Mucho más que un retrato…

en el pelo

… el  retrato cortesano.

Los retratos de la nobleza, de la realeza en particular, donde el parecido que podría ser el rasgo fundamental a la hora de valorarlo, no era el aspecto más importante a tener en cuenta en los siglos XVI – XVII, sino que «mostraban algo más» para perpetuar grandeza y el poderío que pretendían . Primaba sobre todo, la creación de una figura simbólica con prestancia institucional y carácter ejemplar, en este caso la reina Isabel de Valois 1546-1568 tercera esposa de Felipe II llamado  el prundente.

La moda y los usos que se han de difundir, había que tenerlos en cuenta, eran factores muy importantes para satisfacer al monarca. Por ello, todo retrato estába subordinado a representar la dignidad y austeridad en este caso, de la juvenil Reina que porta recatadamente en su tocado el espléndido regalo que recibió de su  prudente esposo.

El broche 

Un Diamante 

diamante

Felipe II de España, adquirió un diamante en bruto en Amberes, y pagó por él 80.000 escudos. Lo hizo tallar y el resultado fue una piedra preciosa maravillosamente trabajada,  a causa de su transparencia absoluta en azul acerado, con un peso de 100 quilates que por su forma se le denominó “El Estanque”. El diamante fue engarzado en un gran broche labrado en oro de 20 quilates a modo de marco de frutas y vegetales esmaltado de colores.

perla-peregrina-

«Una perla»

Que no era para nada común: en forma de lágrima. Estas son verdaderamente muy apreciadas por su belleza y escasez. Hallada en Panamá, según cuentan por 1515, en la Isla Santa Margarita por un esclavo africano, a quien, por el descubrimiento se le otorgó la libertad. Décadas después, fue ofrecida al Rey de España Felipe II por el alguacil mayor de Panamá, Diego de Tebes, quien la había llevado a Sevilla.

Siglos atrás, el adjetivo «peregrino» significaba también: raro, caprichoso,  diferente, especial… también llamada «La sola», «La margarita»… Según un documento de la época, pesaba 58,5 quilates, para nada despreciable.

La “Perla Peregrina” colgaba completando la majestuosidad del broche.  Esta joya pasó a ser conocida como “Joyel de los Austrias” aludiendo a la dinastía de los Habsburgo, a la cual pertenecía Felipe II. Fue el presente de bodas de Felipe II rey de España  hace a su tercera esposa, la juvenil Princesa: Isabel de Valois.

A la muerte de Felipe II, la reseña testamentaría dice: «la Peregrina»: «Una perla pinjante (colgante) en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados. Tiéne la la Reyna, nuestra señora…» Efectivamente, la perla había ido a parar a Margarita de Austria,  a la que habían casado por poderes con Felipe III. Y a partir de ahí quedo custodiada en las joyas de la corona española, y retratada sistemáticamente por los pintores de la corte.

Continuaron luciendo esta auténtica maravilla…

-Juan_Pantoja_de_la_Cruz_MARGARITA D AUSTRIA MNP

La reina de España  Margarita de AustriaEstiria esposa de Felipe III. En esta obra del pintor Juan Pantoja de la cruz, que tendría como finalidad ser enviado a su familia en Alemania. La reina consorte muestra sus valiosas joyas:vemos sobre su vestido: el crucifijo, el cinturón y el rosario de diamantes además de los botones y el reloj de oro.

El vestuario femenino, evolucionó ampliamente durante el Siglo de Oro español y fue elemento importantísimo en la historia del arte …y en la historia de la seducción. Lope de Vega escribió por esos años  lo siguiente :

«No la imagines vestida
con tan linda proporción
de cintura, en el balcón
de unos chapines subida.
Toda es vana arquitectura;
porque dijo un sabio un día
que a los sastres se debía
la mitad de la hermosura.»

Vemos el Broche en:

800px-Velazquez-felipeIII

El rey Felipe III de España, llamado «el Piadoso» Madrid 1578-1621 sucesor de Felipe II. y el de la Reina Margarita.

Velazquez-margarita

Ambos cuadros en el Museo del Prado pintados por  Velázquez, para la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Tanto el Rey como su esposa lucen en sus repectivos atuendos «la Peregrina», el rey en su sombrero, la reina sobre su sobrio vestido.

El broche o joyel junto con el diamante «El Estanque», se convirtió en objeto de deseo de las diversas cortes europeas de la época y fue lucido por los sucesivos miembros de la realeza española.

Isabel de Borbón- primera esposa de Felipe IV- el rey planeta –Diego Velázquez, retrata a Isabel sobre un hermoso caballo blanco llevando el joyel.

-La_reina_Isabel_de_Borbón_a_caballo

Mariana-de-Austria-Reina-de-Espana_1655-Velazquez (1)

Mariana de Austria –  Segunda esposa de Felipe IV también de Velázquez.

María_Luisa_de_Orleans,_reina_de_España_POR JOSE GARCIA HIDALGO

 

María Luisa de Orleans– por el pintor José García Hidalgo -Primera y muy amada esposa de Carlos II –el hechizado.

37900-maria-luisa-gabriela-de-saboya

María Luisa Gabriela de Saboya primera esposa de Felipe Vel animoso.

Isabel de Farnesio

Isabel Farnesio de Parma segunda esposa de Felipe V.

Luisa_Isabel_de_Orleans

 Luisa Isabel de OrleánsLa reina loca-esposa de Luis I-  enviudaba con tan sólo 15 años.

 

250px-BarbaradebragançaBárbara de Braganza- esposa de Fernando VI hermano de Luis I 

250px-Maria_Amalia_of_Saxony_as_Queen_of_Naples_overlooking_the_Neapolitan_crown_by_Giuseppe_Bonito_held_at_the_Prado

María Amalia de Sajonia– esposa de Carlos III llamado – el mejor intendente de Madrid.

goya_family_dtl

 

María Luisa de Parma-  esposa de Carlos IVel cazador- Goya retrata la Familia de Carlos IV.

 

Todas ellas fueron reinas consortes de España que  lucieron el broche por más de dos siglos.

La preciada joya permaneció en la Corona española  hasta 1808, cuando el invasor José Bonaparte ordenó que se le entregasen las joyas de los Borbones ya exiliados. La perla fue enviada por Bonaparte a su esposa Julia Clary, que residía en París, pero años después de perder el trono español, el matrimonio se separó y Bonaparte marchó a Estados Unidos, con una amante y  la perla. El Diamante ya había desaparecido, hubo varios supuestos paraderos…  pero nunca más se supo de él. Cuando José Bonaparte regresó a Europa, se trajo la perla consigo. Se cree que dispuso en su testamento la entrega de la perla al futuro Napoleón III, quien debió de venderla hacia 1848 por problemas económicos. Se la compró el Duque de Abercorn, James Hamilton cuya esposa la lució en París, en un baile en el Palacio de las Tullerías en 1848.  El Duque vende posteriormente «La Peregrina» a una joyería de Londres R.G. Hennell&Sons y comienza el periplo inglés-norteamericano.

El rey Alfonso XIII quería obtener la perla para regalarla a la que sería su futura esposa la Princesa Victoria de Battenberg y así poder recuperar de nuevo aquella joya con una gran historia unida a la corona española. Es ofrecida al monarca español, pero no se llegan a un acuerdo por su elevado precio y se vende al multimillonario Judge Geary y luego en 1917 la adquiere Henry Huntingdon.
En 1969 sale a subasta, la noticia causa agitación en España. Se cuenta que la Casa Real española intentó entorpecer la venta afirmando que esa perla no era la auténtica. Los Borbones españoles tenían otra perla, regalada por Alfonso XIII a su esposa, afirmaron que era la auténtica «Peregrina».

La subasta

Fue el día 23 de enero de 1969 en la sala de Parke Bennet en Nueva York, en el lote número 129. La mayor parte de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Alfonso de Borbón Dampierre. El actor Richard Burton la adquirió por  37.000 dólares, como regalo a su amada Elizabeth Taylor. Un día más tarde, Luis Martínez de Irujo, Duque de Alba, como jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia, negaba la autenticidad de la perla subastada y exhibió una perla que pretendía ser la auténtica, recibida de Alfonso XIII con motivo de su boda. Tanto la casa de subastas como diversos especialistas, negaron veracidad a esa atribución.

LizTaylor2--644x612

Ana de lo mil días – 1969 dirigida por Charles Jarrott– película del Reino Unido donde la actriz representa a Ana Bolena, aparece con la «perla peregrina».

La actriz, luego le encargó a Cartier que diseñara una nueva montura de perlas y rubíes para enmarcar lo que  ella llamó: “la perla más perfecta del mundo”.

La actriz fallece el 23 de marzo de 2011.

8438e1470a182b03e77bae3150844e0a

El 3 de septiembre de ese año, se  anunció​ que las joyas de Elizabeth Taylor, y entre ellas la perla «Peregrina», serían exhibidas por la sala de subastas Christie’s en varias capitales del mundo como paso previo a su venta. España no figuraba en dicha gira, pero de manera excepcional, la «Peregrina» viajó a Madrid para su exhibición ante los medios de comunicación. Supuso su regreso después desde su expolio durante la ocupación napoleónica.

La subasta de la «Peregrina» y junto a las restantes joyas de E.Taylor se produjo el día 13 de diciembre de 2011, la perla alcanzó los 9 millones de euros, el comprador, continua en el anonimato. Fue la segunda mayor subasta de joyas desde que se realizó en 1996 por Sotheby’s, con piezas que pertenecieron a Jaqueline Kennedy Onassis.

perla-peregrina-

 

“Ukiyo-e”

estampa“Hace un tiempo recibí un paquete de «japonneries», las he repartido entre mis amigos”

Estas palabras, escritas en 1861 por el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire, anticipaban el interés que despertaría en el siglo XIX todo lo que proviniera de Japón y que se denominó “Japonismo”.
También se le atribuye el término a Philippe Burty, coleccionista entusiasta de estampas japonesas, que publicó en 1872 varios artículos con el título “japonisme”.

LLuvia

estampas

cinco damas en una terraza

hiroshige

«Ukiyo-e” significa“pinturas del mundo flotante”. Nombre dado a las «Estampas Japonesas» pinturas que parecen haber sido compuestas con rapidez,  siguiendo la inspiración o impresión del momento… más o menos lo que harían los impresionistas después.

Los pintores de este estilo-«Ukiyo-e”- reivindicaron su pertenencia exclusiva al Yamato -antiguo nombre del Japón, rechazando cualquier herencia que los vinculase con la pintura china, crearon un «arte típicamente japonés». Pintaron la vida del pueblo con realismo, a veces con humor y ternura, incluso en la evocación de bellos paisajes. Fueron espejo de la burguesía y en el, ésta se vio reflejada.

Despreciada por la nobleza, esta «Escuela» tuvo un éxito clamoroso. Problemas de amplia difusión, jamás planteados hasta entonces, llevaron curiosamente a tomar del budismo lo que más contribuiría a divulgar las imágenes “una vida fácil,  un mundo efímero y móvil”. «La técnica de la estampa», practicada por los monjes budistas desde el s. VII en su nueva versión.

Temas favoritos

Generalmente amables y de la vida cotidiana: hombres y mujeres, actores –Kabuki– la gente compraba a sus preferidos, paisajes entre ellos, los que destacan las vistas del monte Fuji. Estas obras supusieron un enorme «reclamo publicitario» de los actores y lugares que representaban.

De frágil belleza, expresaban plenamente «lo efímero», el “Ukiyo-e” fijar un instante: hojas mecidas por el viento, lluvia, movimiento de las olas del mar, un gesto detenido a medio camino, digamos: sutilezas, delicadezas…

Se entiende entusiasmo de Occidente por los «ukiyo-e»,  pero para los japoneses fue toda una sorpresa, nunca los habían visto como obras de arte. Para ellos, estas xilografías polícromas eran un elemento lúdico, pedagógico y mediático que formaba parte de la vida cotidiana.

 Los grabados Japoneses

Desde el S XVII se realizaban Japón grabados sobre madera, al estilo de la xilografía occidental pero con una técnica particular. Una técnica compleja de xilografía pues, además del dibujo, se debe imprimir la estampa tantas veces como colores tenga.

El antiguo método

El dibujo del pintor es en tinta sobre una hoja de papel que después se pegaba en una plancha de madera.

Aquí el grabador empezaba su trabajo tallando la madera, grabando para cada color una plancha de acuerdo con la primera, luego, el papel definitivo de tiraje se aplicaba sobre todas las planchas.

El impresor o editor trabajaba a continuación con una prensa, y según «la fuerza dada» a la misma, obtenía matices en los degradados y en las intensidades de color. Inicialmente se hacían en blanco y negro,  y de a poco se fueron introduciendo colores. Primero se colorearon «a mano» con rojo, amarillo, azul y verde, enseguida, dándose cuenta de la insuficiencia de estos colores y a partir del siglo XVIII utilizaron el procedimiento del “laqueado” de las estampas, con el propósito de conseguir un aspecto «brillante» mezclando los colores con cola.

El editor era quien desempeñaba el papel principal. Entre los editores destaca Tsutaya Jūzaburō (1750-1797), que «descubrió» a algunas de las grandes figuras de la época, tales como Utamaro, Hokusai y Sharaku, con quienes entabló una buena relación profesional.

Las xilografías,  estaban a la venta en tiendas especializadas – ezōshiya o se adquirían a través de vendedores ambulantes, se entregaban al comprador enrolladas, tal y como se hace a día de hoy con los carteles. Gozaron de gran éxito hasta la llegada de la fotografía en el siglo XIX.

 A mediados del siglo XIX

La ciudad de Edo, fue la sede de poder del Shogunato Tokugawa, que gobernó Japón entre 1603 y 1868, en Japón se conoce como «la era Edo».
Durante este período, la ciudad creció hasta convertirse en una de las grandes urbes del mundo y lugar de una «cultura urbana» centrada en la noción de un «mundo flotante». Edo se vio devastada por el fuego en repetidas ocasiones, se estima que unos 100 incendios de diversa índole asolaron la ciudad durante el Período Edo. Estos llegaron a hacerse tan frecuentes que llegó a conocérseles como las «flores de Edo». En 1868, con la crisis y desaparición del shogunato, la ciudad fue renombrada Tokio, que en japonés significa «Capital del Este», el emperador viajó a Tokio por primera vez y se instaló efectivamente allí de esta forma se convirtió definitivamente en la nueva capital de Yamato -antiguo Japón, hoy país denominado Japón– Nipón  «el país del Sol Naciente».

La influencia japonesa fue grande…

Desde 1854, durante el llamado período Meiji, Japón abre sus puertas al mundo,  y se comenzó a enseñar inglés en el país, razón por la cual se crearon xilografías para el aprendizaje del alfabeto latino y el vocabulario básico de este idioma.

En Europa, exposiciones, galerías y revistas difunden las bellas estampas niponas del Ukiyo-e, mucho más delicadas que sus contemporáneas occidentales. Los grabados, producidos en Japón entre los siglos XVIII y XX supusieron una auténtica revelación para los artistas europeos del XIX, las nuevas corrientes artísticas impresionismo y postimpresionismo, hasta el Art Nouveau, todas influenciadas por fuentes niponas para la configuración de su nuevo lenguaje.

En campos tan diversos como la literatura, la música, con Debussy...las óperas –Madame Butterfly y Turandot con Puccini– la vestimenta femenina, los perfumes, el arte, los espectáculos teatrales. El uso de elementos de cultura japonesa: biombos, kimonos, abanicos, flores -como lirios y crisantemos, sombrillas y por cierto las porcelanas.

Esta influencia renovó el arte occidental y aportó elementos de modernidad. Los recursos estilísticos típicos del «japonismo» son: el predominio del dibujo lineal, uso de colores planos, sin sombras, de formato alargado, el encuadre cortado, la diagonal, el silueteado, contornos definidos y el gusto por una decoración ordenada. Los integrantes de los movimientos impresionista y postimpresionista como: Manet, Pierre Bonnard, Henri de Toulouse-Lautrec, Mary Cassatt, Degas, Renoir, James McNeill Whistler, Monet, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Gaugin, Gustav Klimt entre otros incluyeron en sus obras estos maravillosos  recursos.

manet ZOLA

E. Manet en su retrato de Zolá -1868-.

Pére Tanguy- 1887 de Van Gohg rodeado de estampas japonesas.

sr. tanguy1van gogh

diván japonés

Toulouse-Lautrec  su “Divain Japonais” -1892.

En España este fenómeno nació hacia 1870, en especial en Cataluña, alrededor del Modernismo y otras corrientes, con una gran variedad de propuestas estéticas. Fue el pintor catalán Mariano Fortuny que introdujo «el japonismo» en España -tanto en el plano artístico como en su faceta de coleccionista de arte japonés –  Su deliciosa obra “Los hijos del pintor en el salón japonés” de 1874.

los hijos del pintor- Fortuny

Seguido por un importante grupo de artistas españoles como: Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Adolfo Guiard, Isidre Nonell y otros que confirman y secundan el gusto por lo oriental.

Un gran coleccionista de esta estampas fue…

el arquitecto

El arquitecto estadounidense- Frank Lloyd Wright (1867-1959)-uno de los grandes genios de la arquitectura moderna. Publicó en Chicago en 1912 un breve ensayo con el título The Japanese Print: An InterpretationLa estampa japonesa: Una interpretación.

Para entonces ya era un prestigioso arquitecto la cultura nipona le mostró una vía para desarrollar la relación entre la arquitectura, la geometría y la naturaleza. En pleno proceso de descubrimiento de los valores estéticos de este arte y dentro del influyente movimiento del Japonismo, esta obra muestra el interés de Wright por el grabado popular japonés, en especial por los grandes paisajistas:  Hokusai (1760-1849), Hiroshige (1797-1858).

-Great_Wave_off_Kanagawa2

-Hiroshige_le_pont_Nihonbashi_à_l'aube

Este contacto tan directo con la estampa japonesa influyó decisivamente en el nacimiento de la arquitectura orgánica.

Wrightfallingwater

Algunas de sus creaciones famosas, como La casa de la cascada de 1936, ejemplifican bien las lecciones aprendidas de Japón. Fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto usoniano de la viviendaFrank Lloyd Wright vivió rodeado de estampas japonesas desde su juventud hasta su muerte, en 1959.

FRANK-LLOYD-WRIGHT

En su libro dice: «Estos sencillos grabados a color son, de hecho, un lenguaje cuyo objetivo es la belleza absoluta, inspirados por la necesidad japonesa de expresar con precisión lo bello, que para él es la realidad, mucho más que los objetos naturales a los que arrebató el secreto de su ser».

En 2019, ocho obras de Wright fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

«Das Wunder Karajan»

Karajan

Si…eso fue el célebre director de orquesta austríaco, Herbert Von Karajan, altamente reverenciado por sus músicos y seguidores y  profundamente detestado por los críticos y la otra mitad de los melómanos, polémico si los hay, pero nadie como él para representar la dirección orquestal del siglo XX.

Su carisma, su forma apasionada de acercarse a la música, su capacidad única para arrancar las más brillantes sonoridades a la orquesta, el «sonido Karajan», lo convirtieron en la batuta más popular y aclamada de toda la centuria y también en una de las figuras más polémicas de la música por quienes le criticaban su afán megalómano, su superficialidad a la hora de afrontar el repertorio cerrado a las nuevas corrientes musicales.

El tiempo que ha  transcurrido desde su desaparición  -1989, permite valorar con más objetividad su trayectoria y su legado. Si bien tuvo claroscuros en su carrera y por ello despreciados por muchos, su obra es sencillamente,con mayúsculas y puestos de pie…  DES-CO-MU-NAL!
Niño prodigio  del piano, Karajan  -1908- 1989- estudió en el Mozarteum de su ciudad natal. Alentado por su maestro Bernhard Paumgartner, se trasladó a Viena, donde su interés derivó hacia la dirección orquestal.

Debutó en tal disciplina, al frente de una orquesta de estudiantes, en la Academia de Música de la capital austríaca en 1928. Al frente de una orquesta profesional, la de Salzburgo, en 1929 con Salomé, y nombrado director de orquesta del modesto teatro de la Ópera de Ulm y de la Sinfónica de Aquisgrán, se había convertido en el más joven ‘Generalmusikdirektor’ de la historia, había firmado un contrato con Deutsche Grammophon y la crítica alemana se refería a él como «el milagro Karajan».  En esa época debutó en las óperas de Viena (1937) y Berlín (1938) La derrota de Alemania frenó temporalmente su carrera al serle prohibida toda actuación por su clara vinculación al régimen de Hitler, así y todo, ayudó a fundar la Filarmónica de Londres en 1948.

A la muerte de Wilhelm Furtwängler a cargo de la dirección de la orquesta de Berlin en 1954, Von Karajan abandonó la formación londinense para aceptar la dirección de la Filarmónica de Berlín, desde siempre uno de sus más anhelados objetivos. Director VITALICIO nada menos. Desde 1955 hasta 1989, cuando presentó su dimisión, convirtiéndola en una de las más prestigiosas del mundo.

Decir Karajan equivalía al refinamiento más absoluto, al sonido más perfecto, de las interpretaciones canónicas. Tuvo negocios vinculados con compañías grabadoras: entre ellos, la poderosa discográfica Deutsche Grammophon, en la que un tercio de sus beneficios dependían de sus grabaciones; una agencia artística que contrataba los mejores intérpretes actuales; la compañía Telemondial, productora de películas y videos musicales; la americana Columbia Artist Management INC; y los Festivales de Pascua y Pentecostés de Salzburgo, que él mismo dirigió. Tras su muerte su legado ha sido cuestionada por algunos críticos, lo cierto es:  Von Karajan, por derecho propio, es uno de los directores «estrellas» del siglo pasado.

En su historia personal algo para tener en cuenta…

No fue inmune al amor inconstante del führer. En 1939, von Karajan dirigió la obra de Wagner, Die Meistersinger, que fue un fracaso total. Hitler, presente entre el público, lo tomó como una ofensa personal y teóricamente nunca se lo perdonó. Más escandaloso aún, von Karajan se casó con Anita Gutermann en 1940, la heredera de una fortuna textil de ascendencia judía. El matrimonio era un disparate total. Tampoco beneficiaba  su carrera dirigir, como hizo, obras de Einem, un compositor encarcelado por la Gestapo, cuyas obras fueron prohibidas.

En 1946 el Ayuntamiento de su ciudad natal le encargó organizar el Festival de Verano, pero las autoridades (aliados) lo prohibieron, y tuvo que limitarse a estar junto al apuntador y ayudando a los cantantes. En ese momento, apareció  Walter Legge, un productor discográfico inglés a quien le habían encargado buscar un director capaz de ponerse al frente de una nueva orquesta, la Philharmonia, para grabar  un  gran repertorio para la compañía EMI.

 Un precursor… toda su vida

Berliner_Philharmonie_4

La sede original de la orquesta de Berlín fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial y Von Karajan impulsó la construcción del nuevo edificio como sede de la orquesta Filarmónica berlinesa en el área de Berlín conocida como Kulturforum. Inaugurada el 15 de octubre de 1963 con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Karajan. El Auditorio principal, con una capacidad para 2440 personas, dan conciertos orquestas invitadas, conjuntos de cámara de todos los estilos e importantes solistas.

arquitectoObra, del arquitecto alemán Hans Scharoun,  ejemplo de maestría en el diseño de auditorios, desde el punto de vista del diseño arquitectónico como de la acústica.

sala

“El circo de Karajan” fue el nombre con el que los berlineses bautizaron la sala… se ha convertido en una de las más emblemáticas de Berlín y un modelo para muchos otros auditorios del mundo. El gran órgano de concierto que dispone la sala, con 72 registros, construido en 1965 por la empresa Schuke, de Berlín.

Durante décadas fue un «director imprescindible»

Dirigió la Ópera de Viena , el festival de Salzburgo, era titular de la Filarmónica de Berlín y al mismo tiempo lo fue de la de París y colaboraba habitualmente con la Philharmonia y la Filarmónica de Viena, hizo giras interminables por Japón y Estados Unidos… fundó en 1972 la «Academia de la Orquesta»  donde se preparan de manera sistemática a músicos sobresalientes para poder trabajar en una orquesta de primera fila. Durante la era de Karajan, que duró 35 años, la Filarmónica de Berlín consolidó su fama como una de las mejores del mundo.

Siempre  un adelantado.

Karajan fue el primer director que se dio cuenta  que la música en disco no suena exactamente igual a como la percibe el auditorio cuando escucha a la orquesta en vivo. Por eso, se empeñó en crear un sonido super refinado y brillante, que fue su exclusividad…y lo logró!!!. Durante los años ’60, cuando los LP ya eran estereofónicos y la calidad de las grabaciones alcanzaba niveles no muy distantes de los actuales. 1962 produjo el primer ciclo de las sinfonías de Beethoven en estéreo.

Decir Karajan equivalía al refinamiento más absoluto, al sonido más perfecto, de las interpretaciones canónicas. Por 1970, el primer «supervideo» con “Finlandia” de Sibelius en una espectacular lectura, tanto sonora como en imágenes.

karajan-sonido

Cuando apareció el CD

Esto inspiró una serie de grabaciones históricas de obras que nunca antes había grabado. 1980 incluyendo la “Sinfonía Alpina” de Strauss y el “Parsifal” de Wagner.

La Comisión Europea decidió encargar un arreglo de la Novena de Beethoven para que se convirtiera en el himno de la UE, lo encargó a Karajan, quien no tenía experiencia como compositor ni adaptador de obras ni siquiera su país Austria  estaba entonces en la Unión. Pero no había nadie más famoso!!!

Cuando deseaba algo…allí estaban los sellos discográficos para proporcionárselo. Como dirigir a una joven promesa para un lanzamiento internacional, lo hizo con una Anne-Sophie Mutter de sólo 13 años.

karajanmutte

Reunió a los mejores solistas: Rostropovich, Oistrakh y Richter para el Triple concierto de Beethoven; nunca hubo tanto talento junto en un disco.

Uno de los efectos fue la creación de un verdadero «star system» musical que elevó los cachés y por ello protestaron los Teatros, Festivales y demás.

Karajan siempre sintió debilidad por el sonido y la técnica.

No quedan dudas de que amaba la conducción y el refinamiento sonoro, no solo lo demostraba con la conducción de la orquesta sino como conductor entusiasta de su Porsche, piloteaba su avión, su velero. Su trabajo final del bachillerato en Salzburgo lo escribió en 1926 sobre «Termodinámica y motores de explosión», y a continuación estudió «construcción de maquinaria» durante tres semestres. Un año después de su entrada en la Filarmónica de Berlín adquirió su primer Porsche 911. A lo largo de los años condujo un Porsche 356, Speedster, un 550 A Spyder, dos 959 y varios 911.porsche-normal (1)

Austria

porsche-normal

Después de un concierto,le gustaba ponerse al volante de su Porsche. Cuando estaba en su yate, Karajan llevaba el timón como lo haría un solista a través de un concierto, con firmeza y decisión también en buceo de profundidad, esquí, escalada en la montaña o en el pilotaje de su avión a reacción.

Lo detestaban, era considerado excesivamente egocéntrico y decían que su  sonoridad era «vacía». Dirigía con los ojos cerrados, no utilizaba partitura, sus entradas eran ambiguas…
Pero a sus músicos no les importaba… siempre dirigía de memoria. Solo si algo salía mal, un ojo se abriría por un momento.

Algunos recuerdos…

«Tenía una energía arrolladora» decía el violonchelista Asier Polo. Su forma de dirigir, propia de los grandes…  «levantan una ceja y la orquesta sabe reaccionar».

León Spierer-concertino que veneraba a Karajan: “Es el director más fascinante con el que yo haya trabajado. Al principio estaba un poco aterrorizado. Él exigía una forma de tocar firme pero, a la vez, no agresiva, a la cual yo no estaba tan acostumbrado. Quería que los músicos se escucharan a sí mismos, no confiaran demasiado en el director, por eso en los ensayos marcaba poco a propósito. Sabía exactamente lo que quería.”

Gilian Eastwood– segundo violinista decía: «Poseía una técnica prodigiosa en los ensayos y buena relación con la orquesta, conseguía sacar sonidos excepcionalmente hermosos movía los brazos de otro modo… a la batuta la apoyaba en el dedo indice para deslizarla como un vuelo lo que confería a la música una calidad propia de sus interpretaciones la célebre «línea Karajan».

El director japonés Seiji Ozawa, discípulo de Karajan en Berlín, en su libro de conversaciones con el escritor Murakami. Ozawa señala «la audición» como el punto decisivo en los ensayos de Karajan: “Él les señalaba a los músicos, ahora escuchen el violonchelo… ahora escuchen el oboe. Karajan era un genio absoluto en este aspecto”.

Cuenta Spierer«Teníamos grandes directores invitados con los que hicimos conciertos formidables. Pero llegaba Karajan al primer ensayo, bajaba la batuta, y el sonido era otro. Explíquemelo -decía Spierer– porque yo no lo sé”.  «Sus conciertos eran un placer, pues confiaba a tal punto en su orquesta que se dedicaba no a dirigirla, sino a inspirarla».

Según Clemens Hellsberg, primer violín de la Filarmónica de Viena, Karajan era una figura solitaria, ya sea caminando en las montañas, o meditando en casa. Michael Hampe,cuenta que no le gustaba que la gente se acercara físicamente a él, y uno de los contrabajos de Berlín, Klaus Stoll, que tocó admirablemente para Karajan durante 24 años, logró hablar con él sólo una vez en todo ese tiempo.

Will Crutchfield- Musicólogo y director Estadounidense- «Karajan era búsqueda!! …la del sonido orquestal… «fijar los sonidos en movimiento» esa era su fascinación y su materia de estudio. Logró la lucidez, la perfección y la coherencia orquestal de manera natural que se convirtió en modelo musical, sus grabaciones atestiguan sus logros».

Peter Riesgelbawer contrabajista y presidente de la filarmónica dijo:» Marcó a nuestra orquesta como a ninguna otra. Tenemos mucho que agradecerle infinitamente. Por una razón misteriosa el sigue viviendo entre nosotros. Su sonido tan característico así como el perfeccionismo continua siendo nuestra meta».
Mariss Jansons-director de orquesta, recordaba el “Otello” de Karajan en Salzburgo como una de sus grandes experiencias como oyente. «Tras él no pudo dormir en toda la noche… » y se dedicó a pasear y pensar.

Dejó una serie de grabaciones inolvidables… 

Fundamentalmente: obras del romanticismo y el clasicismo vienés, sin dejar de lado la ópera y la música de la primera mitad del siglo XX.  Las sinfonías de Beethoven, la monumental obra de Wagner bajo la batuta de Karajan, son y serán referencia fundamental en la historia de la música.

Herbert von Karajan tiene más de 300 millones de discos vendidos, más que los Rolling Stone o Britney Spear.

Karajan elaboró con la orquesta una cultura sonora específica, con una perfección y un virtuosismo desconocidos hasta entonces y que constituirían una sólida base para el triunfo nacional e internacional del conjunto. En 1989 por ciertas desaveniencias con las autoridades de Berlín, problemas de salud y desacuerdos con los músicos
anunció su retiro y …todos estuvieron complacidos.

Headstone_of_Herbert_von_Karajan_-_Anif,_Austria

Von karajan muere en 1989 en Anif, un 16 de julio a los 81 años y allí está sepultado. El día que murió, el rotativo francés ‘Le Monde’ escribió: «Dieu est mort».

Eso fue Karajan en el mundo mediático y discográfico: el «Rey Midas», el dios de la reproducción sonora y el video. No era solamente  música de Beethoven. Era todo lo que hay de música entre Haydn y Schöenberg!!… Vivaldi, Mozart, Schubert, Mendelssohn, Brahms, Richard Strauss, Chaikovski, Wagner, Bruckner...su último disco fue la Séptima de Bruckner, con un Karajan ya enfermo que nos deja, un extraordinario adagio, «su testamento espiritual». Le sucedieron en el «Podio» al frente de la Filarmónica de Berlin: Claudio Abbado italianoSir Simón RattleInglés y en la actualidad Kirill Petrenko.

Para terminar, su versión de la «Pasión según San Mateo» de Bach, maravilloso drama musical de un grande por Herbert von Karajan …lo más!!!.

 

Un martes 14 de Julio…

acuarela-1789

«La toma de la Bastilla» –  acuarela de Jean-Pierre Houël en el año 1789, muestra la jornada que hoy se conmemora.

«La toma de la Bastilla» se produjo en París un día martes como hoy, 14 de julio de 1789. En esos momentos la fortaleza medieval conocida como «la Bastilla» solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. Considerada la primera cita de la Revolución.​

Desde 1880, un siglo después,  el Día Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma de la Bastilla en sí, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1780  cuya fecha coincidía y que celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses.

Según muchos historiadores, esta fue «la jornada», el instante en el que Luis XVI perdió la batalla por París y por su poder absoluto. La rendición fue una «gran victoria», de inmediato el episodio cristalizó en la mente popular como «una gran gesta», adornada con actos heroicos, hasta convertirse en el símbolo del triunfo de la Revolución y del inicio de una nueva era de libertad.

Charles_Thévenin_-_La_prise_de_la_BastilleEn 1793 Charles Thévenin plasmó de esta manera el histórico día. Muchos otros pintores, escritores y escultores, tomaron esta revolución popular como inspiración para crear sus obras.

La importancia de la toma de la Bastilla tiene valor simbólico representando el derrumbamiento del poder absolutista de la monarquía francesa, pero no fue un acto tan relevante política y estratégicamente como se suele presentar por la historiografía romántica.

La Bastille había sido durante años la cárcel de muchas víctimas de la arbitrariedad monárquica. Era una fortaleza medieval en pleno París, cuyo uso militar ya no se justificaba. En los Cuadernos de quejas de la ciudad de París ya se pedía su destrucción, y el ministro Necker pensaba destruirla desde 1784 por su alto coste de mantenimiento. En 1788 se había decidido su cierre, lo que explica que tuviera pocos presos en 1789. En el momento de su caída, el 14 de julio de 1789, solo acogía a cuatro falsificadores: a un enfermo mental, a un noble y un cómplice de Robert François Damiens, autor de una tentativa de asesinato sobre Luis XV.

«La sociedad lo conquistó»

Se convirtió para todos los franceses en un «triunfo popular», marcando un hecho histórico de gran trascendencia por la voluntad cumplida de los pueblos ante lo que consideran injusto. La caída de la Bastilla simbolizó oficialmente el fin del Antiguo Régimen y el inicio irrevocable de la Revolución Francesa.

Pero antes…Jacques Louis David dejó esto.

-Le_Serment_du_Jeu_de_paume

«El Juramento del Juego de Pelota»Serment du Jeu de Paume fue un compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI.

Con el pretexto de unas reparaciones que debían hacerse en la sala del «Hôtel des Menus Plaisirs», la guardia impidió que los diputados del tercer estado se reunieran allí el 20 de junio de 1789. Los diputados entonces lo hicieron en la sala del jeu de paume de Versalles. Se la llamaba «Tripot», y fue construida por Nicolas Cretteé en 1686 a efecto que los miembros de la Corte se distrajeran jugando al jeu de paume, un precedente de juegos de pelota como el tenis etc. Con la ayuda del diputado Jean-Joseph Mounier, el abate Emmanuel-Joseph Sieyès se redacta la fórmula del célebre «juramento del Jeu de Paume»:
[…] De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas».

La Obra de David 

El pintor estuvo presente y procuró representar los hechos históricos con absoluta fidelidad, así como la exaltación que reinaba en el lugar. El lienzo era monumental, un verdadero desafío por su tamaño -más de diez metros cuadrados- donde debía incluir un millar de retratos en un espacio cerrado. Nunca llegó a terminarlo pero sí realizó numerosos bocetos, donde incluye elementos simbólicos como el viento de revolución que entra por la ventana. En el Museo Nacional de Versalles se exhibe esta obra.

Este texto del «Juramento» fue leído por Jean Sylvain Bailly.  Para simbolizar el sentimiento de unanimidad, David hace converger hacia Bailly la mirada y los brazos de todos los diputados presentes, el cual levanta un brazo para intentar silenciar la multitud y leer la declaración. Centrados y en primer plano se representan tres clérigos abrazados, uno de ellos cartujano y otro protestante, sacralizando el acto, así como representando la tolerancia. En el cuadro se reconoce también a Robespierre, primer plano a la derecha, de pie y con las manos sobre el pecho. El juramento fue votado por unanimidad, excepto una voz, la de Martin d’Auch el único opositor al juramento,  sentado a la derecha del todo, que contrasta ante el entusiasmo general.

 Aquí comenzó…

La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.

Jacques Louis David se ocupa también de dibujar las caras en detalle para que cada protagonista pueda ser reconocido individualmente. Un gran número de diputados del Congreso constituyente fueron identificados con las facciones enemigas del Gobierno de Salvación Pública, por lo que David abandonó la obra. Sin embargo, uno de sus discípulos se propuso acabarla a partir del esbozo realizado por su maestro.

fuegos-artificiales-torre-eiffel-14-julio_

 

Bonita!!!

van-gogh-eglise-auvers-sur-oise

«Auvers es muy bonita, de verdad. Realmente bonita», escribió van Gogh, quien se dedicó a pintar sus paisajes.

Pocos templos pintó, por ser que en un momento de su vida estuvo interesado en  ser pastor protestante.

La más bonita: Eglise Notre-Dame d’Auvers data del año 1890 -Mide 94 cm de alto y 74 cm de ancho. Se encuentra en el Museo de Orsay -París- Francia.

Cuando Van Gogh llegó a Auvers, este ya era un pueblo conocido por la comunidad de artistas de la época. Aquí habían pasado temporadas Armand Guillaumin, Camille Pissarro, Paul Cézanne o François Daubigny, al que admiraba especialmente. Van Gogh estaba enfermo, tras su estancia en el sur de Francia, en Arles y  en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence.

Vincent van Gogh se instala en Auvers-sur-Oise. Su hermano Théo, preocupado por su salud, le hace consultar al doctor Gachet, también pintor, quien acepta ocuparse de él. Sin embargo, su relación con el médico se deterioró y abandonó el tratamiento. Escribió a Théo, su hermano, “Cuando un ciego conduce a otro ciego, ¿no se caen los dos a la zanja?”…

Durante los dos meses que transcurren en Auvers del 21 de mayo de 1890 hasta su muerte el 29 de julio, entró en una fase de éxtasis creativa: en 70 días hizo 80 cuadros, más de uno por día, sin contar los numerosos dibujos.

La Iglesia del pueblo

Se encuentra en Place de l’Eglise, 95430 Auvers-sur-Oise, Francia

Imagen-iglesia

Construida en el siglo XIII en el primer estilo gótico, rodeada por dos capillas romanas está dedicada a Nuestra Señora de Auvers.
La iglesia se alza sobre una suave colina. Los colores que utiliza son fuertes, puros. Las pinceladas aplicadas con vigor. El cielo azul intenso, profundo, que se refleja en las vidrieras… trasmite una fuerza es impresionante. Pequeños toques de color, otorgan ritmo a la composición, las líneas de los contornos están muy marcadas, producto de la influencia del cloisonnismo de Bernard y Gauguin, y del deseo de Vincent por demostrar sus logros con el dibujo, su gran reto.
Alrededor de la iglesia se distingue hierba verde y una bifurcación de caminos. Los malvas, blancos,verdes, amarillos menos fuertes que en Arles, añadiendo pequeñas superficies naranjas para aludir a los colores complementarios. La figura de la mujer que camina por el sendero proporciona vitalidad y realismo a la escena logrando un conjunto insuperable. En los laterales del cuadro pueden distinguirse las casas del pueblo y árboles.

 La Iglesia de Nuenen

Nuenen es un pequeño pueblo situado en la municipalidad del mismo nombre en Holanda, famoso por haber sido hogar de Van Gohg entre 1883 y 1885.

«La otra Iglesia», la que pintó  durante su etapa «oscura» como se la ha llamado, pero esperanzada, en los comienzos de su trayectoria artística, por 1884 cuando todavía   creía y soñaba.

El cambio experimentado: NOTABLE !!!. Las dos son pequeñas, se parecen entre si, en ambas representó el ábside. En una con esbeltos árboles, gente conversando en un bullicio alegre, dominguero  rodeándola, un cielo claro y nuboso donde se destacan la sencillez y la fe.

HJVkFl6tEl_720x0

van-gogh-eglise-auvers-sur-oise

La iglesia de Auvers, a menos de un mes de la muerte del pintor. Si, el comienzo y el fin. El edificio, también es de reducidas dimensiones, se sitúa en el espacio de manera análoga. Se ven dos árboles y unas construcciones, todo a lo lejos. La iglesia, un tanto elevada y sola es el centro de la escena.  Sólo una mujer y de espaldas, camina por la orilla de una de las dos calles que bordean al templo. El cielo, de un azul profundamente oscuro con sus raras pinceladas, determina la atmósfera de la obra.Todo callado, silencioso hasta se puede «oir los pasos»de la mujer sobre la calle de tierra.Van Gogh a punto de apagarse. Había perdido el acceso a lo divino y también su fe en la pintura que había sustituido a la religiosa.

HJVkFl6tEl_720x0

La iglesia reformada en Nuenen -Vincent Van Gogh, enero-febrero de 1884. Óleo sobre lienzo

Van-Gogh nuhen

Auvers-sur-Oise es actualmente un homenaje al pintor. Por las calles del pueblo y sus alrededores se puede seguir la Ruta Van Gogh, señalizada con una treintena de placas con imágenes de sus cuadros, colocadas frente a los edificios que pintó y los paisajes que le inspiraron.

giphy-2

 

La colección del archiduque…

 

el_archiduque_leopoldo_guillermo__david_teniers_ii

El coleccionismo, fue un fenómeno que poco a poco se fue gestando en la Edad Moderna entre la nobleza pasando luego a la Alta burguesía afanosa de demostrar su poder adquisitivo y sus  conocimientos.

Expresa la cultura moderna  de la «curiosidad» donde las obras de arte y los instrumentos científicos se mezclaron entre sí en los llamados «gabinetes de curiosidades». Las personas que se ven en ellas, son «virtuosos » que aparecen  interesados en discutir los instrumentos científicos como también admirar una obra de arte. Se representan grandes salas con muchas pinturas, esculturas y otros objetos preciosos, visualizados en un entorno elegante. Artistas de Amberes como : Jan Brueghel el Viejo y Frans Francken el Joven fueron los primeros en crear pinturas de «colecciones de arte y curiosidad» en la década de 1620.

Este género,  inmediatamente se hizo popular en la ciudad, donde muchos artistas lo practicaron entre ellos y con gran éxito: David Teniers II.

La Familia Teniers

David I                                         David II                                        David III

David Teniers el Joven (Amberes 1610 – Bruselas 1690) fue pintor y grabador hijo del también célebre pintor David Teniers el Viejo o David Teniers I, padre de David Teniers III y abuelo David Teniers IV estos últimos con menos fama que los primeros.

Según sus palabras…

«El genio lo tengo de la Naturaleza, el gusto, lo adquirí de mi padre, la perfección, de Rubens «

David Teniers el Joven jugó un papel importante en el desarrollo del «género de pinturas de  galería» pintando la colección del archiduque Leopoldo Guillermo.

Poseía una gran habilidad, podría decirse que con los pinceles era «un mago» en la reproducción de obras y con gran refinamiento. También habilidoso en seguir las corrientes populares de entonces, es decir: saber «ver el mercado de arte» hacia donde se dirigía. Se casó con Anna, hija de Jan Brueghel de Velours y ahijada de Rubens, lo que le proporcionó un envidiable nivel social. Por entonces apareció el «género singerie» y la de «reproducir los vicios» de fumar, jugar y beber que no era una costumbre generalmente aceptada, pues iba en contra de los dictados de la moral cristiana. Las escenas reflejadas en sus cuadros no mostraban conductas dignas de imitación, sino que deploraban aquello que no estaba permitido. No eran «retratos» de la vida cotidiana, sino obras que mostraban a la gente buenos y malos comportamientos.

                                       Sine laboro mihil

El lema del artista. Curiosa elección: nada sin trabajo… aparentemente era un ser dotado de una prodigiosa facilidad de concepción y de ejecución.

La vida cotidiana fue su objetivo fundamental,  temas y ambientes considerados  indignos por los artistas de rango, que posteriormente serían muy del gusto de la sociedad del siglo XIX. Esta distinción jerárquica se encontraba en los españoles que trataban con desdén a aquellos que consagraban sus pinceles a tal vulgaridad. No eran de la misma opinión los ciudadanos de Flandes, que gustaban de ver inmortalizados los actos y vidas de las gentes humildes con igual riqueza de color, emoción y poesía que otros temas considerados más respetables. Por eso sus vistas de paisajes panorámicos, los campesinos, la viveza de las ­fiestas campestres al aire libre, kermeses, bodas, etc. es decir toda su larga  vida estuvo con el pueblo.

En 1645,  fue nombrado Deán de la guilda (gremio) de pintores de Amberes. Un año antes se incorporó como profesor en la Academia de Pintura de esta ciudad.

archiduque

Nombrado conservador de la galería del archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo, gobernador de los Países Bajos (1647). El archiduque necesitaba alguien experto artista, consejero, agente de adquisiciones… Tenier II era Perfecto!!. En esta etapa pintó varias «Escenas de gabinete», donde se mostraban las pinturas más destacadas del archiduque junto con distintos personajes que acudían a verlas incluía a veces el propio pintor.

Teniers II

El regalo

Teniers-galeria-prado

Al archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo lo reconocemos porque lleva siempre sombrero, por ser «Grande de España».

Una de sus mejores versiones de este tema fue enviada por el archiduque al rey de España- Felipe IV, seguramente para alardear de su colección. Con el soporte de cobre, poco usual para el tamaño que tiene la obra-160 x 129, se usaba la pintura al óleo sobre cobre… pero en pequeñas dimensiones.  Puede haber sido para  demostrar al rey que su colección de Bruselas podría emular la del Rey en Madrid. En el siglo XVII el poder de un príncipe ya no era juzgado únicamente por su éxito militar, se agregaba la apreciación del arte, el archiduque por lo tanto quería demostrarlo.

De esta obra, toma Diego Velazquéz,  pintor de la corte de Felipe IV, la puerta entreabierta sobre el fondo para sus «Meninas», aquí el pintor «sugiere» que detrás… en el otro salón, hay más…

el chiduque y el pintor

David_Teniers_-_Gallery_of_the_Archduke_Leopold_Willem_in_Brussels_KMSKB

gallery

18david_il_g_teniers_the_gallery_of_archduke_leopold_in_brussels_1

En realidad, Teniers  mostraba salones ficticios: acumulaba en un solo espacio muchas obras de arte existentes en salones o lugares diversos. Algunos  muestran artistas en el trabajo o conocedores de una colección.

Teniers pintó 10 cuadros que representan la colección del archiduque Leopoldo Guillermo en Bruselas. De éstos, sólo tres con fecha. ocho pintados sobre lienzo, uno sobre madera y otro en cobre. En estas serie de pinturas añadió novedades, renunciando a los pretextos alegóricos para fijar una realidad ambiental y contenido documental incuestionable.

1200px-thumbnail

the-gallery-of-archduke-leopold-in-brussels-1641.jpg!Large

Stalbent-ciencias_y_artes-prado

David_Teniers_II_-_A_picture_gallery_with_two_men_examining_a_seal_and_a_red_chalk_drawing,_and_a_monkey_present

En su afán por divulgar las colecciones del archiduque, Teniers dirigió la publicación del libro:

Catálogo de obras de Teniers

Theatrum Pictorium, catálogo que describía las obras maestras de dicha colección,  en su mayor parte se conservan en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Fue publicada en Amberes en 1659  cuando el arquiduque ya estaba en Viena y se había llevado su colección. Nuevamente otra edición, en 1673. Fue el primer Catálogo de Arte, pues incluía descripciones y reproducciones grabadas, más de200 cuadros. Para esta labor, Teniers pintó copias reducidas de las pinturas, que luego fueron empleadas como modelo por diversos grabadores.

Al dejar Flandes Leopoldo Guillermo para ocupar el trono imperial, en 1656, el proyecto se interrumpe así como las funciones del pintor en la corte y demás. Sin embargo, la llegada del sucesor de Leopoldo, don Juan José de Austria,también aficionado a la pintura, le propició a Teniers encargos análogos a los anteriores. Igual que Rubens y Van Dyck, tuvo libertad para trabajar en proyectos para otros mecenas.

Processed with VSCO with m5 preset

Contó con la admiración de Cristina de Suecia, del duque de York,  de Guillermo II de Orange y Luis II de Condé, sin olvidar a Felipe IV, quien poseyó obras suyas desde fecha temprana y apoyó su proyecto de crear la Academia de Amberes, que finalmente se inauguró en 1669.

Su influencia llegó al siglo XVIII

Contribuyó al gusto «Rococó» por los temas amables de la vida y la naturaleza, el encanto por lo menudo y la gracia de las cosas comunes y de su gente. Sus pinturas enriquecieron las colecciones de los primeros Borbones de España: fundamentalmente, de Isabel de Farnesio.

Sus composiciones se copiaron en tapices, que adornaron los reales sitios de Madrid. Puso sus pinceles al servicio de un mundo opuesto al heroico de Rubens y de los maestros de la pintura de historia. Fue admirado por los pintores franceses de la época. Particularmente Antoine Watteau. Y otros pintores franceses: Jean Siméon Chardin , Étienne Jeaurat y Jean-Baptiste Greuze.

Teniers OO en Amberes

Fue honrado en vida como uno de los pintores más grandes de Europa. Prolífico como pocos, sus escenas de género fueron muy solicitadas por la aristocracia de los Países Bajos. Su extensa obra está muy repartida: hay una colección de 20 obras en la National Gallery- Londres, otras 48 en el Hermitage- San Petersburgo y 52 obras  en el Museo del Prado-Madrid. Catalogadas, más de 900 obras… pocos pintores de esa época tuvieron una producción tan elevada, de alta calidad que hoy albergan los más importantes Museos del mundo.

Hacia el final de su vida dijo:«Para colocar todos mis cuadros haría falta una galería de dos leguas de longitud»

…y no le faltaba razón.

DAVID_TENIERS_EL_JOVEN_-_El_Archiduque_Leopoldo_Guillermo_en_su_Galería_

 

Kinderszenen…

Escenas Infantiles son “reminiscencias de un adulto, para adultos”, según el compositor Robert Shumann.

-Schumann_-_Kinderszenen,_Op15_-

Inspiradas en la niñez y de estilo sencillo, las Kinderszenen op. 15 escritas en 1838 no estaban especialmente construidas para que las tocaran los niños. El carácter sereno de la obra contrasta con un período atormentado de la vida de Robert Schumann, cuando comenzó su noviazgo con Clara Wieck, el padre de ella se opuso inflexiblemente a su matrimonio.

clara_schumann

“Tú mi alma, tú mi corazón, tú mi deleite, Oh tu mi dolor, tú mi mundo en el cual vivo. Mi cielo tú, del que pende mi ser…”

Dedicatoria de Robert a Clara.

Schumann  explicó a Clara: «quizá fuera un eco de cuando una vez me dijiste que, a veces, te parecía un niño; sea como fuera, de repente me vino la inspiración y despaché 30 obritas extrañas de las cuales he seleccionado 13 y las he denominado Kinderszenen. Te gustarán, aunque por el momento tendrás que olvidar que eres una virtuosa del piano».

Su vida y obra reflejan en su máxima expresión la naturaleza del Romanticismo: pasión, drama y alegría.

Las 13 obras seleccionadas son de una sencillez impensadas… pero no son para niños, el posterior Álbum de la juventud, op. 68, si fue pensado para el aprendizaje musical de los pequeños.

Los temas

N.º1.–Von fremden Ländern und MenschenExtraños países y personas. Las trece piezas mantienen una relación que deriva del motivo inicial de esta.

N.º2.–Kuriose Geschichte Un cuento divertido.

N.º3.–Hasche–Mann El hombre del saco o de la bolsa.

N.º4.–Bittendes Kind El niño mimado. Toques de fantasía inusuales.

N.º5.–Glückes genung Felicidad suficiente. Encuentra salida en saltos de Re a Fa mayor.

N.º6.–Wichtige Begebenheit Un acontecimiento importante.

N.º7.–Träumerei Ensueño. La frase inicial de cuatro compases, da lugar a la pieza entera.

N.º8.–Am Kamin En la chimenea.

N.º9.–Ritter vom Steckenpferd – Caballero en caballo de madera.

N.º10.–Fast zu ernst Casi demasiado serio. La elección de la tonalidad oscura del Sol sostenido menor intensifica la seriedad.

N.º11.–Fürchtenmachen Espantoso. El aire misterioso se logra con repentinos cambios de tempo y sforzandi impredecibles.

N.º12.–Kind im EinschlummernNiño adormecido.  Acordes en séptima dominante.

N.º13.–Der Dichter spricht El poeta habla. Un epílogo característico encontrado en las canciones y ciclos de canciones de Schumann.

Träumerei, es la número 7, la pieza más famosa de la suite. Significa algo así como Ensueño. Está en Fa mayor, y dura aproximadamente unos 2′  42″ ,  una verdadera joya que transmite profundas emociones.

Posee cuatro partes o secciones:

traumeri

 

La primera sección, A1 va desde el principio hasta el la barra de repetición.  A2 es exacta a la anterior. Ambas tienen una pausa, descanso, o cadencia suspensiva. La tercera sección, llamada sección B,  sección también tiene un cadencia que la divide en dos partes. Por último tiene una sección llamada A3, por ser muy parecida a A1 y A2, lo que se le llama ,reexposición, hasta el final.

 

Sin palabras…

El matrimonio de Clara y Robert Shumann fue una unión apasionada, una fusión de dos cuerpos y dos almas entregadas plenamente a la música.

Robert era el genial compositor, Clara la extraordinaria pianista.

29gennaio2016_20160115114402

Clara Wieck Schumann -1819- 1896 Pianista destacada del siglo XIX. El público europeo la consideraba en el nivel de Franz Liszt (1811-1886) o Sigismund Thalberg (1812-1871), pianistas virtuosos de aquella época. El nombre de Robert asoma por primera vez en el catálogo de la pianista con la Romance variée op. 3, que Clara le dedica en 1833. Robert le responde enseguida con sus Impromptus sobre un tema de Clara Wieck op. 5, del mismo año. El 12 de septiembre de 1840  Robert y Clara se casan. Relación que en sus inicios no contó con la aprobación de su padre, que finalmente terminó aceptando cuando Clara recurrió a la justicia para obtener el permiso para contraer matrimonio.

El “Allegro” y el “Scherzo” de la Sonata op. 11 de Clara fueron un regalo que ella ofreció a Robert en la Navidad de 1841. En enero del año siguiente, añadió el “Adagio” y el “Rondó”: el primero cita una obra del marido –Schlummerlied op. 124, el segundo utiliza la misma melodía que su canción op. 13 nº 2 “Sie liebten sich beide”  -Y se amaron el uno al otro.

Los Tres preludios y fugas op. 16 reflejan el amor por el contrapunto que Clara compartió con el marido, el cual compuso ese mismo año (1845) las Fugas op. 72.

Robert Schumann –1810-1856

Schumann

Fue el músico más romántico y el más romántico de los músicos. Durante toda su vida, mostró hacia sus compañeros músicos una amistad sincera y una actitud de crítica constructiva, libre de rivalidades, algo poco frecuente en un crítico musical que era compositor. Schumann sufrió una enfermedad mental que se manifestó por primera vez en 1833 como un episodio depresivo melancólico severo. Lo que ahora se cree, una combinación de trastorno bipolar y quizás envenenamiento por mercurio… esto lo condujo a períodos maníacos y depresivos en la productividad compositiva del compositor. Conoció personalmente a Felix Mendelssohn en casa de Friedrich Wieck en Leipzig en el año 1835 y a Chopin.

Robert_und_Clara_Schumanns_Kinder

Esa actitud abierta y generosa le permitió «descubrir» a Johannes Brahms cuando este solo era un joven y desconocido pianista de 20 años.

Brahams

Brahms se convirtió en íntimo amigo de los Schumann. Fue padrino de Félix – el hijo menor. Brahms  de vez en cuando iba a Düsseldorf. Los Schumann tuvieron ocho hijos: Marie, Elise, Julie, Emil, Ludwig, Ferdinand, Eugenie y Félix, cuando Clara viajaba por sus giras de conciertos, Brahms cuidaba de ellos.

El matrimonio aportó cierta estabilidad a Robert. Clara, instó a su esposo a componer, en esos años nacieron sus obras más hermosas, como el «Concierto para piano y orquesta en la menor» o la Sinfonía nº 3 «Rheinische». A pesar de todos los esfuerzos de Clara, la mañana del 27 de febrero de 1854, Schumann intentó suicidarse arrojándose al Rin para huir de sus «demonios». Fue ingresado en un manicomio de la pequeña ciudad de Endeich, cerca de Bonn, en donde falleció el martes 29 de julio de 1856.

SCHUMANNgrabbonn

Fue enterrado en el Alter Friedhof, en Bonn, dos días después, a las siete de la tarde, sin gran ceremonia. Así lo quiso Clara, quien sólo informó del fallecimiento a unos pocos amigos íntimos. El cortejo fúnebre fue encabezado por Brahms, Joachim y Albert Dietrich, los tres compositores más comprometidos con Schumann.

clara1996

Clara, lloró su muerte, pero le inspiró para componer grandes obras para piano, seguir con las giras de conciertos puesto debía mantener a su numerosa familia. Clara se convertiría en la principal intérprete de la música de su esposo.  Hizo arreglos de las obras de Robert y como no podía ser menos compuso un gran número de obras propias.

El 12 de marzo de 1891, Clara se retiró de los escenarios con un arreglo para dos pianos de las Variaciones sobre un tema de Haydn compuestas por Brahms. Cinco años después falleció en Frankfurt am Main, Alemania, el 20 de mayo de 1896.

Para Brahms, su muerte fue un duro golpe vivió enamorado de Clara, murió un año después, tras había permanecido soltero toda la vida.

Shumann_Brahms_5A

 

Aquí, una fotografía de Brahms después de  los funerales de Clara.