Cuando los santos vienen marchando…

Cuando los santos vienen marchando…

 

Los historiadores del jazz, se fijan en las circunstancias históricas que se generaron una vez finalizada la Guerra de Secesión americana (1865), que culminó con la abolición de la esclavitud lo que originó una gran masa de personas que salieron en busca de un trabajo remunerado, y muchos de ellos entraron en el mundo de la música, tanto blancos como negros, mientras que otros provenían de las banda militares que una vez finalizada la guerra se disolvieron, y eso puso en el mercado muchos instrumentos de segunda mano que pudieron ser adquiridos por los músicos a precios módicos.

Various-Jazz-Dixieland-487970

Nueva Orleans era en esas décadas finales del siglo XIX, una ciudad populosa con un puerto, situado en la boca del Mississippi, muy importante lo que creaba oportunidades de trabajo, lo que sirvió de polo de atracción importante para masas de desocupados en busca de una forma de ganarse la vida. Allí blancos y negros, entran en contacto y se empiezan a influir unos en otros, ya que mientras los blancos solían tener una formación musical reglada, los negros tenían unos ritmos diferenciados y sin partitura. Entre los historiadores, hay  quienes defienden el origen negro del jazz, los que están más en la línea de dar protagonismo a los blancos, o la tercera vía que defiende las influencias mutuas y la imposibilidad de otorgar la paternidad exclusiva a una de las dos comunidades.

En el año 1894 se decretan leyes de segregación racial en Nueva Orleans, lo que hace que la población de origen europeo y los criollos ocupen las zonas más próximas al mar, mientras que los antiguos esclavos tienen que irse a las zonas altas de la ciudad.

El último estilo de música negra que surgió de la mezcla de la música africana y europea después de 1900 fue el jazz tradicional o dixieland, también conocido como Estilo Nueva Orleans. Fue efectivamente en La ciudad de Nueva Orleans donde sedimentaron todas las corrientes originarias del jazz. Nueva Orleans era un lugar salvaje, como la mayoría de los puertos grandes, y tenía su barrio chino llamado Storville que estaba lleno de bares y de burdeles en los que tocaban bandas.Solían tener seis integrantes que tocaban la corneta (luego desplazada por la trompeta), el clarinete, el trombón, el banjo o el piano, el contrabajo y los tambores.En los locales de Nueva Orleans los músicos negros improvisaban delirantes melodías sobre la base armónica del blues o de canciones conocidas. Se trataba de un juego colectivo lleno de vitalidad e ingenio. También usada como marcha funeral en la tradición de Nueva Orleans, Louisiana, llamándola el «jazz funeral», en las procesiones que llevan el ataúd al cementerio a manera canto fúnebre. Actualmente es raro escucharla como música religiosa y más bien como canción popular irreverente relacionada al “dixie”.

El Dixieland es uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación. El piano, se incorporará cuando empiecen a tocar en locales cerrados, ya que en los inicios las formaciones tendrán un carácter más callejero, amenizando desfiles, funerales y otros eventos, lo que les obliga a optar por instrumentos que se puedan transportar con facilidad.

CanalStreetNOLA1920s

Eso fue así hasta que un 12 de noviembre de 1917, ya con los Estados Unidos metidos en la Primera Guerra Mundial, se ordenó el cierre de “el distrito –Storyville”, siguiendo las instrucciones de los departamentos de Guerra y de la Marina, lo que generó una diáspora de músicos hacia Chicago fundamentalmente, ciudad que tenía una importante población de color, y en la que la Ley Seca había generado una importante proliferación de clubes nocturnos clandestinos que necesitaban músicos para amenizar sus noches, además de que se pagaba bien a los intérpretes.

Al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la influencia del jazz se había extendido por toda América y ya era conocido en toda Europa.

Independientemente de quienes fueran los auténticos inventores del jazz, blancos o negros, claro es, que la primera grabación ayudada por las fuertes leyes discriminatorias fueron: la Original Dixieland Jazz Band (OJDB), formada íntegramente por músicos blancos, como eran Larry Shields (clarinete), Nick La Rocca (trompeta), Eddie Edwards (trombón), Henry Ragas (piano) y Tony Sbarbaro (batería). «Tuvo un impacto brutal, pues dio a conocer un género que llevaba más de veinte años siendo minoritario, para negros, algo que ni la mayoría de estadounidenses conocía».

The-Dixieland-Jazz-Band-kJtD--620x349@abc

En 1916 Nick La Rocca llega a Chicago con la Stein Dixie Jazz Band, y cuando esta formación se rompe, La Rocca formará la ODBJ y firmará un contrato con Columbia, para entrar en el estudio y grabar los dos primeros temas de jazz de la historia. Era el año 1917, y los temas eran Livery Stable Blus y Dixieland Jazz Band One Step, para, un mes más tarde, grabar el primer disco de jazz. Esa formación tendrá un gran éxito, que le llevó a cruzar el Atlántico para tocar en Inglaterra, y dar una serie de conciertos en Londres que fueron grabados por Columbia.

2014_08_16_Nueva Orleans_1919

 

 

Así era la ciudad de Nueva Orleans en 1919.En los años veinte ya se encontraban urbanizados tanto el interior del meandro como los terrenos que llegaban hasta el lago Pontchartrain. 

 

 

.mqdefaultUn ejemplo de este estilo puede escucharse en el conocido espiritual Oh When the Saints Go Marching in (Cuando los santos vienen marchando), tal como fue interpretado por Louis Armstrong, uno de los músicos más geniales de la historia del jazz.

Esta basada en el Apocalipsis. Los versos referentes al sol y la luna se refieren a los eclipses respectivas; la trompeta es el anuncio del juicio. El himno expresa el deseo de ir al cielo, retratando a los santos marchando a través de la Puerta de la Perla, por lo que su uso para los funerales se la considera apropiada.

Louis Armstrong y Danny Kaye ,dos grandes del mundo del espectáculo, en una versión cómica en la película de 1959 The Five Pennies.

He aquí la letra (una de tantas) para cantar con ganas!!!

Oh, when the saints
Go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh how I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the drums begin to bang
Oh, when the drums begin to bang
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the stars fall from the sky
Oh, when the stars fall from the sky
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the moon turns red with blood
Oh, when the moon turns red with blood
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the trumpet sounds its call
Oh, when the trumpet sounds its call
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the horsemen begin to ride
Oh, when the horsemen begin to ride
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the fire begins to blaze
Oh, when the fire begins to blaze
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
I want to be in that number
When the saints go marching in.

Como pueden ver la letra es un «delirio total» se presta para la improvisación

Otra demostración…  ya dejando atrás el dixieland …

 

En el mundo existen numerosos festivales dedicados a este estilo del jazz más tradicional. En Europa son especialmente importantes por su trayectoria los de Breda (Países Bajos), Dresde (Alemania), Miskolc (Hungría) y Tarragona ( Cataluña-España).
El Festival Internacional de Dixieland de Tarragona es el único especializado dedicado a este género que existe en España.

Si hay algo bello…

… Las Bodas de Fígaro

El 1 de mayo de 1786, a tres años de la Revolución francesa, se estrenó en Viena una de las óperas más controvertidas de la historia musical: Le nozze di Figaro. Inspirada en una obra de teatro prohibida que Mozart convirtió en esta ópera en una obra magistral desde todo punto de vista y de gran profundidad psicológica. A través de su  argumento  las distintas personalidades de los personajes, pintadas a la perfección en toda su complejidad, nos  muestran una audaz crítica de la aristocracia de finales del  siglo XVIII  el  llamado Antiguo Régimen.

el-autor-teatral

Le mariage de Figaro, pieza teatral de Beaumarchais en la que se inspiró W. A. Mozart  provocando desde su estreno en París el 27 de abril de 1784 una sonada polémica, hasta tal punto que su autor fue encarcelado por ello. Se trataba de una «denuncia de los  los abusos de poder «de un conde que actuaba de rival amoroso de su propio sirviente, perdiendo el juego. Sin embargo, esta obra se popularizó al poco tiempo y las traducciones al alemán no tardaron en llegar. Fue así como Mozart, que tenía un ejemplar en su biblioteca, quedó fascinado por ella encontrando la historia que tanto tiempo llevaba buscando para su nueva ópera buffa.

El libreto fue realizado por su amigo Lorenzo da Ponte. Se inició así una fructuosa colaboración entre los dos, que continuaría con la ópera Don Giovanni al año siguiente y después con Così fan tutte en 1790.

W.Amadeus Mozart                      Lorenzo da Ponte

loffit-voi-che-sapete-las-bodas-de-figaro-wolfgang-amadeus-mozart-01

daponte

Pero el compositor y el libretista no contaban con un imprevisto de primer orden: el emperador José II, hermano de la reina María Antonieta, había prohibido representar en Austria la obra teatral de Beaumarchais, por haber provocado un gran revuelo en Francia con la crítica mordaz que se hacía de los valores decadentes de la aristocracia de la época. No obstante, decidieron emprender la composición con gran entusiasmo y en absoluto secreto durante el verano de 1785.

Da Ponte tuvo la astucia de suprimir los pasajes más polémicos de la obra original, con el beneplácito de José II para su representación en Viena. Las bodas de Fígaro se estrenó en 1786 y en ella participaron los mejores cantantes italianos, consiguiendo una gran popularidad desde su presentación en Praga. El propio Mozart se encargó de acudir a los ensayos de los mismos, obsesionado con que cada cantante comprendiera la psicología de su rol hasta las últimas consecuencias.

leben_20b_prag_klein_5691ff7d_f152

Pero el estreno el 1 de mayo de 1786 en el teatro imperial de la corte “Burgtheater “situado en la plaza “Michaelerplatz” de Viena no fue especialmente exitoso. La orquesta no tocó muy bien la complicada música de Mozart, el tiempo para ensayar fue muy corto y el público vienés, más bien acostumbrado al popular Salieri, no quedó para nada entusiasmado.

figaro_partituraPartitura de Mozart

 

 

El argumento narra la historia del Conde de Almaviva quien, a pesar de ser casado, no dejaba de tratar de seducir a integrantes femeninos de su servidumbre, entre los que se encontraba Susana, prometida en casamiento a Fígaro. Por su parte, el page Cherubino, un jovencito enamorado de la Condesa de Almaviva, no cesaba de hacer de las suyas para conquistarla. La cantidad de situaciones cómicas, enredos provocados por identidades confundidas, combinadas con tiernos momentos amorosos y nostálgicos, mantiene la atención del espectador durante la totalidad de la obra.

 Digamos… elementos destacables:

La trama se desarrolla en un solo día y en un único lugar (el castillo de Aguas Frescas en Sevilla). El hecho de que el marco espacio-temporal esté tan delimitado no es casual: el castillo podría representar sin duda la sociedad feudal en su globalidad, en  la cual los distintos personajes están atrapados. El propio Mozart subraya este enfoque feudalista en su historia, cuando el conde decide despachar a Cherubino de su dominio enviándole al ejército, aunque finalmente no lo consiga.

El mensaje de la obra: un noble que se cree dueño de todo y de todos, no consigue en realidad dominar nada. La reticencia de Susana a ser conquistada hasta el final simboliza ejemplarmente ese fracaso. Sin duda, el espíritu de la inminente Revolución francesa impregna Las bodas de Fígaro, aunque de manera velada. No en vano Beaumarchais fue encarcelado por esta obra teatral.

Fígaro, el sirviente: protagonista de la ópera, podría ser un auténtico alter ego del propio Mozart, que tanto padeció en el pasado el trato autoritario que recibió del príncipe-arzobispo Colloredo. Es muy curioso que el registro vocal del conde sea más agudo que el de Fígaro: muy probablemente, Mozart puso en práctica esta estrategia para transmitir la idea de que, en esta ópera, el poder (representado simbólicamente por la voz en tesitura de barítono bajo de Fígaro) lo tienen los criados y no los señores.

Mozart vertió en cada aria, en cada escena, en cada ensamble, música maravillosa para todo aquel que la escucha y difícil de olvidar. Desde la chispeante y radiante Obertura, pasando por las  arias individuales de los diversos personajes, hasta el septeto que cierra el Acto Segundo, el dúo de la carta del Acto Tercero y ni hablar  del festivo final, las maravillosas melodías de la cual Mozart siempre fue y será maestro indiscutible no cesan de deleitar a quienes las escuchen. No en vano, esta obra es considerada una de las tres más grandes comedias en la historia de la ópera.

El papel de la condesa no sobresale especialmente sobre el de su sirvienta (Susana) y, en consecuencia, no puede decirse  ! Quién es la prima donna! Este hecho tan inusual en la ópera dieciochesca evidenciaría que, para Mozart, la aristocracia no está por encima del pueblo llano.

El rol de Cherubino alberga un gran enigma vinculado a su tesitura vocal: desde su estreno en 1786,  es interpretado tradicionalmente por una mezzosoprano. Ello le confiere un carácter ambiguo: su aspecto masculino y sus incipientes ganas de amar desconciertan, en contraposición con su voz femenina. Otro detalle refuerza esta dualidad: Cherubino es travestido por Susana y la condesa en el segundo acto.

Por estos motivos, muchos han visto en Cherubino un personaje atemporal que podría representar al amor libre en su estado más puro. Se trata de un ser anacrónico que nada tiene que ver con la sociedad de finales del S. XVIII. Las bodas de Fígaro pudiera ser considerada como un verdadero canto a la libertad,  y el papel de Cherubino  de una belleza incomparable, un canto al amor.

La temática de la libertad amorosa será llevada aún más lejos por Mozart en Don Giovanni y particularmente en Così fan tutte.

Voi che sapete che cosa è amor,
donne, vedete s’io l’ho nel cor.
Quello ch’io provo vi ridirò,
è per me nuovo, capir nol so.
Sento un affetto pien di desir,
ch’ora è diletto, ch’ora è martir.
Gelo e poi sento l’alma avvampar,
e in un momento torno a gelar.
Ricerco un bene fuori di me,
non so chi’l tiene, non so cos’è.
Sospiro e gemo senza voler,
palpito e tremo senza saper.
Non trovo pace notte né dì,
ma pur mi piace languir così.
Voi che sapete che cosa è amor,
donne, vedete s’io l’ho nel cor.

El periódico vienés Wiener Realzeitung resumió al poco tiempo del estreno en una frase toda la esencia de la obra: “aquello que hoy en día no está permitido decir, se canta”. Esta ópera augura, en definitiva, los nuevos tiempos que estaban a punto de llegar.

El Miserere de Allegri

 

 

 

 

En la Semana Santa de 1770, un joven de catorce años llega a Roma acompañado de su padre. El muchacho es trasladado a la Basílica de San Pedro para escuchar una obra en el interior de la Capilla Sixtina. Durante más de un siglo esa obra había sido interpretada única y exclusivamente por el coro de a capilla y existía una prohibición papal que impedía la publicación o difusión de esta composición, bajo pena de excomunión.

Mozart_1777Orden_vom_Goldenen_Sporn

Mozart luciendo «La espuela de oro» concedida por el papa

El joven se llamaba Mozart, y tras la audición del ‘’Miserere Mei’’ quedó tan impresionado que cuando se retiró de la iglesia escribió todos y cada uno de los pasajes para el cuarteto de solistas. A partir de ese momento todo el misterio que envolvía a esta obra, escrita hace ahora 375 años, desapareció y su destino, y el de su desconocido autor, Gregorio Allegri (1582-1652), quedarían unidos para siempre.

 

Actualmente se sigue interpretando en Semana Santa.

Una obra bellísima que impresiona  realmente

A lo largo de la historia algunos expertos han destacado el poco interés que la obra en sí tiene. Quizá nunca podremos escuchar esta obra sin sentirnos influenciado por la ‘’hazaña’’ de Mozart, pero impresiona …generalmente debe ser escuchada varias veces para asimilar toda su belleza.

El Miserere Mei era uno de los dos Motetes publicados en los dos volúmenes de los ‘’Concertini’’ Escrito para nueve voces, tiene la forma clásica de antífona y responsorio, con el coro presentando el canto llano y los solistas respondiendo con unos pasajes ornamentados con gran maestría. Muy llamativos son los sonidos sobreagudos de la voz superior, algo inusual en esa época.
El Oficio de Tinieblas se cantaba en el coro la tarde anterior a cada uno de los maitines y laudes después del anochecer. La razón de esta anticipación es que las ceremonias principales tenían lugar por la mañana y no por la tarde, como se estila hoy. Al repartirse las funciones entre mañana y tarde, se propiciaba la asistencia del pueblo. Durante el Oficio se cantaban quince salmos; acabado cada uno se extinguía una vela del tenebrario (o candelabro triangular) hasta quedar por completo a oscuras. Al final de las laudes se cantaba el salmo Miserere con aparato polifónico: precisamente la composición de Allegri.
Premunido de sus apuntes de la víspera, Wolfgang esperó pacientemente hasta el final de las laudes para corregir los posibles fallos de su transcripción. Sin embargo, nada más empezar, un monseñor que se acercó pudo comprobar con horror que el joven extranjero tenía en sus manos la partitura prohibida. Fue llevado entonces ante la presencia del propio Papa, Clemente XIV, quien le preguntó cómo se había agenciado la copia del salmo. Mozart declaró sencillamente que él la había hecho de memoria y que aquella mañana sólo quería hacer unas correcciones sobre la marcha. El Papa  admirado le concedió «la Espuela de Oro»
A diferencia de Cristoph Willibald Gluck (1714-1787) y de Carl Ditter von Dittersdorf (1739-1799), quienes no perdían ocasión de lucir públicamente sus medallas de caballeros papales, Mozart nunca usó  ni abusó  del título que Clemente XIV le concedió.

  Gregorio Allegri
Breve.gregorioAllegri

 

Mendelssohn escribió en una carta, tras escuchar el Miserere: ‘’Cuando comienzan los cantos la iglesia está completamente a oscuras y después, una por una, las velas se van encendiendo, a medida que el coro va cantando las frases del Miserere’’.

Allegri fue un modesto compositor y cantante en el coro de la iglesia romana del Santo Espíritu desde 1591. Durante los primeros años del siglo XVII estudió con Giovanni Nanino y hasta 1630 fue sacerdote y tenor solista en San Luigi dei Francesi. En diciembre de 1629, época de Urbano VII, ingresó en la capilla papal para la que compuso numerosas obras, hoy olvidadas, entre las que se encuentran cinco misas polifónicas en el estilo de Palestrina, sin continuo, dos motetes (1621), magnificat y corcertini (1619) para voz solista. Un aspecto muy importante de su producción es su Sonata a cuatro partes para cuerdas, considerada como el antecedente más antiguo del cuarteto de cuerda.

Actualmente se sigue interpretando en Semana Santa.

 

Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascués (1844-1908)

Whistler_ Sarasate

Obra de James McNeill Whistler

 

“Me critican que he pintado a Sarasate en un almacén de carbón y otras estupideces por el estilo. Yo solamente sé que él aparecía como se ve en mi cuadro cuando le vi tocar en Saint James’s Hall”. Así se expresaba James McNeill Whistler sobre su retrato de Sarasate, expuesto en el Carnegie Institute de Pittsburg (Estados Unidos).

Pablo Sarasate fue uno de los grandes violinistas del siglo XIX y uno de los personajes más admirados en su época: era llamado «el mago del violín» o el «moderno Paganini»; sus conciertos eran acontecimientos de tal magnitud, que el público se aglomeraba en las salas y las entradas se revendían, algo similar a lo que ocurre con las actuales estrellas del pop; escritores célebres como Arthur Conan Doyle o Herman Hesse o introdujeron en sus novelas o poemas; y pintores de la talla de Whistler lo retrataron. Su secreto estaba en su perfecta técnica y su maravilloso sonido. Pero además dejó una huella indeleble en el ámbito del violín a través de sus propias composiciones y de las obras que escribieron para él grandes músicos como Saint-Saëns, Lalo, Max Bruch y muchos otros.

Bautizado como Martín Melitón Pablo Sarasate y Navascues, nació en Pamplona, España en 1844.Hijo del músico militar Miguel Sarasate y Javiera Navascués, manifestó una precocidad asombrosa en el violín. La Condesa de Espoz y Mina le concedió una pensión para estudiar en Madrid. En 1856 actuó ante la reina Isabel II, quien le concedió una beca para estudiar en París. En dicho viaje a París, el 20 de septiembre de 1856, muere Javiera víctima de cólera.

Sarasate fue célebre por el sonido que era capaz de extraer de su violín.

(“Sarasate, por el contrario, que poseía un tono deslumbrante, utilizaba frecuentemente el staccato volante, de manera no demasiado rápida, pero con una gracia infinita. Esta última cualidad, la gracia, iluminaba toda su manera de tocar, y era sustentada por un tono caracterizado por un supremo lirismo que, sin embargo, no era muy potente.”)

(Leopold Auer (1845-1871), Violin playing as I teach it)

Interpretaba  magistralmente en su violín Stradivarius, que actualmente se encuentra en el museo del Conservatorio de París. Luego tuvo otro violín Stradivarius llamado «Rojo» que está  Madrid.
Fue un gran divulgador: en Francia, se convirtió en difusor de las obras alemanas; en el resto de países en los que tocó —Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Rusia, España…— fue el embajador de la música francesa; y además fue un importante impulsor del hispanismo musical en Francia. “Sarasate, parisino de adopción, pero tan español como lo puede ser por su cultura y su temperamento fue uno de los primeros en promover, y de una manera muy significativa, el hispanismo musical en Francia” escribe Christianne le Bordays.

Así escribía Edouard Lalo a Sarasate: “Me siento muy contento de que mi Sinfonía Española, gracias a tu maravilloso arco, haya sido aprobada tanto en América como en Europa. No me extraña: por todos los sitios por donde vas, los compositores que tienen la suerte de ser interpretados por ti dejan recuerdos que no harían sin tu colaboración”.

Enrique Fernández Arbós lo cuenta de este modo: “Justo es decir que se le debe el cambio completo del repertorio violinístico. Hasta entonces, en Alemania se había tocado el Concierto de Mendelssohn y el de Beethoven, alguno de Mozart, mucho de Spohr, Bach, la Fantasía de Schumann (…); también Corelli, Vivaldi, Tartini, Viotti…, en suma, los clásicos alemanes e italianos; sin olvidar el Concierto Húngaro de Joachim, el primero de Max Bruch y el de Brahms, y desde luego todo el repertorio de música de cámara. Sarasate sorprendió a Alemania presentándose con el nuevo repertorio francés, para ellos desconocido, y del que fue el primer propagador en el mundo entero”.
Algo tenía Sarasate que encandilaba a los compositores de su tiempo. Le dedicaron obras, entre otros, compositores tan importantes como Max Bruch, Edouard Lalo, Henryk Wieniawsky, Camille Saint-Saëns, Antonin Dvorak, Alexander Mackenzie e Ignacy Paderewski.
“ En palabras del violinista Joseph Szigeti: “Fijaba su mirada más allá de las cabezas del público y daba la impresión de que estaba ausente, como si la música que tocaba no fuera con él”. Y Kreisler lo expresaba así: “Cuando colocaba el violín debajo del mentón y todos creían que iba a comenzar lo dejaba caer, se colocaba un monóculo y observaba al público. Tenía una manera de dejar caer el violín que sobresaltaba al público. Lo deslizaba a lo largo de su esbelta figura, tomándolo del extremo justo a tiempo. Era un truco muy suyo”. Ese porte extravagante que lucía Sarasate en sus conciertos lo achacaban algunos, sin embargo, a su miopía, que su coquetería no dejaba traslucir. Lo del monóculo no deja de ser una curiosidad para especialistas: en ninguna de las fotografías de las muchas que se hizo en su vida aparece con lentes o monóculo.

 

Aires Gitanos, fue compuesta en 1878 y extrañamente es de las pocas obras de
Sarasate que no está basada en danzas españolas. Por el contrario, Aires Gitanos
adopta un estilo, como su nombre lo indica, gitano de Europa central,estrenada durante ese mismo año en Leipzig. Está basada  especialmente en las csárdás. Dura diez minutos aproximadamente. Es la obra más famosa de Sarasate y  una de las preferidas entre los virtuosos del violín aquí,  la excelente interpretación   de I.Perlman.

Compositores Europeos tanto contemporáneos de Sarasate como posteriores, también
tomaron elementos de la música gitana; vale la pena mencionar ejemplos como las
Danzas Húngaras de Johannes Brahms (1833-1897), La Ronde des Lutins de Antonio
Bazzini (1818-1897), y Csárdás de Vittorio Monti (1868-1922). Las características más
importantes de este lenguaje que pueden identificarse en estas piezas, son el carácter
declamatorio y patético en las secciones lentas, que en el caso puntual de Aires
Gitanos, ocupan un espacio importante en la obra. La vivacidad y el frenetismo,
arpegios rápidos, pizzicatos con la mano izquierda y armónicos, hacen parte de los
efectos utilizados en esta virtuosa pieza de carácter pirotécnico.

Pero su espíritu seductor iba más allá de los escenarios. “Quienes asistían entonces a mis soirées musicales de los lunes no han olvidado la brillantez de mi ilustre amigo; era tal su resplandor que durante varios años ningún otro violinista aceptó tocar en mi casa. Todos estaban asustados ante la idea de enfrentarse a la comparación. Y él no sólo brillaba allí por su talento, sino también por su espíritu y por la elocuencia inagotable de su conversación, siempre interesante y sabrosa”. Así recordaba Camille Saint-Saëns a su gran amigo Pablo Sarasate.

Fernández Arbós, que le acompañó en tantas ocasiones —también en Pamplona—, lo describe muy bien: “No creo que haya habido nadie con un aspecto más perfecto y una elegancia más acabada. Se diría que había nacido con el violín; que él y su instrumento formaban un solo cuerpo. En nada revelaba el menor esfuerzo. Cuando tocaba con orquesta, hasta el momento exacto de empezar, miraba distraído la sala entornando los ojos y atusándose el bigote;  verdad o no, demostraba la despreocupación más absoluta y en el momento justo atacaba sin un solo gesto de preparación previa”.

Cuando lo elogiaban llamándole «Genio» respondía :
“¡Un genio! ¡He practicado catorce horas diarias durante treinta y siete años, y ahora me llaman genio!”

Sarasate

 

Pablo Sarasate murió en Biarritz (Francia) el 20 septiembre de 1908, casualmente el mismo día que su madre.