado.

Los grados superiores eran los de Lector y Doctor, estos dos últimos exigían la aprobación de un examen público que habilitaba para la docencia en el Studium generale, y eran investidos con toga y bonete en una solemne ceremonia que reunía a los laureados, a los estudiantes, docentes y autoridades del gobierno de la ciudad y de la Iglesia. Hubo tiempos en los que Bolonia llegó a los 10.000 alumnos. Este modelo jerárquico fue adoptado por las universidades que florecieron en Europa en los tiempos posteriores y los títulos, reconocidos por todas.

5fa3e30da0dd8

Fue pionera, modelo histórico y teórico para otros centros lo que hizo que gozara de la licentia ubique docendi, por la cual los maestros podían enseñar en otras universidades sin necesidad de realizar un examen previo.

A ella acudían numerosos jóvenes de diferentes nacionalidades a los que el Rey Federicoles otorgaba protección en el primer documento llamado Authentica habita donde se recogían los privilegios de los que podían disfrutar los estudiantes.

Al rededor del Siglo XIII surgieron facultades que funcionaban con los mismos principios que las de París, y consistían: en el estudio de las artes liberales para los no graduados y, por otro lado, en el estudio de las tres facultades de saber, Derecho, Teología y Medicina para los graduados.

universidad-bolonia

Contó con ilustres maestros y distinguidos estudiantes como el jurista italiano Irnerio, el monje jurista Graciano, los poetas Dante y Petrarca, Nicolás Copérnico, Alberto Durero, Camillo Golgi, Guillermo Marconi y Pier Paolo Pasolini son algunos nombres que han dejado una indeleble marca en su paso por la institución.

descarga

El estudio del Derecho en Bolonia respondía a una necesidad real de aquella época medieval, donde maestros y discípulos se sintieron atraídos por esta disciplina y continuo por largos siglos…

 La celebración del IX Centenario -1988

Como las ceremonias del pasado, se realizó en los espacios del centro histórico, Piazza Maggiore, 430 rectores europeos, a los que se sumaron 372 de todo el mundo y firmaron la Magna Carta Universitatum, en la que aún hoy se celebra la independencia y la libertad de enseñanza, elementos que siempre han sido constitutivos de la Universidad de Bolonia, que en esa ocasión fue nuevamente reconocida como el Alma Mater Studiorum.

DSC_3151_G

Entre nosotros… el Dr. Manuel Belgrano Prócer local, fue un abogado con convicciones… no solo de palabras, con hechos y dichos. Además de crear nuestra bandera, se destacó ampliamente por su pensamiento adelantado a su época.

43480424-argentina-circa-1970-sello-impreso-por-argentina-muestra-manuel-belgrano-economista-abogado

Cuando en el año 1810, luego de la Revolución de Mayo, en la que fuera gran protagonista, y siendo vocal de la Junta Provisoria es enviado a Paraguay como expedición auxiliadora, tal como el mismo lo cuenta en su Memoria de la Expedición al Paraguay, funda la ciudad de Curuzú Cuatiá en la provincia de Corrientes.

Dice textualmente “hice delinear el nuevo pueblo de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá; expedí un reglamento para la jurisdicción y aspiré a la reunión de la población porque no podía ver sin dolor que las gentes de la campaña viviesen sin oír la voz de un pastor eclesiástico, fuera del ojo del juez y sin ningún recurso para lograr alguna educación”.

Plantea aquí la importancia del dictado de normas que guíen a la población pero además la institución judicial que efectivice su cumplimiento. Esto demuestra su esencia de hombre de Leyes más que de soldado como él mismo lo ha repetido en su Memoria sobre la Batalla de Salta 1812.

En el Reglamento para los naturales de Misiones dado en el Campamento de Tacuarí el 30 de diciembre de 1810, ante la evidencia de la tala de árboles, dice: “prohíbo que se pueda cortar árbol alguno de la yerba, bajo la pena de 10 pesos por cada uno que se cortare, a beneficio, la mitad del denunciador, y la otra para el fondo de escuelas”.

Su defensa de la educación de las mujeres en su artículo publicado en el Correo de Comercio que él mismo dirigía, en el número 21 de julio de 1810 cuando dice “seános lícito aventurar que es más necesaria la atención de todas las autoridades para los establecimientos de enseñanza de niñas, que para fundar una Universidad”.

Ya al final de su vida dirige un pensamiento no a los hombres sino a los ciudadanos, es decir a aquellos que habitan un suelo y tienen el compromiso de respetar y reclamar la protección de sus derechos.

Como buen abogado tenía una importante biblioteca que donó a la Biblioteca Nacional que fundara Mariano Moreno en 1812 y conforme consta en el Libro de Donaciones de esa institución y según anunciara el diario La Gazeta del 24 de enero de 1812.

Según Mitre, en su Historia de Belgrano, nuestro prócer dice a su amigo Don Manuel Antonio Castro:

Pensaba en la eternidad a donde voy, y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos, trabajarán en remediar sus desgracias”.

Belgrano, un hombre de Leyes que nos exhorta al trabajo por la Justicia. Actuar en consecuencia, resulta el mejor homenaje que le podemos brindar en el aniversario de su muerte.

argentina-flag-5350831_1280

Templo expiatorio

A-Guide-to-Sacre-Coeur-Basilica-in-Paris-in-France

A 130 metros y en la cima de la colina de Montmartre, o «Monte de los Mártires» en la ciudad de París está la Basílica del Sagrado Corazón…precisamente no pasa desapercibida… aparece allí, blanca, majestuosa e imponente.

Desde siempre, Montmartre ha sido un lugar de culto, «colina sagrada»: tanto por los druidas galos, los romanos con sus templos dedicados a Marte y Mercurio, la iglesia de Saint-Pierre, la más antigua de París, reconstruida cerca de la Abadía Real de Montmartre en el del siglo XII por el rey Luis VI y su esposa Adelaida de Saboya, y el Sacré-Coeur erigido a finales del siglo XIX.

El hecho histórico que dio pie a la construcción de esta famosa basílica fue la Guerra Franco-Prusiana.

El 19 de junio de 1870 , Napoleón III declaró la guerra a Prusia, por cierto, el plan era derrotarlos rápidamente pero la realidad fue diferente… el ejército francés sufrió derrota tras derrota y el 2 de septiembre del mismo año tras la batalla de Sedán Napoleón III se rindió ante el Kaiser Guillermo I.

Aunque «la Resistencia» continuo un tiempo bajo la recién proclamada III Republica Francesa, los prusianos sitiaron París desde el 19 de septiembre de 1870 al 28 de enero de 1871.

En el lugar donde ahora está la basílica estaban colocados los cañones pertenecientes a la Comuna de Paris. La Comuna de París fue un movimiento subversivo de carácter insurreccional que tomó el gobierno de París desde el 18 de marzo al 28 de mayo del año 1871, dando a conocer públicamente proyectos que se calificaron de anarquistas. Hubo una violenta reacción donde se asesinaron a dos generales que se oponían a la incautación de ellos por parte del ejército.

Violencia tras violencia, estos hechos fueron tomados por muchos como «castigo divino» tal es así que, Alexandre Legentil y Rohault de Fleurs fueron promotores de que los franceses hicieran votos para comprometerse en la construcción del templo para la «expiación de los pecados de Francia«. Entre sus simpatizantes se encontraba el Papa Pío IX, quien realizó una ofrenda personal de 20000 francos. También una jovencita envió un brazalete para que fuese fundido y se utilizara, el mundo la conocería tiempo después como Santa Teresita de Lisieux hoy doctora de la Iglesia. Los nombres de aquellos que aportaron sus donativos están grabados en las piedras con las que se construyó el templo.

Al proyecto de esta obra lo autorizó la Asamblea Nacional en 1873 y se convocó a concurso, donde se presentaron setenta y ocho proyectos resultando ganador Paul Abadie arquitecto y restaurador, que había participado en la reconstrucción de Notre Dame de París bajo la dirección de Violet le Duc y miembro de la Academia de Bellas Artes.

Paul-Abadie.jpg

Abadie revolucionó con ésta basílica neo-románica -bizantina el mundo eclesiológico, convirtiéndose en un modelo imitado, se inspiró en Santa Sofía de Estambul, San Marcos de Venecia y la en catedral de Saint-Front Perigueux que fue reconstruída precisamente por este arquitecto.

El arzobispo de París, cardenal Guibert, puso la Piedra fundamental en 1875 el 16 de junio, no lejos del antiguo Molino Galette, de ahí el apodo popular dado a la basílica por la gente del lugar: «Notre Dame de la Galette»

Se llevó a cabo su construcción entre los años 1875 y 1914. Comenzando las obras con el inconveniente que el solar elegido para el templo habían sido minas de yeso explotadas en la época romana…para solventar este terrible problema se tuvieron que realizar 83 pozos de 33 mts. de profundidad para consolidar los cimientos del edificio. Esto hace que algunas personas digan que «es la basílica quien soporta la colina», el yeso, es sinónimo de fragilidad como bien sabemos…

Fueron necesarios meses para que estos » Rellenos de hormigón» conectados por poderosas arcadas, actúasen como pilares.

El 3 de marzo de 1876, el arzobispo de París inauguró una capilla temporal junto a las obras.

En 1878 se inició la construcción de la cripta y en 1881 la de la basílica. El interior de la nave fue inaugurado el 5 de junio de 1891.

Henri Pierre Rauline y Lucien Magne ambos prestigiosos arquitectos, continuaron con las obras a la muerte del arquitecto Abadie respetando el plan original,pero agregaron elementos neorrenacentistas: ventanas semicirculares, cúpulas esbeltas etc. Abadie proporcionó cúpulas hemisféricas romano-bizantinas, Magne las reemplazó con cúpulas alargadas de estilo neorrenacentista, dándoles una forma ovoide.

El campanario -torre del farol con la cruz que lo domina, tiene una altura de 91 m 42 fue terminado en 1912, pero no fue hasta 1914 cuando se completó toda la fachada.

La obra estuvo terminada para cuando estalló la Primera Guerra mundial y recien se consagró después de su finalización el 19 de octubre de 1919, aunque el edificio se terminó oficialmente en 1923.

IMG_5140

Titulos que posee

Basílica Menor,  Templo Expiatorio y Santuario de Adoración Eucarística Permanente.

Se utilizó piedra blanca-travertino, procede de las canteras de Château-Landon y Souppes-sur-Loing, junto al Arco de Triunfo son los únicos monumentos franceses construidos con ese material con la caracteristica que esta piedra se blanquea permanentemente con la lluvia.

La torre donde está la famosa Saboyarde de 18.853 Kg. golpeada por un martillo de 1.200 Kg. es la campana más grande de Francia, realizada por la firma Fill de Paccard de la ciudad de Annecy le Vieux. Es la quinta campana más grande de Europa, situándose por detrás de la Petersglocke de la catedral de Colonia -Alemania, la Olímpica de Londres, la Maria Dolens de Rovereto-Italia y la Pummerin de la catedral de Viena -Austria.

Regalada por las cuatro diócesis de Saboya. La fotografía se muestra su llegada a la Basílica del Sagrado Corazón en construcción el 16 de octubre de 1895, tirado por 28 caballos. Se tocaba solo en las principales festividades religiosas como: Semana Santa, Pentecostés, Ascensión, Navidad, Asunción y Todos los Santos, y se escuchaba a 10 km de distancia…

Un agradable interior

Sacré-Cœur-de-Montmartre_plan_roofs

Las dimensiones del templo son: 83 metros de longitud, 35 metros de ancho y 83 metros de altura el diámetro de la cúpula mayor es de 16.mt,

No está construida según el plan de basílica tradicional ya que tiene forma de cruz griega, decorada con cuatro cúpulas. La cúpula central tiene una altura bajo la clave de 54,94 my un diámetro de 16 metros; su cúpula central, de 83 m de altura, está coronada por un lucernario y una bella columnata. Una escalera de caracol de 237 escalones da acceso a la galería interior y exterior de esta cúpula, el primero ofrece una vista del interior de la iglesia y el segundo un panorama circular de más de 30 km en un día despejado.

El Mosaico

Luc-Olivier_Merson

En el ábside y diseñado por Luc-Olivier Merson, el mosaico más grande de Francia, cubriendo una superficie de 473,78 m².

Este detalle representa el Sagrado Corazón de Jesús glorificado por la Iglesia Católica y por Francia. Puede leerse la frase en latín: «Al Santísimo Corazón de Jesús, de la Francia ferviente, penitente y agradecida».

2022-07-20

La devoción al Sagrado Corazón tomó fuerza en Francia en el Convento de la Orden de la Visitación: El Paray le Monial en donde María Margarita Alacoque monjita de La visitación, tuvo cuatro apariciones del Sagrado Corazón de Jesús, actualmente el convento es centro de peregrinación puesto que alli se guardan reliquias de la santa en la «Capilla de las apariciones».

1280px-Sacre_Coeur_-_Mosaique_de_l'abside

Realizado con los famosos mosaicos Émaux de Briare, empresa especialista en mosaicos, ocupa una superficie de 473,78 m 2.  El diseño de Luc-Olivier Merson, pintor e ilustrador parisino y ejecutado entre1918 a 1922, por «Mosaicos Parisinos» del Atelier Guilbert-Martin actualmente desaparecido. 

Representa el Sagrado Corazón de Jesús rodeado por la Virgen María y San Miguel Arcángel, arrodillados; el Papa León XIII y Juana de Arco glorificando a la Iglesia y a Francia.

En su base, la frase en latín SACRATISSIMO CORDI JESU, GALLIA PŒNITENS ET DEVOTA ET GRATA...

plano-basilica-sagrado-corazon-paris-sacre-coeur

Las vidrieras fueron instaladas entre 1903 y 1920. Los cristales de las ventanas que se ven actualmente se volvieron a instalar en el año de 1946 puesto que los anteriores fueron destuidos por los bombardeos de la 2° guerra mundial.

El Órgano de la Basílica  fue construido en 1898 por el famoso fabricante de órganos Aristide Cavaillé-Coll -1811-1899 para el castillo del Barón Albert El Espée en Biarritz.

Ya era entonces uno de los principales de los famosos Cavaillé-Coll, ya que estaba dotado de las mejor tecnología de la época: 4 teclados manuales y teclado pedal, 78 juegos, transporte mecánico de los teclados y de los juegos, etc. Con la muerte del Barón, el órgano fue transferido a la basílica del Sagrado Corazón de Montmartre en Paris, donde fue inaugurado en 1919 por los organistas Charles-Marie Widor y Marcel Dupré, entre otros se le considera todavía uno de los más notables instrumentos de Europa.

Fue restaurado por Beuchet-Debierre en 1959 y por Renaud en 1985. Actualmente los organistas titulares son: Gabriel Marghieri, Philippe Brandeis y Claudine Barthel.

 Este instrumento era idéntico al órgano del Sheffield’s Albert Hall -Inglaterra- destruido en un incendio en 1934.

La fachada sur

paris-sagrado-corazon-basilica-6

Entrada principal, con dos plantas. La planta baja está formada por un pórtico precedido por una escalera y dividido en tres arcadas, a las que corresponden las tres puertas de bronce de la basílica, con tímpanos cada una decorada con un bajorrelieve.

El portal a la izquierda, Moisés golpea la piedra de la desierto, de León Fagel y también en el centro Longin perforando el Corazón de Jesús. A la derecha, La incredulidad de Tomás, este, metiendo la mano en el costado abierto de Jesús, de Hippolyte Lefèbvre

El pórtico se cubre con una amplia terraza adornada con balaustres y dos estatuas ecuestres instaladas en 1927. La escultura de la izquierda representa a San Luis blandiendo su espada con una mano y la corona de Cristo con la otra,  la de la derecha representa a Juana de Arco, ambas ejecutadas en bronce por Hippolyte Lefèbvre, notable escultor, hoy olvidado.

La estatua de Cristo o del Sagrado Corazón, instalada desde 1927 obra en piedra de cinco metros de altura,  de Pierre Seguin. Está enmarcado por los bajorrelieves de la Magdalena y la Samaritana en los tímpanos de los vanos laterales, simbolizando «a modo alegórico»: Francia, hija mayor de la Iglesia penitente y arrepentida».

El complejo de la basílica incluye un increíble y pacífico jardin con una fuente para la meditación.

basilica-sacre-coeur-3765e56d854c46fa0da321a5cb571249

«El Corpus» Toledano

Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión.

1497528355_973263_1497528621_album_normal

Es la fiesta principal de la ciudad de Toledo- España que desde 1595 viene celebrando la conmemoración del «Corpus Christi» que es el siguiente jueves al domingo de Santísima Trinidad …60 días después del Domingo de Pascua.

reportaje-corpus

En1991 pasó acelebrase el domingo posterior como festividad del Corpus Christi como actualmente ocurre en muchos lugares del mundo, pero en Toledo desde el 2010 la procesión ha vuelto a celebrarse definitivamente el jueves, acogiéndose al calendario litúrgico hispano-mozárabe.

Muchísimos autores españoles e internacionales de todas las épocas nos han contado sobre ella además de los Cantares populares sobre la tan famosa fiesta, un ejemplo: Sebastián de Horozco, José de Valdivieso, Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Eugenio Gerardo Lobo, Clemente Palencia, Ángel Palomino, Juan Antonio Villacañas, Galdós, ElizabethWilhemsen, Blasco Ibañez,  Rafael Fernández Pombo. Cada uno a su manera describen la atracción que La Fiesta ocupa en el ámbito nacional e internacional, declarada en 1980 de Interés Turístico Internacional el «Corpus Toledano».

El establecimiento del Corpus Christi como fiesta litúrgica se llevó a cabo el 8 de septiembre de 1264 un año después de que sucediera el Milagro Eucarístico por el Papa Urbano IV, mediante la Bula Transiturus hoc mundo.

«La Fiesta» de la ciudad

Catedral-Primada-Toledo-600x526

La catedral de Santa María, llamada también catedral primada es un templo de arquitectura gótica, el opus magnum del país para muchos.

La Dives Toletana, fue declarada: Bien de Interés Cultural y forma parte de los monumentos incluidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

La catedral, alberga en su interior el mayor número de vidrieras medievales conservadas, como las del rosetón del crucero o las de la capilla mayor.

También, el llamado «Transparente«

transparente-catedral-toledo-1

La obra maestra del escultor Narciso Tomé, de gran belleza, finalizada en 1732 realizada con mármoles genoveses, jaspe y bronces. Concebido como un retablo, iluminado por los tragaluces del ábside, presenta numerosas figuras y composiciones representando pasajes de la Biblia…

El tesoro catedralicio guarda en sus múltiples vitrinas y relicarios, báculos, ropas y objetos litúrgicos que se destacan por su gran valor histórico. Pero sin duda, lo más espectacular es la imponente custodia de Enrique de Arfe creada para «ostentar» la Santa Eucaristía en su paso por las calles de la ciudad de Toledo el Día de Corpus Christi.

La fiesta de»El Corpus» llegó a la ciudad de la mano del arzobispo don Jimeno de Luna pero la primera referencia documental data de 1372.

En pocos años fue creciendo, hasta el punto de que a finales del siglo XV una «Primitiva Custodia» ya iba acompañada de trompeteros y atabaleros, teas encendidas, ángeles cantores y varios órganos transportados por peones y tocados por un organista. Más curioso aún, ya había gigantones que bailaban al son de la música, acompañados por panzones, diablos y judíos que no podían faltar, además de carros en los que se representaban pequeñas obras de teatro de temática religiosa.

Por1505, en una obra aparecía Lucifer acompañado de seis diablos y se tiraron los primeros cohetes que les encantó tanto como sigue siendo habitual al día de hoy. Estas obras iban acompañadas de una aparatosa escenografía con los efectos especiales de la época.

No obstante, la procesión del Corpus creció en el arzobispado de Toledo mucho más que en cualquier otro lugar, hasta el punto de que comenzó a influir en el resto del reino de Castilla, Aragón e incluso el modelo «se exportó» a América y Filipinas…

Desde el siglo XVII, «el Corpus» es similar a como se sigue haciendo hoy día. Con gigantes, tarasca, música, cohetes, flores, adornos, calles entoldadas, incienso y hierbas aromáticas y, por supuesto, con la concurrencia de una gran multitud.

El casco histórico se convierte en un grandioso escenario.

Una ciudad engalanada

Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Los propietarios de las casas adornan sus balcones con «reposteros», banderas y otros ornamentos apropiados.

CORPUS-TOLEDO

La Catedral también se ve engalanada con ocho enormes tapices flamencos del siglo XVII, que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares que abren sus puertas a los visitantes, en muchos casos, sólo para esta fecha.

La Vispera

Distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la famosa «Custodia de Arfe» va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente.

El recorrido procesional se salpicado de plantas aromáticas y populares como: cantueso, romero, tomillo y con calles repletas de gente hasta altas horas de la noche.

El gran «Día del Corpus»

Tarasca_Toledo_2019_19_869

Amanece con el «toque de Diana» y el lanzamiento de bombas. Después, la Tarasca, una especie de Dragón en recuerdo de las historias de Sta. Marta, se pasea por la ciudad acompañada de banda y con los gigantones y cabezudos

A las 11:00 hrs. una salva de morteros anuncia la salida de la procesión por la Puerta Llana de la Catedral.

Desde allí, las Cuatro Calles, la popular plaza de Zocodover, la estrecha calle de Alfileritos…

recorrido-corpus

El cortejo colorido y tradicional

La procesión sigue la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, desfilan las numerosas hermandades, capítulos y gremios ,el grupo de niños de primera comunión, que se incorpora detrás de los gremios.

El protocolo sobre el orden de autoridades y símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo tradiciones muy antiguas.

La cruz procesional y Manga Bordada

Regalo del rey Alfonso V de Portugal al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña probablemente en agradecimiento al apoyo prestado durante la guerra por la sucesión al trono 1475-1476.
De plata dorada, mide 160 x 80 cms., está fechada hacia 1475, de estilo gótico y anónima.

Se coloca sobre una manga bordada en oro y sedas de1510 de estilo renacentistamandada hacer por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros 1495-1517. Que también realizó una Capilla de Corpus Christi en la Catedral que mantiene el Rito Mozárabe. La manga que se usa para la procesión de Corpus fue bordada en el taller toledano de Montemayor con cuatro escenas: La Asunción de la Virgen. La Adoración de los Reyes. El Martirio de San Eugenio. La Aparición de Santa Leocadia, esta abre la procesión…

La procesión

Dios bendice a su pueblo

Formando dos filas paralelas continuan los «Infanzones de Illescas» encabezados por el alférez portaestandarte, acompañado a su vez por los flanqueadores, que se unen al pendón por un cabo largo… Visten de rojo con birrete del mismo color.

Cruz_mozárabe_de_Alfonso_VI.svg

Los siguientes, son los «Caballeros Mozárabes«, cuyo grupo está compuesto por personas que han demostrado su ascendencia cristiana y que han realizado estudios e investigaciones sobre los mozárabes en Toledo. Visten de azul y en el brazo izquierdo llevan «la cruz de Alfonso VI».

 

 

A continuación, los Caballeros del Santo Sepulcro que datan de 1928 y que constituyen la Guardia de Honor del Primado de España. Visten de blanco, guantes y birrete episcopal de raso también blanco con borlón rojo.

Después van los Caballeros del Corpus Christi, grupo integrado por personalidades hispanoamericanas acreditadas en España y altos cargos del Instituto de Cultura Hispánica, más el acompañamiento del Deán de la catedral. Portan veste color verde, símbolo de esperanza, sobre la cual están cosidas tres cruces que representan las tres naves con que Cristóbal Colón llegó a América, acompañada esta veste de gola blanca, fiador verde hasta las rodillas, chapas plateadas en los zapatos, guantes blancos, birrete verde episcopal, cuyo borlón será dorado en el Preboste y plateado en el de las demás dignidades capitulares, y la venera del Capítulo, consistente en el águila imperial en plata con las tres cruces de sinople verde.

La segunda parte de la procesión comienza con el clero regular y secular, el cabildo primado y la custodia de Arfe a continuación va el actual Arzobispo Primado Don Francisco Cerro Chavez con su séquito y tras ellos las autoridades regionales, provinciales, locales y militares.

La custodia

custodia-completa-catedral-toledo-441x1024

Es el centro del cortejo y porta el «Corpus Christi» que sale a bendecir la ciudad y al mundo en cuyo honor se organiza la Procesión y Fiesta.

Su autor: Enrique de Arfe, o Enrique de Colonia el gran orfebre del siglo XVI. Pionero de una familia de gran reputación en la orfebrería castellana. También se destacaron sus hijos, Juan y Antonio de Arfe y su nieto Juan de Arfe.

Encargo del cardenal Cisneros para albergar el Ostensorio de oro -“custodia pequeña”, que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por Jaume Aimeric y realizado con el primer oro llegado desde América.

Esta magnífica pieza de traza gótica mide 309,5 cm de altura, es de plata dorada y está concebida como una torre gótica de planta hexagonal.

 Los relieves muestran: El Prendimiento de Jesús, San Pedro cortando la oreja a un soldado, Cristo azotado, Jesús camino del Calvario, El Llanto sobre Cristo muerto y la Resurrección y los profetas: Amós, Oseas, Miqueas, Sofonías, Nahúm, Habacuc, Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Joel y Jonás.

En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Gaspar de Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor que es de madera dorada.

La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste superó los quince millones de maravedíes de los que Arfe recibió, además de los 2.700 reales estipulados, un agregado de 2500 maravedíes que el cabildo catedralicio le entregó en la Navidad de 1523 impresionados por tan exquisito trabajo.
El conjunto descansa sobre una peana de plata con sobrepuestos de bronce, en forma de artesa y sostenida por cuatro ángeles de plata, realizada entre 1741-1742 por el platero de la Catedral Manuel Bargas Machuca, siguiendo modelos del escultor Narciso Tomé.

Procesion-Corpus-Christi-Toledo_2566853327_16584956_660x371

«La Chacona» de Bach…

civitates-orbis-terrarum_sevilla

La Chacona pasacalle o passacaglia fue primitivamente una danza popular española cuyo verdadero origen siempre fue dudoso… probablemente americano, “vino de las Indias”, según un poema de Lope de Vega… o de la palabra francesa “chanson”convertida en “chacon” hasta se piensa que es «quechua» ya que chacón en esa lengua quiere decir «Jefe«…

Apareció en España al final del siglo XVI como danza en tres tiempos, animada y licenciosa, asociada a otra danza del mismo estilo, «la sarabanda«.

En «La ilustre Fregona«, una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, el genio español de las letras, nos da una sabrosa descripción de una Chacona: «bailada por doce lacayos y sirvientas mientras que un muletero canta coplas y refranes acompañado por castañuelas».

En España, aparece en la música del vihuelista ciego de nacimiento,Miguel de Fuenllana, que compuso un Libro de música para vihuela intitulado Orphenica Lyra -Sevilla, 1554, dedicado a Felipe II y también en el Tratado de glosas para viola da gamba de Diego Ortíz de 1553.

En Francia, ya al principio del siglo XVII, era una danza de la corte adquiriendo un tono más bien grave. Lully introdujo chaconas o passacaglia al final de sus óperas, es famosa la última de ellas Armida la mencionan como obra de «grandes proporciones». Más tarde Gluck hizo lo mismo al final de su Orfeo y Euridice.

Una de las primeras series conocidas de variaciones instrumentales sobre este ostinato fue compuesta para Chitarrone por Alessandro Piccinini, amigo de Frescobaldi en la corte de los Este en Ferrara-Italia.

Antonio Vivaldi escribió un ejemplo de chacona en el primer Allegro del Concierto para cuerdas RV 157 y otro ejemplo italiano en la Chacona en sol menor para violín, de Tomaso Antonio Vitali, con cada variación, aumenta el grado de dificultad paulatinamente , convirtiéndose en una interesante y compleja pieza de estudio.

En Alemania, Buxtehude, Pachelbel y Bach escribieron chaconas para órgano y en Inglaterra, aunque menos popular, Purcell la incorporó a alguna de sus óperas con éxito.

La antigua «Chacona popular» fue mutando, se fue «refinando» sobrevivió unicamente en Nápoles hasta la mitad del siglo XVIII, bajo el nombre de ciccone y más tarde suplantada por la tarantela.

Un cambio total

De ser una danza repetitiva en la que se desarrolla un tema con variaciones sobre un bajo ostinato, pasó a ser una forma de música rica y compleja, que ha sido utilizada en distintos períodos históricos y que continua siendo objeto de estudio y admiración por su intensidad emocional y exquisita técnica de destreza musical.

Pasaría a ser «Pieza clave» en el repertorio para violín, siendo considerada una de las piezas más complejas compuestas para ese instrumento, debido a que abarca todos los aspectos de la técnica violinística.

descarga (3)

Johann Sebastian Bach compondría su célebre Chacona en re menor para acabar con su famosa Partita para violín solo n.º 2.​ Generalmente ejecutada como obra suelta, y como tal ha dado origen a numerosas transcripciones de todo género.

Esta ha sido y es la Chacona más famosa de la historia de la música, su fecha data de 1720, cuando el maestro estaba en Köthen.

No es de extrañar de un hombre genial

Helga Thoene​ – musicóloga, cuenta que la chacona final la Partita II para violín fue escrita en memoria de su primera esposa Maria Barbara Bach, que había muerto el 17 de julio de 1720, en ausencia del compositor, quien se hallaba de viaje.

Tras analizar la partitura encontró un significado preciso. Es de señalar que era muy frecuente que Bach incluyera enigmas en sus obras, así como mensajes cifrados, que con el transcurso del tiempo han sido descubiertos. El habílisimo compositor no solo conocía a la perfección los tejes y manejes de la música de su tiempo sino, que era un dotado para la armonía que en sus manos lograba combinaciones jamás pensadas… era Bach…era sencillamente:!!un genio!

La musicóloga Thoene descubrió que Bach escribió sus nombres, incluso la fecha de su muerte en la partitura, lo cual confirma que estaba dedicada a su esposa difunta.

La frase inicial de la pieza puede subdividirse en dos secciones:

Una con 17 notas y otra con 20, en clara rerefencia al año de la muerte de mujer 1720.

1486913661_148691_1486913661_000_sumario_normal

El Todos los países nórdicos la nomenclatura musical es la antigua, con letras…. por eso y más sorprendente aún es el hecho de que el valor asignado a las notas suman en total 95…

descarga

el mismo valor númerico del nombre de MARIA BARBARA BACH.

1486913661_148691_1486913661_002_sumario_normal

La letras B-A-C-H transcritas musicalmente forman una célula que el propio autor fue pionero en utilizar como firma.

bach

Este empleo temático fue ampliamente recreado por sus propios hijos y discípulos:Johann Christian Bach y Johann Ludwig Krebs etc. y hasta por compositores de diversa orientación estética como lo fueron: Schumann, Liszt o Rimsky Korsacov.

El Maestro Bach

La chacona, última danza de la Suite o Partita, que es como se conocen en Alemania las suites, formada por cinco danzas: AllemandaCorrenteSarabandaGiga y Ciaccona.

La estructura de la pieza es: tema con variaciones… ¡Nada más y nada menos que 60 variaciones!

El tema de la obra: sencillo y corto. Pero sobre él… una obra gigante!!!. En cada variación parece ahondar en una forma diferente de entender el tema.

Desde el punto de vista armónico, es igualmente inmenso!!!. Consigue no ser repetitivo en ningún momento a pesar de ser variaciones sobre un mismo tema.

chaconne-ms-opening

Es de una belleza sobrecogedora a lo largo de todos sus compases, Bach consigue arrancar del violín las expresiones más profundas de dolor y lamento, pero también de esperanza y consuelo…

No obstante, algunos críticos han querido ver en la obra la expresión de las diferentes etapas del duelo como: negación, ira, negociación, depresión y aceptación,  teoría recogida de la psiquiatra Klüber-Ross.

La Chacona comenzó a decaer tras el periodo barroco, si bien Bach, fue considerado el más grande maestro en este género frecuente por entonces, muchos otros compositores han utilizado la forma de la chacona en sus obras con gran éxito en épocas posteriores .

Las 32 Variaciones en Do menor para piano de Beethoven compuesta en 1806 e impresa por primera vez en Viena en 1807. Es posible que Johannes Brahms, quien interpretó esta obra en público, la haya utilizado como modelo para el final de su Cuarta Sinfonía, que se presenta como una chacona hacia 1880 en la época del romanticismo musical.

Imagen+de+google

Ciento cincuenta años después de su composición, Brahms escribió demostrando la admiración por esta deliciosa obra:

“La Chacona es para mí una de las obras musicales más maravillosas e impenetrables. Escrita en un solo pentagrama y concebida para un pequeño instrumento, ¡en ella este hombre da vida a un mundo entero de ideas de gran profundidad y de sentimientos muy poderosos! Si quisiera imaginar cómo hubiera escrito y concebido yo esta obra, sé con certeza que la desmedida excitación y el estremecimiento me hubieran vuelto loco. Cuando no se tiene a mano a un gran violinista, tal vez el mayor goce es hacerla sonar en la mente.”

Lo escribió a Clara Schumann su amiga y brillante pianista, al mandarle la transcripción que hizo para la mano izquierda en  ocasión en que ella se había lesionado la mano derecha.

En el siglo XX hubo una especie de resurgimiento de la forma comenzando con Reger -1906 y continuando con Webern -1908, Schoenberg -en Pierrot lunaire, BergWozzeck, segundo acto. Stravinski Septeto, Britten Peter Grimes, segundo acto y en su cuarteto cuerdas de 1945 para conmemorar el 250 aniversario de la muerte de Henry Purcell. Hindemithcuarto Cuarteto de cuerdas y Vaughan Williams Quinta sinfonía, entre otros.

Desafío para intérpretes

En definitiva, la Chacona es una forma de música rica y compleja, que ha sido utilizada en distintos períodos históricos y que continua siendo objeto de estudio y admiración por su intensidad emocional, complejidad y técnica musical.

La Chacona de Bach es también un desafío técnico para los intérpretes, estos deben ser capaces de mantener la atención del oyente a través de las variaciones que no son pocas y de la coherencia armónica. Por esta razón, considerada tradicionalmente como una de las formas más difíciles de interpretar en la música clásica.

Es una de las cumbres del repertorio para violín solo, dado que cubre todos los aspectos de la técnica violinística conocidos en la época del compositor, siendo una de las piezas más difíciles para ese instrumento.

Se incluye habitualmente como pieza obligatoria en las competiciones de violín de todo el mundo.

Esta excepcional chacona ha sido objeto de numerosas transcripciones para diversos instrumentos, especialmente para piano: la de Ferruccio Busoni, de Brahms para mano izquierda, para guitarra: de Andrés Segovia.

Piano y violín- Schumann, para órgano, para orquesta, una famosa grabación de 1930 de Leopold Stokowski así como una para fagot de Arthur Weisberg y hasta de marimba de Rebecca Kite.

Dos interpretes de violín….

La trancripción para piano de Busoni

La del Maestro Segovia