fue historia… » Las Campanas»

fue historia… » Las Campanas»

Durante siglos fueron «el Medio de comunicación» reinante. Ahora, la mayoría de ellas con altiva resignación y en obligado silencio contemplan el paso del tiempo  que circula velozmente en torno a ellas.

Hace tiempo dijo el poeta  John Donne:

Las Campanas Doblan por ti 
¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

JOHN DONNE, Londres (1572-1631) -Poeta metafísico inglés – De él toma su prólogo Ernest Hemingway para su  libro y posterior film    «Por quién Doblan las campanas» cuya trama se desarrolla durante la Guerra Civil Española.

 Algo sobre ellas

El uso del metal para la emisión por percusión de sonidos más o menos agradables es muy antiguo y se encuentra en muchas civilizaciones.En el Exodo hay una breve mención a las campanas, la única en todo el Pentateuco:

“En todo su ruedo inferior harás granadas de púrpura violeta y escarlata, de carmesí y lino fino torzal; y entre ellas, también alrededor, pondrás campanillas de oro: una campanilla de oro y una granada; otra campanilla de oro y otra granada” (Ex. 28, 33-34).

El griego Estrabón (63 a.C.-24 d.C.) que la apertura de los mercados se hacía con un “kodon”, mismo instrumento que  portaba un sereno nocturno, Marcial (40-104) cuenta que los baños públicos usaban  un  “tintinnabulum”, que nos indica de manera bien descriptiva hasta la clase de sonido que emitía, siglos después lo usó la cristiandad  como símbolo de las Basilicas Mayores y Menores. Una teoría asocia la invención de las campanas a San Paulino de Nola (355-431), retrotrayendo de este modo su uso eclesiástico a un temprano s. IV. Paulino fue obispo de Nápoles, precisamente en Campania, consideran al  santo: patrono de los campaneros.

San Gregorio de Tours (c. 585), quien hasta menciona el «signum» con una cuerda que se usaba para golpearlas, instrumento que sonaba antes de los servicios religiosos o servía para despertar a los monjes. En la “Vida de San Columbano” escrita en el año 615, se nos informa de que cuando uno de los monjes agonizaba, Columbano reunió a la comunidad mediante el tañido de un “signum”. También usan esta palabra: Las “Constituciones” atribuidas a San Cesáreo de Arles (c. 513) y la “Regla de San Benito” (c. 540) .

Una exploración etimológica del término nos lleva por dos caminos. Por un lado, la palabra “campana”y «signum«que aparece por primera vez en el sur de Italia hacia el año 515 en una carta del diácono Ferrando al abad Eugipio. Es utilizada por Cumiano hacia el año 665, y por Beda hacia el 710.

El otro camino nos lleva a la palabra “clocca”, que da “cloche” en francés, “Glocke” en alemán y “clock” en inglés, la cual, de origen irlandés, la encontramos en la “Vida de San Columbkill” de San Adamnan de Iona (627-704) y en el “Libro de Armagh” del s. IX.

Quizás sea la más famosa la “clog-an-edachta” o “campana-del-testamento” de San Patricio (387-h.460), conservada el National Museum of Ireland, en Dublín, hallada en la tumba del santo y del s. V, y en realidad, más parecida a lo que hoy día llamamos un “cencerro” que a una campana. Algo más tarde se comenzó a fundir campanillas de bronce, y una muestra de este tipo es la de Chumascach.

La de San Patricio                 Chumascash                La del Museo de Córdoba- España

 

.

La “Historia Eclesiástica” de San Beda relata que en el año 680, la campana que sonó en Whitby por el fallecimiento de Santa Hilda se escuchó a trece millas de distancia, lo que obliga a pensar en una campana de tamaño considerable ¿colgada ya de un campanario quizás? En los “Anales de San Vandrille” leemos que el abad Ermhario (m. 738) mandó hacer una campana para ser colgada en la torre y hasta afirma: “según es la costumbre de tales iglesias”. El Liber Pontificalis nos dice que el Papa Esteban II (752-757) erigió un campanario con tres campanas en la Basílica de San Pedro, y hasta utiliza la palabra «campanae»
A partir de los “Capitulares” de Carlomagno, así como de Alcuino de York (735-804), Amalario de Metz (m. 850) y otros escritores de principios del s. IX, queda claro que se esperaba que todas las iglesias parroquiales tuviesen al menos una campana. El abad benedictino alemán Regino de Prum (m. 915), al confeccionar la lista de preguntas a hacerse en una visita episcopal, incluye una acerca de las campanas de la iglesia.

La “Estoria de España” de Alfonso X el Sabio se hace eco del relato de las campanas de Santiago  de Compostela saqueadas por Almanzor  en el año 997 pues la propia historia relata que dichas campanas se utilizaron en la Mezquita de Córdoba para alumbrar su interior,probablemente invertidas y llenas de aceite. Fernando III las devolvería a Santiago cuando conquista Córdoba en 1236.
En Hersfeld-Alemania,  los primeros ejemplares pertenecen al s. XI. La más antigua “Katharinenturm”  de 1038; la de Iggensbach en Baviera data de 1164. En Francia la  más antigua en activo es la de Sidiailles (Cher), del año 1239, de 70 cms. de altura, 80 de diámetro. En Inglaterra es la Claughton en Lancashire, de 1296. Algo notable,  la archidiócesis de Mérida en Venezuela conserva dos campanas fechadas en los años 909 y 912, !!! llevadas a América por los misioneros españoles.

Partes de una típica campana

 

Parts_of_a_Bell.svg

1) Yugo o contrapeso
2) Asa
3) Hombro
4) Tercio
5) Medio
6) Pie
7) Labio
8) Borde
9) Badajo
10) Medio pie

La de Toledo!!!

campana gorda

Dice el dicho: «para campana gorda, la de Toledo: caben siete sastres y un zapatero, también la campanera y el campanero».

Pesa 7.500 kilos y tiene casi 3 metros de diámetro…. pero( siempre los hay ) rajada desde su Inauguración el 8 de diciembre de 1755!!

Todo un estudio sobre sus toques… y todo un oficio el de los campaneros…

Estos toques orientaban a todos los que se encontraban trabajando en el campo, marcando cuatro momentos fundamentales del día: el amanecer, el mediodía o la hora de comer, la hora de regresar a casa tras el trabajo y el último la hora en que la “gente de orden” ya no podía andar por las calles.Para abrir y cerrar las puertas de la ciudad. Había un toque que prohibía andar por las calles sin antorchas. Tenían prohibido trabajar con poca luz. Realmente prohibian  que hubiera movimientos fuera para poder identificar la llegada de extraños, amigos o enemigos.

Toque del Alba -Se hacía al amanecer – Todos los días y se compone de 7 golpes a la campana mediana (TEN), seguido de 5 golpes continuos a la grande (TAN), más 2 separados a la misma campana grande.

Toque del Mediodía – A las 12 del día, y se tocaba directamente con tres campanadas separadas de la campana grande(TAN) aludiendo a las tres Avemarías que se rezan, seguidas finalmente por un golpe ligero a la mediana (TEN).

Toque de oración de la Tarde -el Ángelus. Todos los días al oscurecer. 7 golpes seguidos a la TEN, pausa más 1 TEN; otra serie de 7 golpes seguidos a la TEN, pausa más 2 TEN; 7 golpes seguidos a la TAN, pausa más 3 TAN; finalmente 8 golpes seguidos a la TAN sin pausa otros 8 seguidos de TAN. El Ángelus sufrió un lento proceso evolutivo. En el s. XIII comienza el Ángelus vespertino, en el s. XVI, en el que comienza el Francia el Ángelus del mediodía, y al final del s. XVI con su rezo también al amanecer en el que la fórmula de los tres Ángelus reunidos llega a ser universal y estable. Desde 1724 por orden de Benito XIII se fijan las palabras bíblicas del encuentro de María con el Arcángel y el rezo de tres avemarías. Especialmente el toque para la oración de mediodía y ocaso se recordaba a la Virgen en los momentos de la Anunciación y Encarnación del Verbo.

Toque nocturno, de ánimas o Queda – Realizado por una sola campana, marca el final del día y el cierre de las puertas. Se hacía a las nueve de la noche en invierno y una hora después en verano. Consistía en 3 golpes pausados pero simultáneos a la grande y a la mediana (conocidos como BLAN o clamor, el tocar las dos campanas a la vez), seguido un TAN-TEN.  El toque de ánimas era el último toque que se daba en el día, la Iglesia aconsejaba, al oír ese toque, hacer un rezo en recuerdo de las ánimas de los difuntos.

 

Toques especiales- !Un espectáculo!!! Había que estar atentos…

Señalan y dan aviso de un acto religioso público ordinario que tiene lugar en cualquier momento del año.

Toques de Misa– Siempre por las mañanas  que se celebraban principalmente al alba todos los días y se llamaba también misa de (hora) Prima o de Alba que empezaba una hora antes del amanecer, era una Misa Rezada (Misa sin cantar en la que oficia solo el sacerdote y responde sólo el monaguillo). El motivo de esa hora era el hecho de que la Resurrección de Jesucristo había ocurrido en la mañana antes del alba, como decía San Cipriano de Cartago escribe sobre la celebración dominical: “celebramos la Resurrección del Señor en la mañana.” Con el tiempo la misa de Alba  se hacía el domingo.  La “hora tercia” (es decir, 9:00 a.m.) se consideró como “canónica” para la Misa Solemne de domingos y días de fiesta (misa cantada en que acompañan al sacerdote celebrante, el diácono y subdiácono) tal día festivo solía acudir más fieles, por lo que a veces se llamaba Misa Mayor.El toque de Misa anunciaba a los feligreses, la celebración de la Santa Misa en cualquier Iglesia o Capilla. Se dan tres toques continuos de unos treinta golpes de TAN, con intervalo de ¼ de hora. El primero, media hora antes del comienzo de la misa y termina este toque, con pausa y un solo golpes a la misma campana (El primer aviso). Al ¼ de hora, el mismo toque, solo al final, tras pausa, se dan 2 golpes (Segundo aviso) y momentos antes del comienzo de la misa, el mismo toque a la misma campana, sólo que, tras la pausa, se dan tres toques o golpes.Existía también la costumbre de dar tres golpes con la campana mayor, AL ALZAR , en el momento de la consagración en la Misa Mayor (cantada y celebrada a una hora del día para que concurra todo el pueblo). Avisaban a las gentes que no habían podido acudir a la celebración, para que hicieran la señal de la cruz.

Toque de Viáticos – Enfermos e impedidos– Anunciaba la salida del Santísimo Sacramento a visitar los enfermos e impedidos, en muchos casos cuando estaban moribundos. Cuando iba por la calle el cura era acompañado por os monaguillos uno de los cuales tocaba una campanilla de mano ininterrumpidamente.Por otra parte mientras el Santísimo estaba en la calle desde el campanario, se avisaba con 7 golpes con pausa a la TEN, golpes ininterrumpidos a la campana de Su Majestad (que era la esquilita o cuarta), terminando con 2 golpes a la TEN que daban por finalizada la salida.

Toque de difuntos – Anunciaba la muerte de un feligrés. Con la campana grande, se daban 9 toques lentos pero seguidos. Pausa pequeña y sigue con los dobles durante unos diez minutos ininterrumpidamente: 3BLAN- TAN-TEN-TAN-3BLAN si el difunto era un hombre, mientras si el fallecido era una mujer la secuencia es 3BLAN- TEN-TAN-TEN-3BLAN.

Toque de Gloria o Párvulo – Cuando fallecía algún niño menor de siete años. Se tocaba mediante repique ordinario de la TAN y de la TEN, con uso del volteo de la esquila que al final se quedaba un tiempo sola tocando.

Clamor –  Un toque pausado realizado la noche de ánimas en la antiguedad.

Toque de Dobles o Funeral – Se empezaba percutiendo lentamente 3 veces la campana bis de TIN para seguir con los dobles (BLAN-TEN-BLAN), a continuación un número indefinidos y pausados de bises de TIN más los dobles, y así repitiendo esa secuencia ininterrumpidamente mientras duraba el entierro. Se hacía el día del entierro, y según la categoría de fallecido siendo el máximo de tres horas.Los dobles se iniciaban antes del sepelio, significando que la comitiva religiosa compuesta, al menos por un Sacerdote, el Sacristán y tres Monaguillos con la Cruz Parroquial (manguilla) y ciriales se había puesto en camino, hacia la casa mortuoria, para desde allí, acompañar al féretro en el cortejo fúnebre hasta la Iglesia. Mientras el féretro estaba en la Iglesia, finalizaba la Señal, para reanudarse cuando el cadáver era conducido al cementerio durante todo el recorrido.

A la semana del entierro se solía celebrar la “misa de funeral” (ya que antes era muy rara la misa de “corpore insepulto”  o de «cuerpo presente»  por la mañana), un buen rato antes de la misma se tocaba del mismo modo que se ha indicado a funeral. Este toque a funeral se repetía también antes de la misa del primer aniversario del fallecimiento, llamado “Cabo de Año”. Para diferenciarlo el toque a misa funeral o a misa de “cabo de año” estos eran de menor duración que el de entierro.

Toque de agonía del papa-. Se anunciaba el fallecimiento del Primado de la Iglesia con 33 golpes a las 3 campanas mayores. Estos 33 trianes, se hacían en memoria y recuerdo de los 33 años que tenía Cristo en su muerte.

Una  muy famosa:

La Saboyarde!!!

imagen2

La Campana de casi 19 Toneladas  (Unos 18 otros 20  Tn en fin no es cuestión de pesarla ahora) llamada «Saboyarde». Fue la Diócesis de Chambéry, la capital de la antigua Baja Saboya, quién donó esta enorme campana a la Basílica del Sacre Coeur. Los encargados de construirla: los talleres de la casa “ Les Fils de Paccard” en Annecy- Le- Vieux”, Francia.

 

Toques extraordinarios

Señalan un momento, fiesta o un acontecimiento especial.

Toques deVísperas  -Señalaban la celebración del día siguiente con un repique al mediodía y otro a la dos de la tarde (también es posible que anteriormente este se hiciese por la noche después del toque de ánimas). El Repique se efectúa también durante las procesiones de la Virgen o del Santísimo. También había repique de campanas los Domingos en las misas parroquiales, a las 9 de la mañana, y cuando había misa mayor los días festivos.

Toque de Repique .Las grandes fiestas: Domingo de Ramos, el de Resurrección, en el Corpus son anunciadas en la víspera con repique general de todas las campanas que están fijas, volteándose también la esquila. El repique se hace siempre subiéndose al campanario, pues es desde allí como se puede percutir las campanas con fuerza y viveza suficiente y no desde abajo. El repique son golpes muy rápidos y cada vez más acelerados de la secuencia tris TAN-tris TEN-TAN-TEN-TAN-TEN etc ejecutado con la mayor fuerza y ligereza posible con brevísimas pausas para retomar fuerzas.

En general, repicaban las campanas anunciando algún motivo de regocijo para el pueblo.

 

Matracas

 

Toque de Matraca – Igual que el toque de misa para los Oficios Divinos y las oraciones cotidianas pero los días Jueves, Viernes y Sábado Santo se usaba la matraca.

Las campanas enmudecen durante los días centrales de la Semana Santa, El Triduo Pascual, desde el «Gloria» del Jueves Santo hasta el otro «Gloria» de la misa de Resurrección en la noche de la Vigilia Pascual.

Toque a Fuego o Rebato  – En caso de incendio, bien en el pueblo, caserío o sembrado cercano. Se hacía con la campana grande un toque muy acelerado y prolongado, que comenzaba con tres toques separados.

Concejo – Se ejecutaba desde la campana del concejo, con un sonido característico y diferenciable.
Nublo – En tiempos próximos a la recogida de los productos del campo y existe peligro de tormenta los vecinos pedían se realizara este toque con el fin de ahuyentar y dispersar las nubes antes de que descargen el temido granizo.

Toque de perdidos – Se hacía principalmente en pueblos de la sierra, en temporales de nieve, situación en la que era difícil orientarse.

Imágenes de campanas: La más grande y rota es la famosa campana del  Zar-Tsar Kólokol -en el Kremlin con más de 6 mts. de altura y 216 toneladas …que jamás llegó a sonar, espadañas y carrillones varios, Campana en Varsovia, la campana de la Libertad   en Filadelfia-en Estados Unidos .

 

Poetas que las enaltecen…

Las campanas

Yo las amo, yo las oigo,
cual oigo el rumor del viento,
el murmurar de la fuente
o el balido de cordero.
Como los pájaros, ellas,
tan pronto asoma en los cielos
el primer rayo del alba,
le saludan con sus ecos.
Y en sus notas, que van prolongándose
por los llanos y los cerros,
hay algo de candoroso,
de apacible y de halagüeño.
Si por siempre enmudecieran,
¡qué tristeza en el aire y el cielo!
¡Qué silencio en la iglesia!
¡Qué extrañeza entre los muertos!
                                                                   Rosalía de Castro

De autor anónimo… sobre las campanas para Navidad.

Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás el Niño en la cuna.

….

Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a esa ventana,
porque ha nacido Dios.

….

Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una Cruz a esta hora,
el Niño va a padecer.

 

 

 

 

 

Sobre ocas… historias de todo color!!!

Sobre  ocas… historias de todo color!!!

 

Desde Antigüedad… templarios, masones, alquimistas…y por cierto cátaros ( secta cristiana, también conocida como albigenses, que gozó de popularidad durante los siglos XII y XIII) …  para todos ellos la oca era un animal sagrado debido a que se relaciona con 3 elementos: agua (la oca nada), aire (la oca vuela) y tierra (la oca anda por la tierra).

En Egipto, el alma de los faraones tenía forma de oca. Se sacrificaba una oca a Isis (diosa que recoge las creencias prehistóricas en la Madre Tierra). Cuando era nombrado un nuevo faraón, se soltaban 4 ocas en las 4 direcciones de los puntos cardinales. La famosa pintura de las ocas de Meidum era parte de una escena de caza de aves en la mastaba de Nefermaat y su esposa Atet. Nefermaat era hijo y chaty de Seneferu, primer faraón de la cuarta dinastía. La mastaba fue descubierta por Auguste Mariette en 1871 y estudiada por Petrie. El friso de las ocas se encontraba en la capilla de Atet.Ahora en el Museo de El Cairo y una copia en Británico.
Se las asociaba  a un simbolismo religioso que se usaba para alejar el mal y evocar el renacimiento por eso se usaban repetidamente en las pinturas de las tumbas.

900px-CairoMuseumGeese-98-1

En Grecia aparece en una copa de siglo V aC. Afrodita (referente de la Madre Tierra) sobre una oca, como hará Lohengrin en los siglos medievales.  También Orfeo regresaba cada año de los infiernos en una carroza tirada por ocas para poner en marcha el ciclo anual de la Naturaleza (una explicación mítica del ciclo agrario).

1357767165

En Roma es conocida la historia de las ocas cuyo canto alertó de un ataque de los galos en el 390 a C. según la leyenda, el ataque nocturno de los Galos se vio frustrado porque las ocas capitolinas encerradas en el recinto sagrado de Juno empezaron a graznar, descubriéndoles. Para recordar este episodio, en los años 353-344 a.C. se erigió el Templo de Juno Moneda (moneda o amonestadora). Junto al templo de Juno tuvo su sede la primera Casa de la Moneda, cuyo nombre “officina moneta”, proviene precisamente del nombre del templo y del que deriva precisamente el nombre moderno de “moneda”.

La oca está presente en las leyendas de la Edad Media asociadas con el  Santo Grial. Alfonso X el Sabio nos habla del Caballero del Cisne, que sirvió de inspiración a Wagner para su ópera Lohengrin.

En el Camino de Santiago es corriente encontrar el símbolo de la pata de oca con tres líneas, sobretodo en dos zonas: la Rioja (Rioja = río de la oca, montes de Oca, etc.) y el Bierzo en León, y, además, podemos encontrar numerosos lugares que hacen referencia a este animal, así como al ganso y al ansar. El río Oja dio nombre a la comarca: la Rioja. Con toda seguridad “Oja” deriva de “oca”.

 

 La Pata de oca

Para los celtas, la oca era simbolizada por su pata, que deja una huella parecida al tridente de los dioses del mar. Las ocas eran portadoras del conocimiento divino y de los mensajes del otro mundo, vinculaban el mundo terrenal con los infiernos.

En Puente la Reina (Navarra) encontramos en la iglesia del Crucificado un Cristo (siglo XIV) sobre un madero no en forma de cruz, sino de pata de oca.

Para los indios americanos,  “el pato es el guía infalible, conocedor tanto del agua como del cielo”. Entre los pawnees se considera com el más seguro de los guías, porque es el único que conoce por igual “todos los caminos e la tierra, el aire y el agua”.
Hechiceros y brujas  utilizan plumas de oca en sus conjuros y los letrados eran de «Plumas de ganso» lo que utilizaban para escribir sus veredictos.  Sus plumas sirvieron para deliciosas almohadas, edredones, camperas que aún hoy son muy apreciadas por la calidez que transmiten… ni hablemos el valor que tenía y tiene en algunos paises sus famoso foie gras  que por suerte (para las pobres aves) se está empezando a legislar  y se prohibe la elaboración de este producto debido al abuso que se hizo por siglos.

…y las ocas
1383256911

En  Santa Eulalia  de Bóveda – Lugo – Galicia – España aparecen pintadas 13 ocas. La relación entre Eulalia (“la que bien habla”) y la oca aparece en muchos lugares de la geografía española , pertenece a  la custodia de los templos por las ocas es una costumbre que arranca en la noche de los tiempos y llega hasta nuestros días.

450px-Santa_Eulalia_de_Bóveda

En el interior de la cripta se conserva un maravilloso conjunto mural, que es el más importante de los que persisten en toda Hispania. La representación pictórica hace referencia directa a la relación que las aves, (las sibilas)  y sus cantos funcionaban como oráculo.

Y el Catedral de Barcelona  -(la gótica, no la Basílica de la Sagrada Familia de Gaudí) dedicada a La Santa Cruz y a Santa Eulalia se mantiene viva la tradición de las Trece ocas como Guardianas de Templo  en este caso coincide con el martirio de la santa, Eulalia,  una jovencita de 13 años  que era guardiana de ocas, da su vida defenciendo su fe cristiana en el 304 durante la gran persecución de Dioclesiano.

85274299e80922ed40e975e51eb6475d1408611669

Las ocas salvajes, tienen recorridos migratorios estacionales, definiendo los llamados caminos de las Ocas. Estos recorridos, coinciden con el Camino de Santiago o Camino de las Estrellas «Compostela». Antiguamente, los peregrinos que iban a Santiago, no disponían de guías o mapas, por lo cual cabe pensar que se guiaban recorriendo de día el Camino de las Ocas y de noche el Camino de las Estrellas.

Los Caballeros Templarios tuvieron la Custodia de Tierra Santa  y también de los caminos de las grandes pereginaciones durante la Edad Media. Utilizaron simbología para organizar  y señalizar el camino a Santiago de Compostela que no era ningun juego para ellos sino un código para llograr el propósito de: llegar al Santuario y regresar a casa sano y salvo con el gozo de haberlo logrado con éxito.

El paso del ganso

Changing_the_guards_kremlin

El paso de la oca-ganso se hizo  tristemente famoso y es uno de los iconos históricos del siglo XX en las imágenes de desfiles militares. Esta forma de desfilar tan marcial, con una pierna levantada muy alta, en 90º proviene del profesional y disciplinado ejército prusiano, entre los siglos XVIII y XIX, cuando era primordial mantener en líneas perfectas a los soldados en el campo de batalla. Ese largo paso servía de sistema de alineación. El prusiano fue uno de los primeros ejércitos modernos del mundo. todos los militares miraban a Prusia y a su disciplinado y potente ejército. El paso de la oca (o ganso, en inglés: goose step) se popularizó porque fue usado por los ejércitos fascistas en la Europa de entreguerras.
Curiosamente, esta manera de desfilar siguió siendo del gusto de muchos ejércitos del mundo y el mismo Ejército Rojo, centenares de ocasiones, desfiló con el paso de la oca en la Plaza del Kremlin. Aunque parece más del gusto de regímenes totalitarios, como Corea del Norte (donde, dicen, se hace ahora el mejor ‘Paso de la Oca’), existen países de todo signo político que lo usan. En América Latina,  los recién creados ejércitos latinos, tras las independencias a inicios del siglo XIX, miraban al prusiano como espejo para sus ejércitos.

El Juego de la Oca

El descubrimiento del Disco de Phaistos, en 1908 en las ruinas del Palacio de Creta (Grecia), abrió una nueva línea de investigación sobre los orígenes del juego. El disco de Phaistos, pertenece al periodo Minoico Medio III y por ello su antigüedad debe estar comprendida el intervalo de 1580 a 1700 a. C.
Consiste en un disco de arcilla, de forma circular y aproximadamente 16 cm de diámetro 2,1 de espesor. Ambas caras del disco contienen una espirales que están divididas en 30 y 31 casillas, entre ambos lados las 64  casillas del juego famoso.

DiscoPhaistos700x700.png

 

Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o tramo de etapa.

El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos. Viaje de ida comprendera 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representasemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Simbolos asociados.
Las Etapas usadas, se describen en elcaminoasantiago.com y han sido diseñadas, acorde a los Simbolos usados en el Juego de la Oca.

El juego de la oca se compone de una espiral, redonda o cuadrada, formada por 63 casillas en las que se encuentran repartidas 13 ocas, 9 obstáculos… y la Meta. Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.

A él sólo se llega superando duras pruebas y diferentes obstáculos. Por lo tanto el 13, a priori, es un número malo y sin embargo, si comprendemos la profundidad del mensaje, puede ser el que nos relance a una vida superior.

En la ancestral numerología  9 es el número de la perfección  y el 7 es un número mágico donde los haya, pues bien en el juego de la oca el número 9 se repite ¡7 veces! : 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63 (en numerología solo cuenta el número final, que es la suma de las dos crifras, sumalas y obtendrás siempre 9). Cada una de estas casillas corresponde a una oca con su consiguiente premio que demuestra, al jugador o iniciado, estar en el camino correcto hacia el conocimiento supremo, y así acercarse al paraíso.

Es un juego humilde, lo importante no es ganar sino perseverar hay que llegar al final no importa lo que tardes es un viaje interior donde el tesón (cosa olvidada) y la voluntad son esenciales para recorrer el camino.

Si la suerte cae en una «Oca» se saltará a la siguiente el jugador feliz exclamará «De oca a oca y tiro que me toca» avanza un montón. Si cae en el «Pozo» deberá con paciencia esperar que otro jugador caiga para poder salir. Si cae en «Muerte»  debe volver a empezar con toda la humildad que eso requiere

Oca

Las Ocas –  Alternadas

Los Puentes,- casilla 6 y 12  símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso para el viajero.
La Posada, -casilla 19 – el lugar de parada con el fin de descansar y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje, y el peregrino no debe abusar del descanso
Los Dados como símbolo del azar.  casillas 26 y 53, simbolizan la suerte y salvar el pozo y la calavera. El iniciado deberá aprender a distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando los imprevistos para su aprendizaje personal.
El Pozo –casilla 31, simboliza caer en el pecado y el perdón. Representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.
El Laberinto,- casilla 42,con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.
La Cárcel – casilla 52 supone pagar las desviaciones (heréticas o de orden).amenaza para el peregrino que presente la más mínima desviación religiosa detectada.
La Muerte – o Calavera como gran obstáculo del recorrido- casilla 58- muerte y esperanza de resurrección. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final del juego de la oca.
La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad de obtener la tirada justa y mesurada para llegar a la Meta.La puerta del jardín casilla 63- hay que alcanzar el numero exacto para llegar al jardín.
El jardín de la oca, meta y destino, casilla 64 que no figura en el tablero porque no pertenece al mundo terrenal, si no al celestial, el peregrino se ha superado alcanzando la paz y el perdón de los pecados.

 

Plaza de Santiago de la ciudad de Logroño – Galicia – España, junto a la iglesia de Santiago el Real y en pleno Camino de Santiago, está este juego de la oca gigante que en sus 150 m² representa los monumentos más representativos de los pueblos del Camino, además de las ocas. En los laterales hay unos pequeños bancos de piedra con forma de dados, para completar el efecto. Fue realizado en 1991 por el artista soriano Ricardo González y colaboradores.

El más antiguo que se conoce

La primera versión fue un juego de mesa regalado por Francisco I de Médici de Florencia a Felipe II de España entre 1574 y 1587. y de ahí en más se convirtió en  un regalo magnífico y entretenimiento cortesano.

oca07

El ejemplar más antiguo que se conoce de este juego data del 1640 realizado en madera de origen veneciano. Inventado en la Alemania medieval, vivió su gran momento en el siglo XVI en Italia y fue uno de los favoritos en Europa hasta finales del siglo XIX.
El tablero más antigua que conocemos, de momento, es una xilografía veneciana de 1580, “Il novo gioco de l’oca”, (en Civica Raccolta delle Stampe A. Bertarelli de Milán).

Este juego fue reconocido oficialmente en Inglaterra, el 16 de junio de 1597, momento en que fue inscrito en el registro del Stationer’s Company, asociación comercial del gremio de vendedores de libros, iluminadores y encuadernadores, por John Wolfe, como «The New and Most Pleasant Game of Goose» (“El Nuevo y divertido juego de la oca”).

Oca

 Por último  esta tarjeta habla por si sola…

Debemos+asegurarnos+de+que+nuestros+graznidos+sean+para+alentar,+y+no+para+dar+ideas+derrotistas.

Verdaderamente  interesantes aves  que merecen  mi modesta admiración

Cuando los santos vienen marchando…

Cuando los santos vienen marchando…

 

Los historiadores del jazz, se fijan en las circunstancias históricas que se generaron una vez finalizada la Guerra de Secesión americana (1865), que culminó con la abolición de la esclavitud lo que originó una gran masa de personas que salieron en busca de un trabajo remunerado, y muchos de ellos entraron en el mundo de la música, tanto blancos como negros, mientras que otros provenían de las banda militares que una vez finalizada la guerra se disolvieron, y eso puso en el mercado muchos instrumentos de segunda mano que pudieron ser adquiridos por los músicos a precios módicos.

Various-Jazz-Dixieland-487970

Nueva Orleans era en esas décadas finales del siglo XIX, una ciudad populosa con un puerto, situado en la boca del Mississippi, muy importante lo que creaba oportunidades de trabajo, lo que sirvió de polo de atracción importante para masas de desocupados en busca de una forma de ganarse la vida. Allí blancos y negros, entran en contacto y se empiezan a influir unos en otros, ya que mientras los blancos solían tener una formación musical reglada, los negros tenían unos ritmos diferenciados y sin partitura. Entre los historiadores, hay  quienes defienden el origen negro del jazz, los que están más en la línea de dar protagonismo a los blancos, o la tercera vía que defiende las influencias mutuas y la imposibilidad de otorgar la paternidad exclusiva a una de las dos comunidades.

En el año 1894 se decretan leyes de segregación racial en Nueva Orleans, lo que hace que la población de origen europeo y los criollos ocupen las zonas más próximas al mar, mientras que los antiguos esclavos tienen que irse a las zonas altas de la ciudad.

El último estilo de música negra que surgió de la mezcla de la música africana y europea después de 1900 fue el jazz tradicional o dixieland, también conocido como Estilo Nueva Orleans. Fue efectivamente en La ciudad de Nueva Orleans donde sedimentaron todas las corrientes originarias del jazz. Nueva Orleans era un lugar salvaje, como la mayoría de los puertos grandes, y tenía su barrio chino llamado Storville que estaba lleno de bares y de burdeles en los que tocaban bandas.Solían tener seis integrantes que tocaban la corneta (luego desplazada por la trompeta), el clarinete, el trombón, el banjo o el piano, el contrabajo y los tambores.En los locales de Nueva Orleans los músicos negros improvisaban delirantes melodías sobre la base armónica del blues o de canciones conocidas. Se trataba de un juego colectivo lleno de vitalidad e ingenio. También usada como marcha funeral en la tradición de Nueva Orleans, Louisiana, llamándola el «jazz funeral», en las procesiones que llevan el ataúd al cementerio a manera canto fúnebre. Actualmente es raro escucharla como música religiosa y más bien como canción popular irreverente relacionada al “dixie”.

El Dixieland es uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación. El piano, se incorporará cuando empiecen a tocar en locales cerrados, ya que en los inicios las formaciones tendrán un carácter más callejero, amenizando desfiles, funerales y otros eventos, lo que les obliga a optar por instrumentos que se puedan transportar con facilidad.

CanalStreetNOLA1920s

Eso fue así hasta que un 12 de noviembre de 1917, ya con los Estados Unidos metidos en la Primera Guerra Mundial, se ordenó el cierre de “el distrito –Storyville”, siguiendo las instrucciones de los departamentos de Guerra y de la Marina, lo que generó una diáspora de músicos hacia Chicago fundamentalmente, ciudad que tenía una importante población de color, y en la que la Ley Seca había generado una importante proliferación de clubes nocturnos clandestinos que necesitaban músicos para amenizar sus noches, además de que se pagaba bien a los intérpretes.

Al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la influencia del jazz se había extendido por toda América y ya era conocido en toda Europa.

Independientemente de quienes fueran los auténticos inventores del jazz, blancos o negros, claro es, que la primera grabación ayudada por las fuertes leyes discriminatorias fueron: la Original Dixieland Jazz Band (OJDB), formada íntegramente por músicos blancos, como eran Larry Shields (clarinete), Nick La Rocca (trompeta), Eddie Edwards (trombón), Henry Ragas (piano) y Tony Sbarbaro (batería). «Tuvo un impacto brutal, pues dio a conocer un género que llevaba más de veinte años siendo minoritario, para negros, algo que ni la mayoría de estadounidenses conocía».

The-Dixieland-Jazz-Band-kJtD--620x349@abc

En 1916 Nick La Rocca llega a Chicago con la Stein Dixie Jazz Band, y cuando esta formación se rompe, La Rocca formará la ODBJ y firmará un contrato con Columbia, para entrar en el estudio y grabar los dos primeros temas de jazz de la historia. Era el año 1917, y los temas eran Livery Stable Blus y Dixieland Jazz Band One Step, para, un mes más tarde, grabar el primer disco de jazz. Esa formación tendrá un gran éxito, que le llevó a cruzar el Atlántico para tocar en Inglaterra, y dar una serie de conciertos en Londres que fueron grabados por Columbia.

2014_08_16_Nueva Orleans_1919

 

 

Así era la ciudad de Nueva Orleans en 1919.En los años veinte ya se encontraban urbanizados tanto el interior del meandro como los terrenos que llegaban hasta el lago Pontchartrain. 

 

 

.mqdefaultUn ejemplo de este estilo puede escucharse en el conocido espiritual Oh When the Saints Go Marching in (Cuando los santos vienen marchando), tal como fue interpretado por Louis Armstrong, uno de los músicos más geniales de la historia del jazz.

Esta basada en el Apocalipsis. Los versos referentes al sol y la luna se refieren a los eclipses respectivas; la trompeta es el anuncio del juicio. El himno expresa el deseo de ir al cielo, retratando a los santos marchando a través de la Puerta de la Perla, por lo que su uso para los funerales se la considera apropiada.

Louis Armstrong y Danny Kaye ,dos grandes del mundo del espectáculo, en una versión cómica en la película de 1959 The Five Pennies.

He aquí la letra (una de tantas) para cantar con ganas!!!

Oh, when the saints
Go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh how I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the drums begin to bang
Oh, when the drums begin to bang
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the stars fall from the sky
Oh, when the stars fall from the sky
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the moon turns red with blood
Oh, when the moon turns red with blood
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the trumpet sounds its call
Oh, when the trumpet sounds its call
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the horsemen begin to ride
Oh, when the horsemen begin to ride
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the fire begins to blaze
Oh, when the fire begins to blaze
I want to be in that number
When the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
I want to be in that number
When the saints go marching in.

Como pueden ver la letra es un «delirio total» se presta para la improvisación

Otra demostración…  ya dejando atrás el dixieland …

 

En el mundo existen numerosos festivales dedicados a este estilo del jazz más tradicional. En Europa son especialmente importantes por su trayectoria los de Breda (Países Bajos), Dresde (Alemania), Miskolc (Hungría) y Tarragona ( Cataluña-España).
El Festival Internacional de Dixieland de Tarragona es el único especializado dedicado a este género que existe en España.

Una historia …un tanto peculiar…

Una historia …un tanto peculiar…

…la del Cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.

Las tierras habían sido donadas en el siglo XVIII por don Fernando de Valdez e Inclán y su esposa, Gregoria de Herrera y Hurtado, a la Orden de los Recoletos  franceses para que se construyeran allí un convento y una iglesia.

Por entonces, en las afueras de la ciudad.

Los frailes construyeron en el lugar un convento y una iglesia que es la actual Parroquia del Pilar consagrada en 1732,  nombrada Basílica Nuestra Señora del Pilar por el Papa Pío XI en 1936 y finalmente  declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. Su arquitectura se conserva hasta hoy en buen estado por ser la más antigua de las iglesias de la ciudad.

Es por esta Orden que a  la zona de la denomina «Recoleta».

La Orden fue disuelta en 1822 y el 8 de julio de ese año el gobernador de Martín Rodríguez y su ministro de gobierno Bernardino Rivadavia, futuro primer presidente de los argentinos, dispusieron la creación del Cementerio del Norte en el huerto de los Hermanos Recoletos. El nuevo cementerio recibió la bendición del deán de la Catedral Mariano Zavaleta  el 17 de noviembre de ese mismo año. El Ingeniero francés, Prosper Catelin se ocupó del proyecto.  El aspecto de la necrópolis no era como en la actualidad. En su primer momento, los entierros consistían en un féretro que se depositaba en una fosa, con una modesta y sencilla cruz de madera sobre ella. Aquel personaje pudiente, le podía agregar una lápida de mármol esculpida generalmente por franceses. Muchas de ellas fechadas en 1830 y 1850,  se pueden ver todavía por el cementerio.

En principio era solo para católicos. Perdió su condición de “camposanto” cuando el presidente Mitre ordenó el entierro del Dr. Blas Agüero, francmasón,  a quien el obispo de Buenos Aires le había negado cristiana sepultura porque, fiel a sus principios, se había negado a recibir los sacramentos. Entonces  el presidente Mitre firmó un decreto que permitía que fuesen enterrados  practicantes de otras religiones (1863).
Mitre, firmó el permiso y el obispo, Mariano José de Escalada y Bustillo (que tuvo siempre tirantes relaciones con Mitre y Sarmiento) retrucó retirando la bendición a la necrópolis y por lo tanto  perdió su condición de santidad.

En 1871 la Ciudad de Buenos Aires fue asolada por la epidemia de fiebre amarilla y como consecuencia de ello muchos habitantes de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Monserrat (zona sur) y se mudaron a la parte norte, a Recoleta,  menos afectada por la epidemia.

Al convertirse en un  barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires.
Tras un largo período de abandono, se realiza una 1ª remodelación: La entrada  a través de un gran pórtico de estilo griego dórico sin base por 1881  ordenada por el entonces intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear (padre del que después fuera presidente de la Nación  Marcelo Torcuato de Alvear) y  el encargado de llevar a cabo la obra: el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.

1024px-Buenos_Aires_-_Recoleta_-_Entrada_Cementerio

Tanto el frontis exterior como el interior poseen inscripciones en latín. Del lado de afuera el mensaje es de los vivos a los muertos: Requiescant in pace (Descansen en Paz). Del lado de adentro el mensaje es de los muertos a los vivos: Expectamus Dominum  (Esperamos al Señor).

Al ingresar al peristilo se observan en el piso tres fechas: 1822 (año de creación del cementerio),1881 (fecha de su primera remodelación ) y 2003 (tercera remodelación).

A la derecha se encuentra una capilla dedicada a la religión católica, en cuyo altar se observa un Cristo realizado en mármol de Carrara blanco de una sola pieza por el escultor italiano Giulio Monteverde (quien fue maestro de Lola Mora). Debajo, en el altar realizado en granito, se lee la siguiente frase: «Ego sum resurrectio et vita» (Yo soy la resurrección y la vida).

En el mismo lugar, frente a la capilla, se halla un púlpito utilizado para ceremonias practicadas por otros cultos.

En 2010 la última remodelación se quitaron las antiguas  escalinatas de mármol  para colocar rampas de acceso.

Al ingresar al cementerio, encontraremos los primeros símbolos de la vida y de la muerte, representados en once alegorías y la infinidad de símbolos que se estilan esparcidos por mausoleos tumbas y placas.

Algunos Simbolismos:

El huso y las tijeras: simboliza el hilo de la vida que se puede cortar en cualquier momento. La cruz y la letra P Cristo (En griego)
La corona: voto de recuerdo permanente. La esfera y alas: el proceso de la vida y de la muerte que gira incesantemente como la esfera.
Cruz y corona: muerte y recuerdo. Abeja: símbolo de laboriosidad. La Serpiente mordiéndose la cola: el principio y el fin. Manto sobre urna: abandono y muerte. Antorchas con llamas hacia abajo: la muerte. Búho: vigila atentamente y según algunas creencias, anuncia la muerte.
Reloj de agua o Clepsidra: el transcurrir del tiempo, el paso de la vida.También suelen utilizarse las letras del alfabeto griego «alfa y omega» (primera y última), simbolizando el principio y el fin.
Los ángeles son los intermediarios entre lo terrenal y lo celestial. Antorchas con llamas apagadas: la vida que se extingue. Espada con el filo hacia abajo: una espada que ya no luchará. La palma: simboliza el martirio. El olivo: simboliza la paz. El roble: simboliza el valor militar.  Los laureles: simbolizan la gloria. La calavera y las tibias cruzadas son el símbolo de la fugacidad de lo material. Símbolo también de la muerte. Águila bicéfala, poder temporal y espiritual. En los techos de algunas bóvedas también puede apreciarse un pequeño angelito de rodillas e implorando al cielo: simboliza la obediencia a la ley.

También,  mucha simbología masónica,

La Masonería llegó al Río de la Plata a fines del siglo XVIII influida por la masonería española. Cuando San Martín (miembro de la Logia Lautaro), Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada.

La numerología está íntimamente ligada a la geometría que por de la profesión de los antiguos Francmasones (albañiles-libres) era utilizada en la construcción de catedrales, palacios y otros predios. En la base de la numerología esotérica están los números 3 y 5 como puntos de partida, para una construcción de figuras geométricas como el triángulo y el pentágono.

Hacemos mención de algunos:

Las cinco puntas de la estrella representan, entre otras cosas, los cinco sentidos y es el símbolo, desde la escuela pitagórica, del hombre. El triángulo es una figura geométrica que da origen a la pirámide y ambos son parte de la simbología masónica (También la vemos en el billete de 1(one) dolar). El triángulo con un ojo en el centro representa la omnipotencia, la omniciencia y la omnipresencia. La escuadra, el compás, el triángulo, la plomada (elementos utilizados para la construcción). La Plomada simboliza el equilibrio, medida y rectitud.

El cementerio alberga gran número de mausoleos de mármol,  con estatuas y rica ornametación  que fueron realizados por artistas famosos en una amplia variedad de estilos arquitectónicos.

Un historiador llegó a contar 670 personajes ilustres sepultados en La Recoleta pero, curiosamente, su fundador, Bernadino Rivadavia, no está enterrado allí. Reposa en un mausoleo en la plaza Miserere, en el barrio de Once. También hay premios Nobel, como Leloir y Saavedra Lamas, y escritores como Bioy Casares.

Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, en 1914.

1024px-Recoleta_047

Algunos ejemplos:

Alberto Lagos (  La Plata, Argentina 15 de octubre de 1885 -† 2 de febrero de 1960, Buenos Aires, Argentina) fue un escultor y ceramista argentino. Le encargaron el monumento a Ramón Lorenzo Falcón (Jefe de Policía-tuvo mano de hierro  con las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX ).
Emilio Andina -escultor argentino, nacido el año 28 de mayo de 1875 en Buenos Aires y fallecido el 16 de abril de 1935 en la misma ciudad. Autor de Monumento a Rodolfo Alsina en la Recoleta- Este fue electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1866.
El mausoleo de Rufina Cambaceres, hija del escritor, uno de los más hermosos del Cementerio de la Recoleta. Fue construido por el alemán Ricardo Aigner y se constituyó en una de las construcciones más representativas del Art Nouveau en Buenos Aires. Fue realizado en mármol, con rejas de hierro y ornamentaciones muy bellas y delicadas. Allí aparece Rufina de pie, hermosa y cubierta con una túnica, tomando con su mano el picaporte de la bóveda (Toda una leyenda fue su Muerte…)
 Wilfredo Viladrich – artista plástico catalán exiliado en argentina- Por pedido de su familia, realizó una escultura de Liliana Crociati luciendo su vestido de novia con el que fue enterrada y en compañía de su amado perro Sabú.
Y el Mausoleo de Aristóbulo del Valle- Fue abogado y político argentino. Junto con Leandro N. Alem fue fundador de la Unión Cívica Radical. Fue diputado  y senador Nacional, es considerado aún hoy uno de los oradores más brillantes del país.

El Cementerio de la Recoleta ocupa actualmente cinco manzanas y media y cuenta con alrededor de 4870 sepulcros a perpetuidad. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales.

Más de 70 bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y   considerado Museo Histórico desde el año 1946, por los ilustres personajes que allí descansan, por su calidad arquitectónica y  sus magníficas esculturas.

Es uno de los más importantes del mundo junto con el de Génova (Italia) y el de París en Francia.

 

 

 

El Huevo como baila?

El Huevo como baila?

Es una tradición nacida en Barcelona y extendida  a toda Cataluña (España) que tiene lugar para la Fiesta de Corpus Christi.

 

LOu-com-balla-El-huevo-que-baila-en-Corpus-Christi

La tradición dice que hay que hacer bailar un huevo en los surtidores de las fuentes situadas en claustros, patios o jardines.

Sobre el origen de esta Fiesta de Corpus, hay varias hipótesis, aunque ninguna de ellas es definitiva.

Desde 1637 se tiene constancia de que se «hace bailar el huevo». Al parecer  fueron los monaguillos de la Catedral  gótica de Barcelona- dedicada  a la Santa Cruz y a  Santa Eulalia quienes introdujeron esta tradición.  Dicho sea de paso, esta santa  sufrió el martirio durante la época romana. Fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral . Cuenta también  con un claustro gótico en el que viven trece ocas blancas, porque Eulalia tenía trece años cuando fue ejecutada y ella pastoreaba ocas en su predio de Sarriá cerca de la ciudad.

Según cuenta Enric Aymerich en su libro Tradiciones, Fiestas y Costumbres Populares de Barcelona, esta tradición, no tiene en si un carácter símbólico-religioso, sino, que fue un descubrimiento de algún barcelonés.

También se dice que era un entretenimiento de los nobles, mientras se esperaba el paso de la procesión Corpus.

Otra versión, de carácter religioso, interpreta esta práctica, como la Exaltación de la Eucaristía, la ostia era representado por el huevo y, se situaría sobre el cáliz, que estaría simbolizado por la copa de la fuente, que recoge el agua de la fuente.

El historiador barcelonés Ramón Nonat sitúa los indicios del huevo como baila, en Barcelona, en el siglo XV, por el año 1440.

El cascarón entero de un huevo vacío se coloca en el surtidor de una fuente de modo que gira sin caerse. Las fuentes se decoran  suntuosamente con flores y frutas.

 

 

L’0u com balla,  en catalán,es un momento especialmente esperado. Tal celebración se extendió a numerosas ciudades y pueblos que ponen el huevo sobre los surtidores de las diversas  fuentes de la ciudad, ya sean fuentes de claustros monacales, de la catedral, patios interiores o de escuelas.

Llama mucho la atención  y atrae a  numerosos turistas y parroquianos a contemplar el fenómeno ya que gracias a la fuerza del agua el huevo no cae jamás y sigue bailando y bailando por encima de la fuente, como flotando en el aire.
Los rincones en los que se puede ver esta tradición en Barcelona son:

La Catedral de Barcelona de la Santas Cruz y Santa Eulalia

El Museo Frederic Marès (plaza de San Ivo),

 

OuComBallaMFM

 

En la parroquia de Santa Ana (Rivadeneyra, 3),

Casa del Archidiácono (Santa Lucía, 1),

En el Ateneo Barcelonés (Canuda, 6),

Parroquia de la Purísima Concepción (Aragón, 299) y en  la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (Obispo Caçador, 3).

También en el colegio Escolàpies-LLúria (Aragón 302)
Esta tradición también se extendió en otras ciudades tales como Sitges en el Palacio Maricel, Tarragona en la fuente del claustro de la Catedral, en Vich, Manresa, Igualada,  Reus etc.

 

 

En el Claustro de la Catedral de Tarragona pusieron este cartel informativo de dicho evento:

2017-06-18 13.13.29

L’0u com balla es un momento especialmente esperado por los catalanes.  La fiesta se extiende desde el Día de Corpus que es  día jueves (60 días desde Pascua) hasta el domingo siguiente. Las fuentes se adornan espectaculares con flores y frutos un atractivo  que invita a  compartir también algún pastel  dulce con cerezas  que se ofrecen para festejar  tan importante celebración de la cristiandad.