El Carnaval de Venecia…

…siempre un espectáculo!!!!

Carnevale-Venezia

Paganini- Variaciones para violín y orquesta op.10

Por estos» tiempos carnavalescos«,  un justo homenaje al tan virtuoso y mentado compositor Nicoló Paganini. El tema que tomó para hacer esta obra fue una simple tonada popular que según se dice era de origen austríaca. Sencilla, pegadiza, que permite precisamente  desarrollar improvisaciones  varias para lucimiento del intrumento solista cosa que Paganini manejaba a la perfección.

No es cualquier  partitura es algo especial…

El violín afinado medio tono alto toca en «LA» mientras que la orquesta acompañante toca en «SI bemol Mayor», esto crea un ambiente «politonal» el TEMA y 20 variaciones en una suceción de «trinos», «cuerdas dobles»,»Pizzicati» «armónicos dobles con eco» siempre en  busqueda de efectos sorprendentes, «transporta» la melodía a la región más aguda del instrumento, aprovecha la «cantabilidad» de la cuarta cuerda del instrumento al máximo. El acompañamiento es  monótono con ritmo de tresillos. Esta obra sumamente popular entonces y tocada por el compositor, maravillaba al público.  Hoy, raramente es ejecutada y en  muy raras ocaciones  completa… quizas algún solista se «anime» para demostrar su destreza.

 

Nicoló Paganini –

 Retrato del pintor Eugéne Delacroix

Paganini_Eugène_Ferdinand_Victor_Delacroix_free

nació en Génova en 1782 y murió en Niza en 1840- Fue uno de los grandes violinistas y el más virtuosos  de todos los tiempos que haya existido jamás, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas: de arco y expresivas, nuevos usos del staccato y pizzicato, responsable de la «Moderna técnica violinística».  Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Su padre fue el primero en acercarlo a la música cuando le enseñó a interpretar la mandolina a los cinco años. Luego aprendió a tocar el violín, alumno de Giovanni Servetto y Alessandro Rolla, este último  lo rechazó,argumentando que ya sabía todo lo que él podía enseñarle. A pesar de ello, continuó estudiando composición y aprendió trucos sobre el oficio de violinista de viejos instrumentistas. Deslumbró con su depurada técnica. Sus contemporáneos dudaron de su extraña naturaleza: humana…o divina? Paganini  no estudiaba nunca (eso decían)… y comenzaron las habladurías, más aún, algunos aseguraban que era el diablo mismo.

Atrajo la atención del público y de los demás artistas. Desde su primera aparición a los nueve años. Con tan solo trece años realizó una gira por ciudades de Lombardía. En los primeros años, se limitó a tocar los conciertos de otros compositores, en particular los de Viotti y Kreutzer; pero a partir de 1819 decidió presentar los propios, que desde el comienzo entusiasmaron al público.
Surgieron muchos comentarios por su apariencia  y sus adelantos musicales… estos eran una «obra de arte» en sí. Se decía, que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña: la «nota 13″.

Ejemplo-43-300x292

Cuando tocaba parecían varios los violines que sonaban. Su capacidad para interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín fue impresionante. El público deliraba!!!

Sus conciertos: !un adelanto de lo que sería el mundo del espectáculo!.

Su música, no sólo era escuchada y admirada por la gente culta sino también por mendigos y personas del bajo mundo, porque era para Todo público!!! Bella, distinguida… digamos de-lei-tan-te.

A los 27 años de edad decidió apartarse de su «empleo formal» en la corte de Elisa Bonaparte Banciocchi, Princesa de Lucca y Piombino (1777-1820), hermana menor de Napoleón Bonaparte (1769-1821) para lucirse como violinista virtuoso con las obras que él mismo componía. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 y Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, este quedó fascinado por su técnica, juntos realizaron algunas piezas interpretadas con el piano.

Triunfó ampliamente

petralia

 

Hacia 1813  en Milán primeramente, lo cual le granjeó una reputación en su país y quince años después era figura internacional.  El primer Concierto para violín en Do mayor que escribió  data de 1816, estructurado en tres movimientos,  muestra sus capacidades técnicas: se escuchan sonidos inéditos, asombrosos para su época hasta  de fuegos artificiales. El movimiento siguiente es muy similar a un aria de estupendo lirismo.  El segundo (conocido éste como “La Campanella”) un éxito!

 

Solista virtuoso de extraña figura

tumblr_inline_npg092iko01t9bgfx_1280

Irreverente, taciturno, mal vestido (a propósito), prematuramente envejecido, alto, delgado, algo jorobado, de pecho plano y cuello largo, feo, de cabello lacio negro y ralo, de piel pálida, cadavérico, sin dientes, de voz cavernosa y afónico, de ojos protuberantes y con un brillo salvaje que se acentuaba al tocar, de pies desproporcionadamente grandes y unas manos que no parecían humanas era …Un Mago!!!.

Juerguista, alcohólico, adicto al opio,  que lo mantenía en un  letargo del que solo salía cuando tomaba su violín y tocaba. El público,  pagaba encantado grandes sumas por verlo. Las crisis de nervios y desmayos de las jovencitas y mujeres que asistían a sus conciertos eran comunes: ni más ni menos, como pasó con Elvis Presley o con Los Beatles en el siglo XX, estos, fueron continuadores del «Paganini mediático».

Contrarrestando su genialidad y brío de virtuoso ejecuntante, fue un hombre frágil, atormentado, muy enfermo. Murió a causa de una hemoptisis producida por la tuberculosis que padeció por más de una década. Pero fue la sífilis, que adquirió de joven  lo que lo llevó a largos tratamientos  mercuriales que le dañaron lentamente sus riñones y el aparato digestivo.

 

Técnica

La oposición de Spohr a su técnica retardó el progreso en la ejecución del violín en la región. Heine le admiró en Hamburgo y Schumann en Frankfurt, mientras que Karl Guhr editó un análisis profesional de su arte. De sus colegas contemporáneos, Ernst llegó a ser su imagen más cercana, mientras que Berrito y Vieuxtemps fueron influidos, por la tradición franco-belga establecida por la Escuela de Viotti. En cambio, Goethe y Spohr en Alemania,no se sintieron impresionados. Spohr consideró que su estilo era una mezcla de «genio consumado y carencia de buen gusto». Según cuentan, la oposición de Spohr a su técnica, retardó el progreso en la ejecución del violín en la región. Pero a pesar de la crítica  Paganini le dedicó su Capricho n° 15.

La personalidad, el magnetismo y la mística de Paganini fueron inimitables. Los aspectos puramente técnicos de su interpretación fueron rápidamente analizados y copiados. Algo notable: los principales admiradores de Paganini  no fueron ni compositores ni violinistas, si, !!!Músicos con mayúsculas!!!!: Chopin, Liszt, Schumann y Brahms, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski, Robert Fripp, Yngwie Malmsteen en especial a Sergei Rachmaninoff (1873-1943), quien compuso «Raspodia sobre un tema de Paganini» en 1934. Para hacerlo utilizó el tema del capricho Nº 24 .
Amigo de Gioacchino Rossini (1792-1868) quien  presenció el estreno de su Primer concierto para violín en Nápoles, el 31 de marzo de 1819, pues el famoso autor de El barbero de Sevilla había estrenado en la misma ciudad, cuatro días antes de la première de Paganini, su ópera Ermione. De hecho, Rossini llegó a declarar que “si Paganini tuviera la osadía de escribir óperas, entonces todos quienes nos dedicamos a ello estaríamos en problemas.”

Algo de su obra…los 24 Caprichos para violín 1802 y 1817.

Los Caprichos están escritos en forma de estudios,  y concebidas para la propia satisfacción del compositor.
Los compuso cuando todavía no había pensado ser concertista internacional.  Sus ambición, era ser un simple violinista de alguna orquesta capitalina o director… quizás maestro de capilla.

Encuentro que marcó su futuro

220px-Pietro_Locatelli

Pietro Locatelli,  fue un célebre violinista y compositor del s. XVIII. Había incluido en su edición L ‘arte del violino, 24 caprichos de gran dificultad para su época. Paganini conoció esta obra siendo  muy joven, quedando profundamente impresionado con ella pues vislumbró todas las posibilidades del instrumento.

Exigente compositor

Cada uno de los 24 caprichos de Paganini son una auténtica obra de arte del estudio del violín .

Además de música para violín compuso también para: mandolina, guitarra, viola y fagot. Destacan sus duetos para violín y guitarra y sus composiciones para cuarteto de cuerdas. Unas 200 piezas en las que involucraba de alguna manera a la guitarra otro instrumento que el  dominaba a la perfección.

Cuando Paganini publicó sus Caprichos,  los dedicó a «alli artisti» en lugar de una persona específica. Ricordi los publicó por primera vez en 1819/20, agrupados y numerados del 1 al 24  junto con las 12 Sonatas para Violín y Guitarra (Opp. 2 y 3) y 6 Cuartetos de Guitarra (Opp. 4 y 5).

Después con edicatoria escrita por el propio Paganini .

Entre 1832- 1840  otra edición.

Sus Caprichos

1- Mi mayor «Arpegios»es un brillante estudio del arco, en su más profundo sentido musical (Andante) – Henri Vieuxtemps,el mayor representante de la escuela violinística franco-belga.
2- Si menor (Moderato) Giuseppe Austri.

3-Mi menor «Octavas» ,es el primer ejemplo, en la literatura del violín, del doble trino(Sostenuto – Presto – Sostenuto) Ernesto Camilo Sívori, amigo y discipulo.

4-Do menor «Terceras» contiene pasajes de enorme dificultad con notas dobles,
pasajes en décimas, etc., a un tiempo rapidísimo(Maestoso) Ole Bornemann Bull, violinista noruego;

5- La menor (Agitato) Heinrich Wilhelm Ernst,compositor y violinista moravo, considerado en su época como el mejor violinista de su tiempo y sucesor de Paganini.

6-Sol menor «El Trino / Trémolo» (Lento) Karol Józef Lipiński, virtuoso violinista y compositor polaco, activo durante las «Particiones de Polonia».

7-La menor (Posato) Franz Liszt, virtuoso pianista hicieron composiciones juntos.

8- Mi♭ mayor (Maestoso) Delphin Alard.

9-Mi mayor «La Caza » una exquisita imitación de la flauta y  de la trompa,
con un gracioso tema en andante;  (Allegretto) Herrmann.

10-Sol menor (Vivace) Théodor Haumann virtuoso pianista y compositor.

11- Do mayor (Andante – Presto – Andante) Sigismond Thalberg virtuoso pianista y compositor.

12-La♭ mayor (Allegro) Dhuler.

13-Si♭ mayor, «El Diablo de la Risa» (Allegro) Charles Philippe Lafont.

14-Mi♭ mayor (Moderato) Jacques Pierre Rode compositor y violinista francés.

15- Mi menor (Posato) una deliciosa barcarola de corte melancólico, seguida de una serie de variaciones Louis Spohr virtuoso violinista y fecundo compositor y director de orquesta alemán el primero en utilizar la batuta.

16- Sol menor (Presto) Rodolphe Kreutzer, violinista, profesor, compositor y director de orquesta francés. Es célebre por sus métodos y estudios para violín, y por la sonata que le dedicó Beethoven.

17-Mi♭ mayor (Sostenuto – Andante)-Alexandre Artôt.

18-Do mayor (Corrente – Allegro) Antoine Bohrer.

19- Mi♭ mayor (Lento – Allegro assai) con dos temas contrastados entre sí, pretende reproducir el diálogo de dos brujas… Andreas Jakob Romberg.

20-Re mayor (Allegretto) Carlo Gignami.

21- La mayor (Amoroso – Presto) Antonio Bazzini, compositor y violinista italiano.

22-Fa mayor (Marcato) Luigi Alliani.

23-Mi♭ mayor (Posato – Minore – Posato) no dedicado.

24-La menor ( Quasi presto – Variazioni I–XI – Finale) dedicado a si mismo.

Durante muchos años fueron considerados por los violinistas: imposibles de tocar. Y de hecho, estos Caprichos constituyen, desde su publicación, una de la mayores ambiciones de cualquier violinista que pretenda alcanzar la más altas cumbres de su arte.

Sus violines?

Luego de su muerte sus  Stradivarius fueron expuestos en el Palacio cívico de Génova como él lo quiso. Era una persona aficionada a coleccionar instrumentos: 22 valiosos instrumentos, incluyendo 11 Stradivari entre violines, violas y cellos, así como violines Amati y Guarneri (de hecho su preferido era un Guarneri del Gesu de 1742).  llamado Il Cannone.

He aquí sus variaciones completas. Las interpreta: Salvatore Accardo. perscisa

Que grabó casi toda la obra violinística de Niccolò Paganini, los Veinticuatro Caprichos fueron interpretados y grabados por el maestro sin ninguna clase de acompañamiento.

La primera vez que este instrumento salió de Italia fue para que precisamente Salvatore Accardo  lo ejecutara en una gala especial en Nueva York a fines del siglo XX.

Se le asignó al violín un asiento de primera clase en su travesía trasatlántica por avión e iba resguardado por dos elementos de la policía italiana, por Stewart Pollens un destacado estudioso de instrumentos de cuerda… ¡y un sacerdote!!!!!

violino di paganini @ Studio Leoni
Palazzo Tursi Sala Paganini – Il violino Guarneri del Gesù detto «Il Cannone» – 1734

Dijeron de él…

Franz Schubert: «He escuchado el canto de un ángel».

Héctor Berlioz : «Único en su clase: es uno de esos artistas de quienes puede decirse que son guías y ejemplo de quienes persiguen la suprema perfección».
Friedrich Wieck, padre de Clara Schumann: “Nunca ha nacido un artista que sea tan magnífico e incomparable como él en tantos géneros.”
Mendelssohn: “Su ejecución está más allá de todo concepto ya que jamás se equivoca. Pides demasiado si esperas que te de una descripción de sus interpretaciones. Me tomaría una carta entera hacerlo, pues él es tan original, tan único, que requeriría un análisis exhaustivo el transmitir una impresión de su estilo.”
Chopin oyó a Paganini en Warsaw en 1829 y se sintió obligado a conmemorar el evento mediante la escritura de una pequeña pieza, Souvenir de Paganini.
Robert Schumann transcribió para el piano doce de los 24 caprichos de Paganini y nombró una sección del » Carnaval», una de sus obras para piano solo, en su honor.

Rossini, Donizetti, Liszt, Delacroix, George Sand y muchos otros famosos del arte asistieron a su debut musical en París en1831, y fueron deslumbrados por su música y su estilo interpretativo.

Anécdota…

Durante su estancia en París, en 1831, con triunfos muy sonados, tuvo que alquilar un coche para que le llevase a la sala donde debía dar el concierto. Al llegar, preguntó al cochero:

¿Cuánto le debo? -Veinte francos. 

-¿Tan caros son los coches en París?

Mi querido señor –respondió el cochero, que le había reconocido-. Cuando se ganan cuatro mil francos en una noche por tocar con una sola cuerda, se pueden pagar veinte francos por un viaje.
Paganini preguntó al portero del teatro el precio justo de un viaje en coche y volvió.

He aquí los dos francos, que es lo que le debo; los otros dieciocho se los daré cuando sepa conducir el coche con una sola rueda.

Se reía de su propia vanidad.

Conversando con un pianista sobre su pasado concierto, éste le dijo:» En mi concierto, el gentío era tan numeroso que ocupaba hasta los pasillos del teatro»

Eso no es nada -replicó Paganini-: cuando yo doy un recital hay tanta gente,  que hasta yo estoy de pie.

Paganini-signature-1832

 

Dra. Hildegarda von Bingen…única!!!!

 La Sibila del Rin – Profetisa Teutónica

Codex de Lucca

Codex de Lucca- Italia

La revolución del siglo XII

A ella se debe el gran «vuelco» en la historia:  de un sistema estático de inmovilismo social, por otro sorprendentemente dinámico, en donde los cambios se sucederán sin pausa hasta el día de hoy.

Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las «mujeres más influyentes» de la Baja Edad Media, entre las «figuras más ilustres del monacato femenino» fue: «ideal benedictino». Dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, es una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.

Hildegard von Bingen,-abadesa, relevante mística, considerada la primera bióloga alemana, la primera médica y la primera feminista, una de las mujeres más extraordinarias de la Edad Media europea dedicó sus más de ochenta años de vida a contrariar con astucia y sutileza los mandatos opresivos de su época.

Nació el 17 de septiembre de 1098 en Bermersheim vor der Höhe, en el valle del Rin, Renania-Palatinado. Fue la menor de los diez hijos de Hildebert de Bermersheim y Mechtild, y por eso fue considerada como diezmo para Dios, entregada y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa, según la mentalidad medieval.

Desde niña, Hildegard tuvo una débil constitución física y experimentaba visiones. En estas visiones jamás caía en éxtasis: se sentía mal, le dolía todo, enfermaba, pero se mantenía perfectamente lúcida.  Es el único caso de misticismo consciente en toda la historia de la Iglesia, pues nunca ha existido otra religiosa que tuviese visiones y revelaciones en estado de vigilia, muy diferente a los éxtasis de grandes místicos.

 Ni fue poco lo quehizo ni lo que dejó

Hildegarda escribió sobre teología, propuso un universo heliocéntrico 300 años antes que Copérnico, escribió sobre la gravitación universal 500 años antes que Newton, pregonó la fitoterapia, se carteó y polemizó con papas, reyes, nobles y teólogos de la talla de Bernardo de Claraval, que le tuvieron  enorme respeto por sus opiniones, compuso música de avanzada, inventó la primera lengua artificial de la historia, la lingua ignota, y fundó en Rupertsberg su propia abadía.

Eibingenconvento

El primer monasterio de monjas autónomo.

La tenacidad y energía de Hildegarda venció todas las dificultades y en 1150 el Arzobispo consagró el nuevo monasterio. Interpretaciones modernas de sus escritos de Barbara Newmann o Sabina Flanagan, ambas han puesto énfasis en el carácter femenino de la teología hildegardiana, reivindicando un carácter de género a sus enseñanzas. En su comunidad femenina las monjas daban rienda suelta a sus talentos artísticos: a cantar, copiaban e ilustraban manuscritos, hacían gimnasia y hasta bebían cerveza.

Hildegard_of_bingen_and_nuns

 Cerveza – contribuyó a su elaboración

Su aportación: el gruit, una mezcla de hierbas aromáticas que revolucionó el mundo de la cerveza y salvó miles de vidas.

Con la expansión de los monasterios por todos los rincones de Europa llegaba también la cerveza que, entre otras cosas, aportó en ese momento salud a la población. En muchos lugares el agua era insalubre o de mala calidad provocando enfermedades, y el consumo de cerveza ayudaba a mitigarlas debido a su proceso de elaboración. El cambio se produjo gracias a esta santa mujer.

Hildegarda observó que las bebidas dulces eran muy populares entre la población y que el consumo elevado de ellas estaba potenciando problemas de visión e incluso hasta ceguera. En un tratado dentro de su extensa obra sobre botánica, escribió sobre la importancia y los beneficios del lúpulo y su empleo en la fabricación de esta bebida. Al darle un toque más amargo, la cerveza contrarrestaba el abuso del consumo de este tipo de bebidas.

Autorizada por la Iglesia a predicar

Refutó de palabra y por escrito los errores de los herejes cátaros y llegó á ser una de las columnas más firmes de la Iglesia.

Realizó cuatro viajes: el primero fue a Maguncia y Wurzburgo entre los años 1158-1159, el segundo a Tréveris y Metz en el año 1160, el tercero siguió el curso del río Rin llegando hasta la ciudad de Colonia en los años 1161-1163. El cuarto y último fue entre 1170-1171 y recorrió la región de Suabia.

El valor teológico de las enseñanzas de Hildegarda ha sido reconocido desde antiguo por la Iglesia católica en una tradición continuada hasta nuestros días. Incluida su vida y obras en el famoso compilado histórico de teólogos publicado en 1885 por Jacques Paul Migne, la Patrologia Latina, que dedica su tomo CXCVII a esta escritora.

Igualdad de géneros

Una mujer muy adelantada a su tiempo, principalmente en sus opiniones sobre la importancia de la gratificación sexual para las mujeres en pleno s.XII. Negaba que el placer sexual fuera fruto del pecado y sostenía que la sangre que verdaderamente manchaba no era la de la menstruación sino la que derramaban las guerras.

Mujer frente al Estado.

En 1152 es ungido Rey de Alemania Federico I de Hohenstaufen, llamado Barbarroja, el cual permanece hasta 1190. Conoce los libros de Santa Hildegarda y tanto se interesa por ella que la manda llamar, y ella va al castillo de Ingelheim en 1154.

Barbarroja se enemista con el Papa Adriano IV, y cuando este muere en 1159 le sucede el Papa Alejandro III. Es entonces cuando Federico reconoce al Antipapa Víctor IV. Esta lucha entre el Emperador y el verdadero Papa duró 17 años. En ese momento Hildegarda interviene. Le escribe:

«Oh, Rey, es absolutamente necesario que seas prudente en vuestras acciones. En mis misteriosas visiones os veo, en efecto, como un niño que obra sin razón ante los ojos de Dios. Todavía podéis gobernar sobre las cosas terrenas. Tened cuidado de que el Rey Supremo no os castigue con la ceguera de vuestros ojos, que no saben ver cómo debéis sostener el cetro para reinar con justicia. Prestad atención: ¡actuad de modo que la gracia divina no se apague en vos!»

Con coraje y  libertad, esta mujer, se enfrenta al Rey.  Esto es un testimonio del respeto que Federico I tenía por la Abadesa.

miiatura de Hildergarda

La jerarquía angélica. Visión sexta del libro del Scivias. Códice de Wiesbaden. Facsímil de 1927.

El hombre como centro del mundo

Hildagarda considera al hombre  creado por Dios y partícipe de su obra redentora. El Hombre hecho a semejanza de Dios, posee un gran parecido al cosmos.  Hombre y cosmos interactúan y se rigen por el orden divino. El cosmos puede interpretarse como una fuente de sabiduría para enseñar al hombre a amar a su Dios y a guardar la rectitud moral. Ambos están destinados a volver a Dios, pero se diferencian…  el hombre puede rebelarse a este destino.

Los musicólogos valoran  su basta obra

codice de Wiesbaden

Por 1150 comienza su obra musical. existen grabaciones de su obra completa y curiosas mezclas de sus melodías con ritmos Techno y New age que demuestran lo universal de su genio. Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum. 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías (con el significado propio del siglo XII), 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio ( el oratorio se inventó en el siglo XVII).  Un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum sobre las virtudes. La totalidad de sus obras musicales fueron creadas para las necesidades litúrgicas de su propia comunidad, así como para la didáctica teológico-moral en el caso del Ordo Virtutum. La mayoría de sus composiciones son audaces y se apartan de los estilos de su época.

Visiones que guiaron su vida

Teniendo 41 años tuvo una clara visión de que debía escribir todo lo que viera en estas revelaciones. Sus visiones fueron objeto de análisis por los teólogos y dictaminaron que eran de inspiración divina, que comenzase a escribirlas.

Fueron escritas en latín medieval. Empleó varios estilos de escritura: el tratado teológico, el epistolar, el hagiográfico y el tratado médico.  Hildegarda presentó un estudio sobre el cannabis, haciendo hincapié que una de sus propiedades aliviaba las cefaleas. Actualmente, se considera que el cannabis tiene un gran futuro en el tratamiento de la migraña.

Las influencias recibidas

Se destacan las Sagradas Escrituras con especial atención hacia los profetas y el Nuevo Testamento, en este último se destacan el Evangelio de San Juan y el Apocalipsis. San Agustín y San Isidoro de Sevilla, el Pastor de Hermas y Boecio. Un gran contenido cultural clásico proveniente de Cicerón, Lucano, Séneca y Galeno.

Obras de carácter teológico:

El códice de Wiesbaden: Conocido como Códice gigante por su gran tamaño (46 x 30 cm) y peso (15 kg). Contiene 481 folios entre ellos una versión de sus tres principales obras místicas:«Scivias», sobre teología dogmática; «Liber vite meritorum», sobre teología moral y «Liber divinorum operum» es una contemplación de toda la naturaleza a la luz de la fe.

El Scivias fue impreso por primera vez en París en el año 1513 en un libro que además contenía escritos de otros autores. Posteriormente se imprimió en el año 1628 en Colonia. Su “liber vitae meritorium” es una descripción pintoresca de la vida de un cristiano virtuoso y de su contrario. 

Y sobre sus escritos en…

cosmología, antropología y teodicea, Lengua ignota, trabajos hagiográficos (Vita sancti Ruperti),  cartas, homilías, obras visionarias, en las que hace un uso constante de la ética-religiosa, que aunque era bastante común en su tiempo, llegaba a usar símbolos poco frecuentes  etc.

La Vida sobre Hildegard von Bingen (1098-1179), escrita pocos años después de su muerte por el monje Theoderich von Echternach.

El manuscrito más viejo que se conoce  data de 1170 y 1173. Redactado probablemente en el monasterio de Rupertsberg. Pasó por un monasterio benedictino en Tréveris y de ahí a Gante donde se custodia actualmente. Contiene una copia del Liber operum divinorum.
Lucca, las ilustraciones del Liber operum divinorum. Fechado hacia el siglo XIII en Renania.
El Códice Villarenser o Dendermonde se encuentra en la biblioteca de la Abadía de San Pedro y San Pablo. Se piensa que fue escrito hacia 1175. Contiene un ejemplar de la Symphonia armonie celestium revelationum, el Ordo virtutum y diversas canciones; también es una de las fuentes de Liber vite meritorum.
Troyes,Se encuentra emparentado con el manuscrito de Gante, del que parece ser copia. Es otra de las fuentes del Liber divinorum operum.
Berlín,  Conocido como Códice de Berlín o Codex Cheltenhamensis se encuentra en la Biblioteca Estatal de Berlín. Datable en el siglo XII o principios del XIII. Epistole las cartas de la santa, el Liber vite meritorum y sus Tratados sobre  Lingua ignota.
Los monjes que la admiraron y la ayudaron a escribirlas, encabezados por Guibert de Gembloux, tras su muerte terminaron de transcribir las obras de la abadesa, las compilaron e ilustraron con miniaturas.

 Altar y reliquias de Hildegarda de Bingen en la Iglesia de Eibingen.

Homenajes

La iglesia parroquial de Eibingen, fue reconstruida en gran parte en 1932 tras un incendio, tras lo cual fue adaptada a un estilo más contemporáneo por los hermanos Rummel. El altar principal se encuentra adornado por un mosaico que reproduce una visión de Hildegarda sobre la Trinidad que se encuentra en el Scivias II,  dicha obra fue diseñada en 1965 por el expresionista alemán Ludwig Baur, quien también diseñó los vitrales de las ventanas de la iglesia, los cuales representan  visiones de la abadesa.

Bingen_above

En la población de Bingen am Rhein se ha dedicado un museo a su vida y obra donde se exponen documentos contemporáneos suyos así como algunos restos de las construcciones lideradas por la abadesa.Se expone una primera impresión de 1533 de su obra Physica, contando, además, con un jardín adjunto donde se encuentra las plantas descritas en las obras naturalistas.

En la astronomía, el asteroide (898) Hildegard, descubierto por el astrónomo alemán Max Wolf el 3 de agosto de 1918, lleva su nombre en honor a esta mística alemana.

El cráter lunar Hildegard lleva este nombre en su memoria desde febrero de 2016.​

Moneda de 10 marcos

Moneda de 10 marcos alemanes emitida por el noveno centenario de su natalicio.

El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia una deuda de siglos que la iglesia tenía para con ella.

«Miramare»… y la verdad en un lienzo

Castillo de Miramare-001

Maximiliano y Carlota

 

250px-Maximilian_and_Charlotte

Fue en las estancias del Castillo de Miramar donde, el 3 de octubre de 1863, una delegación de conservadores mexicanos (opuestos al gobierno republicano encabezado por Benito Juárez) tocaron la puerta para ofrecerle a Maximiliano, ni más ni menos, el puesto de Emperador de México, alegando que el «pueblo mexicano deseaba un príncipe europeo en el trono». Tras todo esto estaba  el emperador de la Restauración francesa Napoleón III, cuyo objetivo era conservar un «Estado títere» sometido al neocolonialismo francés tras el período revolucionario. Política no bien vista por el pueblo francés.

Por desgracia, esta no era la situación real del país que gobernarían.

Maximiliano_Carlota-7

Fernando Maximiliano de Habsburgo aceptó la propuesta y la pareja navegó para el Nuevo Mundo, llegando al Puerto de Veracruz en 1864 a bordo de la fragata Novara. Fueron coronados en la Catedral de la Ciudad de México el 10 de abril de 1864 y escogieron como Residencia Imperial el Castillo de Chapultepec.

Cuando Maximiliano y Carlota zarparon  hacia su nuevo reino,  nunca imaginaron que no volverían a estar juntos a su adorado castillo.

Una fuerte tormenta

Hizo que Maximiliano, a bordo de su barco de guerra «Virgen de la Salud» es obligado a buscar amparo en la bahía de Grignano cerca de Trieste-Italia.  Asombrado de la belleza de la zona, decidió comprar un terreno y construir allí un castillo sobre una saliente rocosa en la hermosa bahía. Al ingeniero Carlo Junker  se le encargó el proyecto del mismo… siempre bajo indicaciones y coordinación  de  obras de Maximiliano. El dinero  para su construcción era la dote que Leopoldo I de Bélgica les entregó por el matrimonio.

castillo-miramare-trieste

Maximiliano tenía 25 años cuando desposó a Carlota de 17 años, una de las más bellas princesas europeas. El 27 de julio de 1857  se casan en Bruselas, Bélgica. Después de la boda, la pareja pasó varios años en Italia.  El emperador Francisco José nombra a su hermano virrey del Reino Lombardo-Véneto, bajo dominio austríaco. Los archiduques Maximiliano y Carlota establecieron su residencia en Milán, mientras continuaban las obras del castillo.

126d34a3c4a407692bf6aceb14085907

En 1859, los austríacos fueron  derrotados en la famosa Batalla de Solferino, en consecuencia perderían sus posesiones lombardas y venecianas, por lo tanto Maximiliano perdería su cargo de virrey.

Se retira a Miramar, donde viven  en una casa provisional, apodada il Castelleto. En 1860,  finalizada su construcción,  establecen su residencia permanente en el…

Castillo de Miramare.

Allí el joven matrimonio  llevó una vida tranquila y feliz durante tres años, desde la Navidad de 1860  hasta fines de 1863. Miramare fue un lugar de serenidad para ambos, queridos y repetados por los lugareños. En diciembre de 1863, Maximiliano y Carlota pasaron su última Navidad en el castillo.

El Nuevo destino

El dia 10 de abril de 1864. Maximiliano realizó su Juramento en su nuevo destino Emperador del segundo Imperio Mexicano  y lo mantuvo hasta su muerte.

Yo, Maximiliano, Juro ante Dios por los santos Evangelios, asegurar, por todos los medios en mi poder, el bienestar y la prosperidad de la nación, defender su independencia y conservar la integridad de su territorio.

viewPuesto como cabeza de los intereses de Francia, demostró ser todo menos eso. Sus intereses se volvieron hacia México y hacia su gente. Cuando los franceses se dieron cuenta de que se habían equivocado y de muchas formas habían subestimado cuan lejos podría llegar, se retiraron. El apoyo militar francés, pactado por medio del Tratado de Miramar, dejó de existir y Napoleón III dió la orden de regresar las tropas a Francia.

Carlota en Europa

Fue el amor a su esposo lo que le dio las fuerzas para realizar ese viaje sola a Europa, trataba desesperadamente  de conseguir algún apoyo …que absolutamente todos los que tanto los habían «apoyado» en su momento ahora  le negaron. Esto desató un fuerte cuadro depresivo en ella y declarada «oficialmente»  loca. Se negaba a comer y beber lo que le ofrecían por temor a ser envenenada, comenzó a tomar agua de las fuentes y alimentarse sólo de frutos.

La aventura emprendida por Maximiliano y Carlota acabó de modo trágico.Il Castelleto de Miramare sería su prisión por un  muy largo tiempo.

 Caída de Querétaro

Después de un largo asedio,  Maximiliano fue detenido con sus generales Miramón y Mejía. Se celebró un juicio militar y fueron condenados a muerte.  El 19 de junio de 1867, en el cerro de las Campanas se llevó a cabo la ejecución donde gritó sus últimas palabras: “Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y la libertad de México. Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!”.

Comentarios

Para Brian Hamnett (Historia de México): “La ejecución quiso ser un vigoroso disuasivo para las monarquías europeas que pretendieran intervenir en los asuntos de las repúblicas americanas. El simbolismo de un Habsburgo austriaco, descendiente del emperador Carlos V, fusilado en un cerro del centro de México por un escuadrón de oscuros soldados mestizos no se le escapó a nadie. Un hecho menos conocido fue que el nombre en código de Juárez en la organización masónica, en la que entró en enero de 1847 en la ciudad de México mientras era diputado por Oaxaca en el Congreso Nacional durante la guerra con los Estados Unidos, era Guillermo Tell. Los republicanos mexicanos representaron la derrota del imperio como una reivindicación de la independencia nacional arrebatada a España en 1821. Representaba la supervivencia de México (en su forma territorial posterior a 1853) como estado soberano y al mismo tiempo enviaba una vigorosa señal a los Estados Unidos para que no intentaran más desmembramientos del territorio nacional”.

Juan J. Baz, escribe a su querido amigo y señor Benito Juárez: “Compadezco al hombre lo mismo que a los mexicanos que hay que sacrificar; pero este acto de severidad era indispensable para matar el principio que la persona representaba y quitar el pretexto de revolución a los trastornadores del orden. Este ejemplo hará que en Europa se nos respete y quitará las ganas a otros aventureros de venir por acá”.

La verdad en un lienzo

El cuadro es: óleo sobre lienzo mide 252 cm por 305 cm, se encuentra en la National Gallery de Londres.

1024px-Edouard_Manet_022

Edouard Manet, el pintor francés,  llamado el «padre el impresionismo», impactado por el hecho realizó hasta cinco versiones del drama que conmovió europa.

Linda Nochlin-historiadora del arte, ha ubicado esta obra «La ejecución de Maximiliano» dentro de la vanguardia artística denominada «Realismo».

La noticia de la captura de Maximiliano, su enjuiciamiento y condena generaron una verdadera conmoción y hasta  terror en la sociedad europea. El escritor Víctor Hugo, entre muchos otros, pidió al presidente mexicano Benito Juárez perdonar la vida a Maximiliano, siéndole negada la petición.

El tratamiento del «Tema»

Aquí, el pintor hace una revisión de sus postulados pictóricos para presentar la obra  en la exposición anual «del Salón».

La ejecución del Emperador Maximiliano (1867), óleo sobre tela, 195.9 x 259.7 cm. Museum of Fine Arts, Boston y La fotografía del suceso

Empleó fotografías del hecho: principal fuente gráfica del pintor para este cuadro tomadas el día de la ejecución. También tomó apuntes del natural sobre soldados franceses,  y detalles de la narración periodística  de distintas fuentes, muy bien asesorado.

En el primer plano nos muestra su esmerado dibujo y un abocetado en las figuras del fondo para provocar la sensación de lejanía y obtener el efecto del humo de la pólvora.

El» reo» que lleva sombrero mejicano es Maximiliano, como si fuera un «halo de heroicidad», el amó sinceramente al pueblo mejicano dando su vida por el. El tratamiento de la tela y el espacio se mantiene fiel a los clásicos del «siglo de oro español», mientras que los colores y el humo de los fusiles remiten a las teorías cromáticas que luego tanto defenderían sus amigos impresionistas. Los hombres del pelotón de fusilamiento visten el uniforme galo.

Manet remata de esta manera su feroz crítica a las ambiciones expansionistas de Francia y es más: imprime al soldado que revisa su fusil, los rasgos de Napoleón III... de esta manera sutil y notoria está  acusándolo del terrible hecho delictivo.

 Otro escándalo de Manet

Esta provocación al gobierno fue contestada inmediatamente con  la prohibición de exhibir públicamente el lienzo, veto que se mantuvo hasta 1879.

Manet: quizo mostrar la vileza del Napoleón III hacia alguien que el usó  para su proyecto de expansión imperialista: Maximiliano  su chivo expiatorio. Esperaba que el pueblo francés reaccionara ante semejante gobierno que soportaban.

Pero no resultó. Fue acusado por los críticos del momento de: falta de sentimiento, incapacidad de captar,  de crear… en fin.

Evidentemente, Manet esperaba un triunfo… un despertar del pueblo parisino, no un nuevo escándalo y rechazo de la obra  como verdaderamente ocurrió.

Con Goya …nada que ver

Mucho se dice que Manet quiso emular los «fusilamientos» de Goya... rendirle un homenaje al pinor español.

Goya: quiso mostrar el ensañamiento francés a un pueblo privado de libertad; «nacionalismo» de su parte y su obra concebida para «despertar» en su pueblo ese sentimiento.

Esta pintura de Manet, ausente de los museos de Francia.

Los cuadros sobre Maximiliano de Manet están dispersos en el mundo: el primero –en orden de creación– se encuentra en The Fine Arts Museum en Boston, el segundo está en The National Gallery en Londres. La tercera versión se encuentra en Estocolmo, en la Ny Carlsberg Glyptotek. (Entre la tercera versión y la última, Manet hizo una litografía que fue censurada en Francia.) La cuarta y última versión está en el Museo de Mannheim en Alemania. Ninguno de los cuadros fue exhibido en Francia durante la vida del pintor. Recién en 1905 la serie completa fue mostrada al público en el Salón de Otoño parisino.

 En cuanto al «romántico» Castillo de Miramare…

miramare-castello-58

Este fue asignado a la Superintendencia de Bellas Artes de Trieste por voluntad testamentaria de Maximiliano, y desde 1955 es  museo estatal. Se conservan: dignos de mención son la sala de música, donde Carlota tocaba el piano. En la Sala XIX hay una serie de pinturas de César Dell’Acqua que representan la historia de Miramar. El Salón del Trono, que fue recientemente restaurado a su antiguo esplendor.
Pertenencias y muebles; la biblioteca, mantiene intacto el mismo orden que le diera la pareja imperial a los miles de volúmenes, con obras valiosas y  de caracter personal. Otras habitaciones de diferentes estilos, todas asomadas al mar. Subiendo la escalera monumental, se llega al primer piso, dedicado a los huéspedes con remodelaciones del siglo XX durante la década de los años ’30.

Parque del Castillo Miramar

Los exuberantes jardines, por su extensión, es uno de los más grandes de Italia septentrional, una mezcla de jardín botánico, de estilo italiano y de estilo inglés,  enriquecido por una variedad increíble de plantas de diversas  partes del mundo: abetos de España, cedros del Africa del norte, cipreses americanos y dos árboles de secuoya, plantados por el mismo Archiduque, que hoy alcanzan los treinta metros, el bambú de India y el madroño asiático .

Allí en el parque se ha creado una Reserva Natural Marina el primero en esablecerse en Italia,donde se puede observar distintas especies de flora marina:sombrilla del mar, roble marino algas como la padina pavonia y la lechuga de mar y en su fauna especies como: celenterados, anélidos,moluscos crustáceos equnodermos y peces oseos.

La Reserva Natural Marina de Miramare es valiosa  en la región y reconocida por numerosos organismos nacionales e internacionales. El predio puede ser visitado en forma gratuita.

Miramare2

 

 

Una «Estrella» como pocas…

Norah Borges:

«La pintura fue inventada para dar alegría al pintor y al espectador» 

autoretrato 1927

Leonor Fanny Borges Acevedo,(4 de marzo de 1901, Palermo, Buenos Aires, Argentina- 20 de julio de 1998, Buenos Aires, Argentina) Fue artista plástica y crítica de arte.

A lo largo de su carrera, utilizó técnicas diversas: óleo, acuarela, xilografía, grabado, dibujos a tinta y lápiz, temperas, acrílico y tapiz. Su pintura se caracterizó por ser sencilla, pura, sin conflictos sociales, planas, lineales, melancólicas. Le gustaban las cosas suavísimas con luz matinal y cálidas… que los colores se fundieran unos con otros. Resumiendo: un conjunto de  graciosa belleza tranquila, casi infantil  que reflejó la bondad, la levedad, el sosiego, la ternura… de su propia existencia.

«Me gusta que en mis cuadros todo esté quieto y en silencio”.

En una  especie de manifiesto que publicó en 1927 en la revista Martín Fierro, Norah  lo dijo todo:

«Solo puede dar alegría la representación de un mundo perfecto donde todo esté ordenado, de contornos nítidos, de colores limpios, de forma definidas y de detalles minuciosos hasta la exaltación«.

La pintura de Norah es humilde, con todos los elementos en paz apuntando hacia la vida feliz que ella imaginaba:

“ el mundo del cuadro debe ser otro mundo pequeño y más perfecto –los personajes felices, con ropas flamantes, las caras y el cielo recién pintados- y el verano como estación perenne”.

Opinaba: «La rosa se pinta rosa».

Nunca se alejó de ese programa. Admiraba a Fra Angélico y compararando su «Anunciación» (1943), que su hermano  la tenía en su casa de la calle Maipú, con la Anunciación de Fra Angélico su amado pintor… vemos  que

el decorado cambia… pero no la emoción del momento.

Norah prefirió siempre el Nuevo Testamento… el Antiguo Testamento no era para ella. Después de un corto período con el Expresionismo, compartidas en la década de 1910 con su hermano incursionó en el cubismo. Era admiradora de Picasso en especial, que lo conocía en profundidad … pero Norah  renunció al «exhibicionismo» y «divismo» de la pintura moderna…si bien realizó algunas obras excelentes especialmente en sus ilustraciones para libros.

Norah_Borges (1)

En 1914 se trasladó con su familia a Suiza buscando un tratamiento médico para su padre, el abogado Jorge Guillermo Borges, dedicado a la traducción y a la escritura, quien perdía la vista progresivamente, como le ocurriría luego  su hermano. El peso argentino por esos años se cotizaba muy alto y era barato vivir en el extranjero (París, Londres o Ginebra). A poco de llegar, estalló la guerra y la familia quedó en Suiza (país neutral). Su formación como pintora comenzó a los catorce años en la Ecole de Beaux Arts de Ginebra-Suiza con el maestro Maurice Sarkisoff.

Familia Borges   1914                             Manuscrito de 1915

Allí escribió e ilustró su primer libro poético, «Notas lejanas»(1915) cuyo prólogo lo escribió su hermano. En 1918 practicó grabado en Lugano  con Arnaldo Bossi que le enseñó xilografía y la estética del expresionismo.  Ambos hermanos muy identificados con el movimiento expresionista alemán: Jorge Luis Borges en la literatura y Norah en la pintura, especialmente la tendencia del grupo Die Brucke (El Puente) de Dresde cuyos artistas Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff fueron sus principales inspiradores.

La estancia en Europa se alargó hasta 4 años. Tras viajar por toda la increíble Provenza,  entran en España, donde amplió sus estudios y participó en las Vanguardias. Allí conoció al movimiento Ultraísta reunido alrededor de la revista Grecia.

Viajan: primero a Barcelona luego a Palma de Mallorca, donde estudió con Sven Westman; allí  colaboraron en la revista Baleares. Tiene un bonito grabado del lugar, y pintó un pequeño mural al carboncillo en el Hotel des Artistes, de Valldemosa, donde se alojó la familia.El mural que se conserva en la capital Mallorquí. Desapareció en cambio Las campesinas de Mallorca, pintura al fresco  en colaboración con Westman, del Hotel Continental de la capital balear, donde la familia también se alojó.

La  imponente Catedral de Palma de Norah y su hermano le dedicó un poema publicado por 1921.

Fueron luego a Sevilla, donde entraron en la Vanguardia del Ultraísmo. En Madrid publicó sus xilografías en las revistas ultraístas de entonces: Alfar de La Coruña, Grecia, Horizonte, Plural, Reflector, Ronsel de Lugo, Tableros, Ultra

En 1920, la portada para El jardín del centauro,  poemas de Adriano del Valle.

Además, Guillermo de Torre ( años después sería su esposo) y  Adriano del Valle, alabaron  su arte, también Manuel Abril en la revista Alfar e Isaac del Vando Villar en Grecia. Visitan  Granada y finalmente  en Madrid, Norah estudia con el pintor cordobés-Julio Romero de Torres que daba clases  de“Dibujo Antiguo y Ropaje” en la llamada Escuela Especial de la Academia de San Fernando. Allí hizo amistad con Juan Ramón Jiménez, cuyos poemas ilustró, y él a su vez, le dedicó uno de los «retratos líricos» de su libro: Españoles de tres mundos.

De regreso a Buenos Aires, en 1921 y como pintora naïf, Norah se vinculó a la vanguardia literaria del Grupo Florida.  Se reunían en la Confitería Richmond. Pintaba,  tratando  de recuperar las imágenes de las casas porteñas hoy  desaparecidas, como lo muestra, en la primera edición de «Fervor de Buenos Aires» (1923), el libro poético de su hermano. Para esta ocasión incursiona por primera vez en el «Cubismo», siendo una de las precursoras en difundir ese estilo en Buenos Aires, junto a Emilio Pettoruti y Xul Solar.

1519055182

 

 

En 1923 la revista surrealista francesa Manomètre de Lyon- Francia y en 1924 en el país la revista Martín Fierro  publicaron sus pinturas.

 

En 1926 hizo su primera exposición individual con 75 obras en la Asociación amigos del Arte. También expuso en Estados UnidosEuropa.

Se casó en 1928 con el historiador y crítico literario español Guillermo de Torre y tuvieron dos hijos años después. Con el casamiento terminó su estapa de pintora Vanguardista. El matrimonio vivió en Madrid entre 1932 y 1936 .Diseñó la escenografía  y fue vestuarista del Teatro Universitario «La Barraca»  que dirigían Eduardo Ugarte y Federico García Lorca,  este grupo, tenía como objetivo: llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural, patrocinados por Los Republicanos.

Se mantuvo  activa como ilustradora de textos.

Ilustró casi 80 libros.

En su trayectoria como ilustradora mantuvo una conducta estética esquisita: lineal y plana.  Algunas veces, hizo dibujos no vinculados al libro. Estos «detalles», legítimos, no invalidan la posición que preservó a lo largo de su vida:  ilustraciones,  como las de los libros de cuentos ingleses de su infancia (tal vez  la inspiraron), discretísima, no debían apropiarse de la página por respeto al autor, dejaban blancos oportunos para que la imaginación los llenara con el texto.

 

En 1940 la primera edición de La invención de Morel , de Bioy Casares

En 1941, El Romancero Gitano de García Lorca y El desconocido del Sena del franco-uruguayo Jules Supervielle. Por otra parte, se abocó en dos oportunidades a la obra de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo , en la primera versión de 1942 y en la de 1960 con ilustraciones nuevas.

Fue una de las primeras artistas en investigar sobre Grabado.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial fue vocal suplente de la Junta de la Victoria, asociación feminista antifascista en Argentina que dirigían Cora Ratto de Sadosky y Ana Rosa Schlieper de Martínez Guerrero. En ella militaron la escritora María Rosa Oliver, la fotógrafa Annemarie Heinrich, la psicoanalista Mimí Langer, la artista Raquel Forner y la poetisa Silvina Ocampo.

Trabajó como periodista y desde Anales de Buenos Aires ejerció la Crítica bajo el nombre de Manuel Pinedo (Su hermano ya había utilizado el nombre de su «Compadrito» también) esta vez ella lo tomó como seudónimo para su trabajo. Durante un corto tiempo Jorge Luis Borges fue el  director de esta revista.

Como Artista Gráfica ilustró libros de los emigrados en Argentina  durante La Guerra Civil Española: Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti y León Felipe y los chilenos Luis Enrique Délano y Humberto Díaz Casanueva. Escritores argentinos como: Silvina y Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange y de su esposo Oliverio Girondo. Ricardo Molinari, Concha Méndez Cuesta, Carmen Conde.

Ilustró la edición de Cuaderno San Martín  de su hermano, como había hecho antes con Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires. De Norah Lange ilustra “La Calle de la Tarde” y de Eduardo Mallea “Cuentos para una inglesa desesperada”.

En 1946 se aventuró con el desconocido Julio Cortázar al ilustrando su cuento«Casa tomada» publicado en Anales de Buenos Aires y años después con algunas obras de María Elena Walsh y María Ester Vázques.

Concretó el soñado proyecto de ilustrar Paul et Virginie –  obra Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre  de una edición en francés publicada en la Argentina para el que venía trabajando desde la década del veinte y para el que había hecho bocetos incluso en París, en 1936.

Estuvo un mes en la cárcel de mujeres junto a su madre Leonor Acevedo por haber proferido gritos contra el presidente argentino Juan Domingo Perón.

Con su amiga Silvina Ocampo entablaron una relación creativa. Ilustró para ella: Las invitadas , en 1961, Autobiografía de Irene , en 1982 y Breve Santoral , en 1984, obra que fue prologada por su hermano.

2472_001 Norah -Schwob

 

 

Se hizo cargo de La cruzada de los niños , de Marcel Schwob, y  una nueva apuesta al aceptar el desafío de la reedición de Emecé de Fervor de Buenos Aires, en 1969 y de la primera de «Adrogué», en 1977.

 

 

Participó junto a  Raúl Soldi de la Ilustración del Libro del Pueblo de Dios, edición de la Biblia Argentina.  Soldi hizo el A.T.  ella el Nuevo.

A principios de la década del 90, realizó sus últimos trabajos como ilustradora.

Algunas reflexiones

Norah fue «evitada»y»relegada» en los círculos sociales de su país. Alguna  que otra entrevista … por ahí y muy cada tanto…una que otra exposición y por cierto breve …

Alguna vez confesó «que nunca quiso ser famosa», que «prefería estar con sus amigas pobres tomando un té con pan y manteca…»

y  que «pintaba ángeles…porque sabía que existían…»

Regalaba sus obras…

Mural en la Iglesia de la Santa Eucaristía en Bs. As. y sello emitido para la Navidad de 1950.

Norah ilustró no sólo obras paradigmáticas de la literatura argentina, sino también obras de autores  de la literatura universal que todos hemos tenido alguna vez en nuestras manos, leído y admirado.

Jorge Luis Borges la recuerda en su libro ‘Norah’, de 1974. En él da testimonio de su relación fraternal donde todo lo compartían, en especial  en sus épocas de niñez, adolescencia y juventud.

«Eva mimosa y sensitiva de hoy, se ha dibujado por órbita su paraíso natural en el que todos los otros seres (flores, pájaros, jarros, estrellas, peces, frutos, escalas, panes, hasta hombres y niñas, niños y mujeres) son, por armonía de cuerpo y alma, hermanitos de ella, de un secreto Francisco de Asís.»

Mucho se dice que fue «opacada» por su hermano, también por su esposo, pero creo que ella prefirió la paz, al bullicio de la «gloria vana» … no lo hubiera soportado, ella  era sencilla como sus pinturas, pura delicadeza y bondad, dulzura infinita y gracia extrema.  Todo un regocijo para el alma. 

Norah Borges pintó siempre y hasta poco antes de su muerte, ocurrida en el 20 de julio de 1998. Está sepultada en el Panteón familiar del Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de  Buenos Aires.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) está llevando a cabo una exposición retrospectiva sobre su obra que se puede visitar hasta el 1 de marzo 2020  en Avenida del Libertador 1473,  de martes a viernes, de 11 a 20 horas, y los sábados y domingos de 10 a 20.