…. la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal?
Si. Dante Alighieri su autor la llamó «Comedia» a su magna obra.
El término «Comedia» se refiere a una obra dramática del cualquier género que sea que tiene un desenlace feliz en que no muere el héroe.
De acuerdo al esquema clásico no era una «Tragedia». Fue bautizada por Boccaccio como “Divina”, adjetivo que pasó a formar parte del título a partir de 1555.
Dante inicia la composición de «La Divina Comedia«, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; casi doce años en escribirla, de allí que Jorge Luis Borges la haya considerado la epopeya religiosa más perfecta de la humanidad.
Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Es una obra llena de simbolismos. El 3, que simboliza la Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa utilizada es el terceto.
obstruyen el camino tres bestias feroces, un león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera (lujuria). Estos vicios le impiden al hombre salir del pecado y tomar el camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta la sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el poeta latino que simboliza la razón humana, le va a servir de guía.
Escrita en una época de continuas crisis debido a la peste cuyo sistema político era la monarquía y el económico el feudalismo. Época en la que nacieron la mayoría de las lenguas europeas, el latín había sido la lengua con más prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se desarrolla la literatura en lengua romance, que igual que las lenguas vuelve a renacer, empezando a cultivar desde el cero los géneros literarios de la antigüedad. Es la época dorada de la epopeya, en la que se consagran las vidas y las hazañas de los grandes héroes de la época. El subgénero más importante de la épica medieval fue el cantar de gesta.
Pero junto con la épica en la Edad Media se cultivan otros poemas que tratan sobre los sentimientos personales. Eran composiciones breves, que los juglares interpretaban acompañándose de instrumentos musicales.Puesto que la mayoría la población era analfabeta las obras se componían para ser escuchadas, una de las causas que se hayan conservado muy pocas. Eran ORALES-ANÓNIMAS, precisamente por su proceso de creación y elaboración de los juglares.-Usaban el verso,que facilitaba la memorización de los textos.
-El carácter DIDÁCTICO-MORALIZANTE gran parte de estas obras medievales tenía la intención de divulgar la mentalidad cristiana.-Los temas: popular y amoroso.
Pero a partir de los siglos XII y XIII se crea una literatura culta en lengua provenzal que influirá toda la lírica europea. Ésta lírica será denominada trovadoresca, porque así se llamaban sus cultivadores. El más importante tipo de composición amorosa era la CANSÓ que iba dirigida por el trovador a una dama noble y casada, considerada como imposible y a la quien se ofrece como vasallo. Este tipo de amor se conoce como amor cortés.
Durante los siglo XIV y XV la lírica europea sigue la moda provenzal, que se estaba agotando. Surge así: Dante Alighieri.
La obra o el viaje de Dante representa el proceso de su alma, que debe redimirse de los pecados con auxilio de: la razón (Virgilio), la teología y la fe (Beatriz) y la contemplación (Bernardo de Claraval), y gracias a la intercesión de la Virgen María.
Al comenzar su viaje nos dice.
Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.
Ahí quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!
EL INFIERNO: Consta de 34 cantos, de los cuales el primero sirve de introducción. Está dividido en diez partes: Selva oscura y 9 círculos.
La ilustración de Botticelli

infierno:
Llamado “el vestíbulo de los cobardes”o los «pusilánimes»,aquellas personas que no se dignaron a hacer el bien ni tampoco el mal. Desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos. Entre ellos el Papa Celestino V que vivió durante la época de Dante este lo colocó entre la puerta y el vestíbulo según de la obra junto a los inútiles y/o neutrales.
Los «Circulos»
Primero: Limbo- Donde se hallan los muertos sin bautismo (uno de ellos es Virgilio)y todos los nacieron antes de la llegada de Cristo. Las excepciones son: Adán, Abel, Noé, Moisés, Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos, Raquel y “otros muchos”, que dejaron el Infierno cuando fue visitado por Jesucristo entre su muerte y su resurrección, y fueron entonces convertidos en santos. Los que están en el Limbo no sufren tormento alguno, salvo el saber que estarán allí para siempre.
Segundo: Lujuriosos- Está Minos, juez infernal, que escucha la confesión de las almas pecadoras y señala el círculo a donde irán a parar, de acuerdo al pecado cometido. Minos quiere impedir el ingreso a Dante, pero Virgilio le advierte que el poeta es enviado por mandato divino.

Entre los lujuriosos están Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, Paris y Tristán, Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. Los amantes explican cómo estaban leyendo la historia de Lanzarote y la reina Ginebra y, en el punto en que los personajes se besaron, ellos lo hicieron también, y así empezó su perdición.
Tercero: Golosos-El guardián:Cerbero, el perro de las tres fauces siempre hambrientas. El pecado que se castiga en este tercer círculo es la gula (exceso en el comer y beber)
Cuarto: Avaros y Pródigos-Durante la vida no pensaron sino en acumular dinero los unos y en gastarlo desordenadamente los otros. El círculo cuarto está guardado por Pluto, el dios romano de la riqueza. Entre los condenados hay numerosos clérigos, cardenales y papas.
Quinto: Iracundos e Indolentes, Soberbios y Envidiosos-Entre los iracundos estaba Felipe Argenti, florentino llamado así porque en una ocasión hizo herrar a su caballo con herraduras de plata. Su familia, los Adimari, fue la que se quedó con los bienes de Dante cuando fue exiliado.
La laguna de Estigia que circunda la ciudad de Dite a modo de defensa, es el lugar de pena reservado a los iracundos, que, continuamente, se golpean a sí mismos ensangrentándose, y a los indolentes que, como en la vida fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y tediosos, Posteriormente Dante y Virgilio cruzan la laguna Estigia gracias el barquero Flegias. Llegan a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son abiertas por un ángel de Dios.
Sexto: Herejes-Una vez en la ciudad de Dite, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo donde son castigados los herejes. Allí se encuentra Farinata degli Uberti y tantos otros dentro de sepulcros ardientes.
Séptimo: Violentos-Dividido en tres jirones. En el primero, se encuentran los violentos contra el prójimo (homicidas, devastadores de países, corsarios y ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos en el Flegelonte, río de sangre hirviente, vigilados y flechados por los centauros. En el segundo se encuentran los violentos contra sí mismos (suicidas) quienes están convertidos en árboles que son mordidos por negras perras hambrientas, provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercero se encuentran los violentos contra Dios (blasfemadores), quienes son expuestos a una continua lluvia de fuego.

Octavo: Fraudulentos-El guardián del octavo círculo es Gerión, verdadera imagen del fraudulento; tiene la cara de hombre justo y honesto pero el cuerpo de serpiente. El octavo círculo está divido en diez fosas concéntricas, llamadas “Bolges”o Bolsa – sacos, donde son castigados.
Primera: En ella se castiga a los seductores, azotados por demonios provistos de látigos.
Segunda: Aquí están los aduladores, hundidos en estiércol.
Tercera: Aquí se castiga la simonía. Cada reo está metido boca abajo en un agujero, de modo que sólo le asoman los pies en llamas. Dante se encuentra con el Papa Nicolás III, que confunde al poeta con Bonifacio VIII (que aún no ha muerto, pero ya está destinado a este lugar del infierno, y tras él le seguirá Clemente V, que destruyó a los templarios por dinero).
Cuarta: Aquí se castiga a los adivinos, que caminan hacia atrás porque les han retorcido el cuello, de modo que tienen la cara en la espalda.
Quinta: Aquí están los estafadores, a los que unos demonios negros sumergen en una espesa resina ardiente y les pinchan con sus garfios si asoman la cabeza.
Sexta: Aquí están los hipócritas, que iban vestidos con capas que por fuera eran de oro y por dentro de pesado plomo, que se veían obligados a llevar con gran esfuerzo. Caifás, Anás y todos los judíos que decidieron la crucifixión de Cristo estaban crucificados, desnudos en el suelo, de modo que los demás hipócritas pasaban por encima de ellos.
Séptima: Aquí los ladrones desnudos entre serpientes que se les suben encima, les muerden y hacen que se deshagan en cenizas, pero luego se recomponen para seguir sufriendo el tormento.
Octava: Es un foso en llamas, donde se castiga a los que «sembraron discordia».
Novena: Unos demonios desgarran en ella a los “sembradores de escándalo y cisma”, entre los que se encuentran Mahoma y Alí.
Décima: Los falsificadores caminan aquejados de distintas enfermedades. Entre ellos está Gianni Schichi, que falsificó un testamento para cobrar una herencia.
Noveno: Traidores-En el noveno se encuentran aquellos que despreciaron el calor del cariño: los traidores. Este círculo está divido en cuatro fosas:-Caína, donde se encuentran los que traicionaron a su sangre (parientes), quienes están congelados desde los pies a la cabeza en la laguna Cocito.- Antenora, donde están los traidores a la patria, quienes también se hallan congelados de los pies a la cabeza. -Tolomea, que alberga a los traidores a la amistad,entre ellos Ugolino della Gherardesca y el cardenal Ruggieri degli Ubaldini).- Judeca, en donde se encuentran los traidores a su amo y señor ya en el mismo centro de la Tierra, donde está Lucifer, se encuentran quienes traicionaron a sus benefactores, entre ellos Judas y los asesinos de César: Bruto y Casio
En el centro de esta fosa se encuentra Lucifer es un gigante de unos mil metros. Fue arrojado del cielo por el hemisferio austral, de donde se retiraron las tierras (todas concentradas en el hemisferio norte) y quedó el agujero que lleva hasta el centro de la Tierra. La tierra desplazada formó el monte del Purgatorio, junto al agujero, por el que fluye el río Leteo
Los herejes – en sepulcros ardientes

EL PURGATORIO
Antepurgatorio- El primer lugar que Dante y Virgilio visitan es el antepurgatorio, donde las almas llegan en una barca impulsada por el ángel Nauta que viene desde el Tíber. Son aquellos que se arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un tiempo más o menos largo.
EL Purgatorio es notable porque muestra el conocimiento medieval acerca de que la tierra era esférica. Durante el poema, Dante discute las diferentes estrellas visibles en el hemisferio sur, la posición alterada del Sol, y las diferentes zonas horarias de la tierra. En este momento es cuando, según dice Dante, el sol se pone en Jerusalén, y es media noche en el río Ganges (con la constelación Libra en el cielo occidental), y Aurora en el Purgatorio:
Al ingresar al Purgatorio, un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras “p” (siete pecados capitales).
Círculo primero: Soberbios con la primera de estas almas es Omberto Aldobrandeschi, Oderisi de Gubbio es un ejemplo de orgullo a causa de logros – él era un reconocido artista por sus manuscritos iluminados, Provenzano Salvani, el líder de los gibelinos sieneses, es un ejemplo del orgullo a causa del poder sobre otros
Dante ve algunas esculturas mucho más alejadas, estas ilustraban el orgullo mismo. Estas mostraban a Satanás (Lucifer), la Torre de Babel, el rey Saúl, a Aracne, el rey Roboam,entre otros.-Círculo segundo: Envidiosos– Uno clásico es el de Aglauros, quien (según Ovidio) fue convertido en piedra porque estaba celosa del amor de Hermes por su hermana, Herse. Un ejemplo bíblico es Caín, mencionado no por su acto de fratricidio, sino por los celos que lo llevaron a él (Canto XIV). Círculo Tercero: Iracundos-
Círculo Cuarto: Perezosos– Círculo Quinto: Avaros y Pródigos- se incluyen cómo Carlos II de Nápoles dio a su hija en matrimonio a un anciano de mala fama, y cómo Felipe IV de Francia («el hermoso») arrestó al Papa Bonifacio VIII en 1303 (uno de los Papas destinados al infierno, de acuerdo con la narración, pero aun así, Dante sostiene que este era el Vicario de Cristo). Dante también comenta acerca de la destrucción de la Orden de los Templarios por deseos de Felipe en 1307, lo que liberó a Felipe de las deudas que tenía con la orden (Canto XX) -Círculo Sexto: Golosos-Círculo Séptimo: Lujuriosos.

Paraíso, Canto VI. 1490s. Punta de plata sobre pergamino, terminado con lápiz y tinta. 320 x 470 mm. Staatliche Museen, Berlín.
EL PARAÍSO
En este espacio Dante se despide de Virgilio (La Sabiduría y La Poesía) y se encuentra con Beatriz (La Teología) quien lo acompaña en su recorrido.
Los primeros sietes cielos o esferas los simboliza, las 7 virtudes teologales que son parte de la exploración del paraíso a través de consideraciones morales y espirituales:
Dante, junto a Beatriz, van a visitar estos nueve planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que les otorga el Creador.
Primero –Luna– Es el cielo de los que no guardaron sus votos y de quienes no cumplieron con sus promesas.Segundo – Mercurio– Es el cielo de los que amaron la gloria humana. Tercer-Venus– Es el cielo del amor familiar, allí se encuentran los espíritus amantes.Cuarto – Sol-Es el cielo de los grandes teólogos y los fundadores de órdenes medievales, (los sabios e intelectuales)Quinto -Marte– Es el cielo de los héroes y los mártires.Sexto – Júpiter-Es el cielo de los jueces y la justicia. En este cielo se encuentran los que fueron justos y piadosos.Séptimo– Saturno-En este cielo están las almas contemplativas y aparece una escalera de oro de donde descienden los bienaventurados.Octavo – Cielo Estelar-Es la residencia de los ángeles. En este cielo se encuentra la constelación de los Gemelos.Noveno – Cristalino (Aquí Beatriz lo abandona y acude en su ayuda San Bernardo, quien lo guía al Empíreo)-Décimo Empíreo-Dante explica el cielo empíreo o rosa eterna, LA CIUDAD DE DIOS, y que es la visión de todo el paraíso, la cándida rosa es ahora el paraíso entero donde están todos los cielos y todas las almas beatas.
Como en las comedias, todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con Beatriz, y posteriormente, con Dios.La Divina Comedia fue una fuente de inspiración para incontables artistas por casi siete siglos.
Así comienza el último canto XXXIII
«Vergine Madre, figlia del tuo figlio,
umile e alta più che creatura,
termine fisso d’etterno consiglio,
tu se’ colei che l’umana natura
nobilitasti sì, che ‘l suo fattore
non disdegnò di farsi sua fattura.
Algunas ediciones y traducciones…

En 1472, en los talleres de Giovanni da Magonza, quien había fundado la quinta imprenta de Italia en Foligno. Como es natural, para tamaño acontecimiento se eligió la obra cumbre de la poética italiana, también la obra maestra de la literatura de la Edad Media por excelencia : «La Divina Comedia».
Aldus Manutius otra edición en 1512

Traducciones al español:De 1429 data una versión catalana, en verso, de Andreu Febrer, y en 1555 Pedro Fernández de Villegas tradujo el Infierno.
Entre las versiones modernas al castellano destacan la de Cayetano Rosell (1871-1872); en verso, y muy difundida en su época fue la del conde de Cheste (1879) y la del presidente argentino Bartolomé Mitre (1894), también en verso.
Una anécdota de este último traductor: Durante la guerra del Paraguay, Mitre dedicaba las horas vacías de los largos días sin combate a la traducción de la Divina Comedia. En una de aquellas bochornosas tardes en el monte, un oficial entró en la tienda de campaña del militar y al verlo sumergido entre diccionarios y hojas desparramadas, con curiosidad, preguntó:
–¿Qué anda haciendo, mi general?
–Aquí me ve, traduciendo al Dante.