
Abadía de Benediktbeuern – Baviera- Alemania
Carmina Burana -kármina en latín,-Canciones de Beuern.
Carmĕn significa: poema, canto. Burana: es el adjetivo gentilicio que indica su procedencia, de Bura el nombre latino de Benediktbeuern, un pueblo alemán.
Carmina Burana es el título en latín de una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice, encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin, publicista, historiador, bibliotecario y abogado alemán, en la abadía de Bura Sancti Benedicti en Baviera- Alemania que llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera, en Múnich con la secularización o desamortización.
Johann Andreas Schmeller, lingüista y germanista alemán, fue quien dio el título Carmina Burana al conjunto de manuscritos por 1847 y el jurista alemán Michel Hofmann, director de los Archivos Estatales de Würzburgo, ayudó a Carl Orff a elegir veinticuatro canciones para su cantata, hoy de gran relevancia mundial a partir de 1937.
Los poemas o kárminas
La mayor parte de los poemas y canciones, por su estilo disoluto, crítico e irreverente, se considera obra de los «goliardos«, estos, eran clérigos desertores que llevaban una vida errante y desordenada.
Con el conocimiento adquirido en los monasterios crearon estos textos, mundanos, que en un tono hedonista, hablan de temas diversos como: la voluble fortuna, lo efímero de la vida, la alegría primaveral, las dichas y desdichas del amor, placeres y peligros de la gula, la bebida, el juego y la lujuria. Satirizan al clero y para denunciar todo tipo de abusos, en una época en que el latín era la lengua franca en toda Italia, en el occidente de Europa tanto para los académicos viajeros, para las universidades y para los teólogos.
La obra no es uniforme…ni temática, ni lingüísticamente hablando, si bien aparecen textos en el latín medieval, pero no con metro clásico. Una parte escrita en antiguo alemán medio, otra en francés antiguo, incluso algunos de ellos son textos macarrónicos: mezcla de latín y de alemán o de francés vernáculo.
En estos poemas se hace hincapié del gozo por los placeres terrenales, el amor carnal, por el goce de la naturaleza, con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una «época oscura«. Criticando las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder desde la corona hasta el clero.
Las composiciones más características son las Kontrafakturen con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego y, sobre todo, al vino, en la tradición de los Carmina potoria.
Narran sucesos de las cruzadas, historias audaces y se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos.
La importancia de esta serie de textos medievales es sencillamente grandiosa!!!por se la única antigua y fantástica colección de versos de carácter laico …l o común eran las obras literarias religiosas.
Carl Orff -Pedagogo-músico y compositor

Nacido en Múnich el10 de julio de 1895 — fallece en su ciudad natal el 29 de marzo de 1982. Cursó estudios de música y de composición. Desde 1920 con Heinrich Kaminski. Estuvo al mando de varios teatros alemanes y en 1924 fundó con la bailarina Dorothea Günther la Günther Schule, que tenía el fin de enseñar música, baile y gimnasia a niños.
El Método Orff – Es una recopilación de repertorio, que posteriormente se amplió y sistematizó. En esta obra Orff introduce los instrumentos de percusión dentro de la enseñanza escolar y fomenta la prosodia, además de utilizar canciones de tradición oral. Colaboró Gunild Keetman que a lo largo de varios años de transmisiones radiofónicas con niños, aportó temas.

Carl Orff definió su trabajo como:
«más un modelo que un método, pues es necesario adaptar al contexto, a la lengua materna y al nivel del alumnado».
Este sistema pedagógico se basa en el trinomio de: palabra, música y movimiento.
Se trabaja con una escala pentatónica y los sonidos son estudiados según la secuencia: sol, mi, la, do, re. Para iniciarse en el programa, el alumno empieza interpretando patrones rítmicos sencillos, hasta llegar a interpretar piezas de conjunto con un xilófono, metalófono, glockenspiel y demás instrumentos de percusión que suelen presentarse en equipos didácticos de distintos niveles para poder ser usados por alumnos de diferentes edades.
Fue el pionero en introducir la flauta dulce en las escuelas, debido a su bajo coste y tamaño apropiado a la edad infantil, facilidad técnica y de transporte.
Además, para el alumnado, iniciarse en la interpretación de un instrumento melódico ayuda a fijar la entonación, añade motivación, mejora las cuestiones agógicas y dinámicas, así como incrementa la musicalidad.
Algo para aplaudir de este autor es esta frase que lamentablemente pocos leyeron y mucho menos implementaron:
«Si no atendemos al jardín de la infancia, no tendremos público el día de mañana».
Su Obra más representativa
«Oratorio-Mimo» – Carmina Burana -1937-

Carmina Burana está dividida en 7 partes:
I. Fortuna emperatriz del mundo
II. Primavera
III. En el jardín
IV. En la taberna
V. La corte de amor
VI. Blancaflor y Helena
VII. Fortuna emperatriz del mundo-repite la primera|
Combina la poesía profana del siglo XIII con una música intensa pero sencilla para gran orquesta y coro, estructurada con ritmos enérgicos, vibrantes de ricas sonoridades.
Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin– y no recibió la aprobación unánime de las autoridades entonces en el poder. A este respecto, la crítica expresó lo «incomprensible» de la lengua latina y la insinuación de una «atmósfera de jazz».
La segunda presentación escénica no tuvo lugar hasta 1940 en Dresde. Aunque la música de Orff nunca fue prohibida ni alentada entonces, permaneció controvertida y observada de forma crítica. Pero al público…!! le encantaba!!
Mientras la Crítica deploraba la obra el partido nazi no se pronunciaba …pero usaron algunos momentos de la obra como himnos del nazismo. Carl Orff nunca se declaró ni en favor ni en contra, se mantuvo imparcial. Al caer Hitler, la gloria musical de Carl Orff se cuestionó y su prestigio decayó.
Pero un cuarto de siglo después de que Europa fuese liberada, el olvido social, la memoria histórica, comenzaron a rescatar la belleza pura de los soberbios coros de Carl Orff.

En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, barítono), destacando su exuberante y espléndida percusión.
En la partitura se puede advertir la siguiente indicación para tener en cuenta: «Canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas».
Quiso que su cantata al ser representada fuera acompañada por imágenes, quizás, para subrayar el cariz festivo de la obra, donde se ensalzan los placeres terrenales, la comida, la bebida, el disfrute de la Naturaleza etc.
Orff escogió veinticuatro canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos, pero poniendo fuego en ellos y grandes contrastes y múltiples dificultades vocales para los solistas. La mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores. El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo cualquier monotonía.
Una obra vibrante para la delicia de los Directores por el éxito asegurado que contiene.
Se Divide en tres secciones
O Fortuna – la primera y la última a modo de presentación y final
Un comienzo espectacular con «Tutti» que sin lugar a dudas es lo más!!!
Carl Orff – O Fortuna ~ Carmina Burana – YouTube


Primera sección,-“La Primavera”. Los ocho cantos que la componen nos describen a las floreS, el revolotear de las aves, el sol cálido, pero no se refiere sólo a la naturaleza sino a los jóvenes que despiertan a ese primer amor.
Primera intervención del solista en “Omnia Sol Temperat”. Después de esto, los coros nos ofrecen la perspectiva de doncellas y jóvenes en ese juego seductor, con dulces melodías femeninas de voces libres que contrastan con las palabras rítmicas y ansiosas de los caballeros.
In taberna – la IV Parte o poema de la obra

Bibit hera, bibit herus
Bibit miles, bibit clerus
bibit ille, bibit illa
Bibit servus cum ancilla
Bibit velox, bibit piger
Bibit albus, bibit niger
Bibit constans, bibit vagus
Bibit rudis, bibit magus…
El grueso del poema comienza con una larga enumeración de las personas que brindan y beben, donde se mezclan todo tipo de gentes y condiciones. Si bien la hilaridad de la segunda parte es por los contrastes y porque da la impresión que todo el mundo bebe, por muy santos y puros que sean los motivos, hasta quince veces hasta acabar completamente beodo. Pero, esa enumeración se puede entender como lineal, o también o exponencial, según las traducciones .
La segunda sección– “In Taberna” es aún más interesante y entretenida, tanto para el público como para los cantantes. Imaginemos una cantina a altas horas de la noche, con alcohol disponible para todos, risas y música de fondo…
In Taberna Quando Sumus Carmina Burana – YouTube

El poema, menciona además otros temas como: lo «presto que se va el dinero». Se usa una referencia bíblica diciendo que aquellos quienes les juzguen «no serán contados entre los justos» ya que el último verso «et cum iustis non scribantur» es un «eco» del salmo 69, 29 de la Vulgata, que dice: «deleantur de libro viventium et cum iustis non scribantur«-«Que sean borrados de libro de la vida y no sean inscritos con los justos«
La última parte, “Cour d’amour” es la más compleja de relatar. Tal vez la primera idea que llegue a nuestra mente sea alguna romántica declaración de amor, pero si leemos entre líneas podemos ver que algunas cosas se prestan a doble sentido y así confirmamos que aquellos goliardos antes mencionados tenían una mente más pecadora de lo que creíamos. En ésta última sección tenemos el mayor número de participaciones solistas, quienes nos describen el sentir de una joven pareja que está a punto de consumar su amor.
El hombre se pregunta si los dioses harán realidad su deseo de romper los lazos virginales de su amada, a lo cual ella termina accediendo en el precioso y muy difícil solo de “Dulcissime” que concluye con el solemne coro “Ave formosissima” al concluir éste coro,regresamos súbitamente al inicio, a ese famoso “O fortuna”.
¿Por qué? Justamente para recordarnos que en la vida, el placer y el amor son parte de un ciclo que siempre continúa, en una rueda que nunca deja de girar…
Le siguieron otras obras…
Carmina Burana, es la primera de una trilogía que también incluía Catulli Carmina -1943- y Trionfo di Afrodita, que reflejaba su interés por la poesía alemana medieval y por la lírica grecolatina, ya que la letra de los Catulli Carmina es obra de Cayo Valerio Catulo -el prólogo y el epílogo son creación de Orff y el Trionfo di Afrodita es una selección de textos de Catulo, Sapho y Eurípides. y varias «composiciones operisticas»
De Temporum Fine Comoedia -‘Una obra del fin del tiempo’- contiene tres partes: Las Sibilas que leen el Oráculo Délfico La segunda los Anacoretas, monjes consagrados a escribir los designios de Dios y La tercera parte es «Dies Illa» -Será un Día- – el Juicio Final ha llegado a la Tierra. el miedo que invade a los hombres ante un mundo desolado sólo se oye un sonido de cuerdas muy rarísimo en sus composiciones . Se estrenó en el Festival de música de Salzburgo el 20 de agosto de 1973, dirigida por Herbert von Karajan e interpretada por la Orquesta y coro sinfónicos de la Radio de Colonia.

Hoy día, Carmina Burana, con sus sencillos poemas medievales, espectacular música y puesta en escena, se representa en todas las formas posibles: en conciertos sinfónicos, en temporadas de ópera, en programas de ballet, en recitales de coros, incluso fueron usados hasta en arreglos de rock por los Doors. Hasta un grupo de Diez pianos en concierto incluyó el coro «O Fortuna» en su repertorio instrumental en el 2003.
En honor a Carl Orff, se le llama «Orff» al asteroide -21125- descubierto por Freimut Börngen, en 1992… !!Todo un Homenaje!!!
Carl Orff: Carmina Burana – YouTube