Gaudí, siempre es Gaudí…

94d1b2_078c30280b77464a865eb52d5864472e~mv2

Detalles gaudianos –Reja de entrada al jardín de la Casa Vicens

Según su amigo Joan Bergós, el arquitecto Gaudí comentó:
«Cuando fui a tomar las medidas del solar, estaba totalmente cubierto de unas florecillas amarillas, que son las que adopté como tema ornamental en la cerámica. También encontré una exuberante palma de palmito, las hojas de la cual, fundidas en hierro, llenan la cuadrícula de la verja y de la puerta de entrada a la casa».
 
 
 

108161360_1713793958771946_4992454722343846909_n

En 1883, Manel Vicens i Montaner, confió en el joven arquitecto Gaudi para que diseñase y construyese el proyecto de la residencia de verano de la familia en la antigua villa de Gracia de Barcelona, en el solar que heredó de su madre en 1877. Vicens era Corredor de Comercio y Bolsa que falleció el 29 de abril de 1895, dejando sus propiedades a su viuda, Dolors Giralt i Grífol.

Cabinet_Casa_Vicens_01

Para esta vivienda, Gaudí diseñó dos muebles: una chimenea y una rinconera de madera y metal con las iniciales M.V. de Manuel Vicens, conservada actualmente en la Casa Vicens y un armario rinconero de madera de cedro con latón dorado y las iniciales D.G. por Dolors Giralt, comprado por la Casa Vicens en una subasta en 2023 con el fin de ser expuesto tras una restauración.

En 1899 Dolors Giralt, viuda de Vicens, vendió la casa a Antoni Jover i Puig. La familia Jover, ha tratado de mantenerla en buen estado, respetando el diseño del arquitecto, llegando incluso, a consultarle a él mismo algunos detalles mientras vivía…

Vicens_Carolines (1)

La finca está compuesta por tres espacios diferentes, fruto de los cambios que ha vivido a lo largo de la historia: la construcción original de 1883-1885, obra de Antoni Gaudí, la ampliación realizada en 1925 por Joan Baptista Serra de Martínez y el jardín que la rodea.

Logros importantes..

En 1927 el Ayuntamiento de Barcelona le concedió el Premio al Mejor Edificio.

Luego, la Casa Vicens declarada monumento histórico-artístico en virtud del Decreto de 24 de julio de 1969 -Boletín Oficial del Estado de 20 de agosto de 1969.

En julio del año 2005, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En marzo de 2014, un banco privado de Andorra, MoraBanc, adquirió a la familia Herrero Jover la casa, comenzando a restaurar el edificio los arquitectos Elías Torres y José A. Martínez Lapeña, fue abierta al público el 16 de noviembre de 2017 como Museo Casa Vicens.

La obra de Gaudí

Por aquellos años en la que se construyó el edificio casi finaoes del siglo XIX, la Villa de Gracia era todavía un núcleo urbano independiente de Barcelona con Ayuntamiento propio, con la categoría de villa. Actualmente es un barrio de la ciudad.

Pertenece a la etapa orientalista de Gaudí 1883-1888, un período en que el arquitecto realizó una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo y Lejano Oriente, así como en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí.

Un ejemplo es el Fumadero de unos 10 m² junto al comedor, una de las estancias más especiales del conjunto, con una bóveda tabicada atirantada recubierta de un cielo raso de mocárabes de estilo islámico en forma de estalactitas realizado en yeso policromado, que reproduce hojas de palmera y racimos de dátiles.

Las paredes están revestidas de baldosas de cartón-piedra en tonos dorados, azules y verdes, así como un arrimadero de colores azul y ocre, con rosas rojas y amarillas pintadas al óleo.​ Esta estancia tiene una puerta de madera que da acceso al jardín, elaborada con un entramado de estilo chino. La habitación estaba amueblada con una mesa plegable de café y taburetes bajos, y contaba con un hookah o cachimba para fumar tabaco… todo acorde a la moda de finales del siglo decimonónico.

Gaudí empleó en esta época la decoración en azulejo cerámico, así como los arcos mitrales, cartelas de ladrillo visto, chimeneas y remates en forma de templete o cúpula. Todavía no utiliza la técnica del Trencadis, pero si aparece su famoso verde Gaudí.

Originalidad y colorido.

Tiene tres fachadas con una serie de cuerpos, como si fueran contrafuertes, y otros a modo de tribunas o torres adosadas en las esquinas… el edificio parece crecer hacia el exterior a medida que asciende.

Incripciones catalanas para cada fachada:

Inscripción lado noroeste de la parte superior de la tribuna.

Es la parte menos expuesta al sol, en ese lado se lee: «Oh, l’ombra d’istiu» Oh, la sombra de verano.

Inscripción en el frente de la tribuna del jardín.

En el frente que da al jardín aparece la frase: «del hogar el fuego, viva el fuego del amor» refiriéndose a la ubicación de la chimenea.
Inscripción del lado sur de la parte superior de la tribuna.

Es el sector de la casa que recibe la luz solar por la mañana, y vemos la siguiente inscripción:

«Sol solet vinam a veurer» -sol solecito ven a verme.

Vicens_BCN_(8) (1)


Gaudí se inspira en la flora y fauna mediterránea, presente en los recursos y en todas las decoraciones interiores de la casa.

94d1b2_ea16eda194ac4baebf2d5eb0e1103fcf~mv2

El equipo de artesanos, historiadores y arquitectos que han realizado las labores de restauración en la Casa Vicens han descubierto policromías originales escondidas bajo las diversas intervenciones realizadas a lo largo de su historia. El criterio de la minuciosa restauración ha sido el retorno al original y el respeto hacia la obra.

En el exterior…

Detalles del Comedor…

 Las bóvedas están decoradas con motivos de cerezo y conchas, elaborados en yeso policromado. Asimismo, en las jambas de separación entre el comedor y la tribuna se hallan pinturas de motivos naturales (flora y fauna) realizadas por Francesc Torrescassana i Sallarés-1845-1918-

Todas las aves se muestran en vuelo, excepto los flamencos de la parte inferior, mientras que las hojas se mecen al viento. En total, veinticuatro figuras de aves. Del conjunto, solo cuatro están firmadas y fechadas en 1879, lo que corrobora que son realizaciones anteriores a la construcción de la casa. Todas las pinturas son al óleo sobre tela y Vicens las coleccionaba. 

El arquitecto Gaudí diseñó igualmente los cerrojos, todos distintos, con lo que demostró su conocimiento en los diversos oficios artísticos. En las dos puertas de entrada al comedor figuran en su parte superior dos figuras de terracota de estilo orientalista, obra de Antoni Riba, una masculina y otra femenina.
 Gaudí diseñó el mobiliario del comedor acorde a la exposición de estos cuadros, por lo que elaboró unos muebles marco de madera de limonero de Ceilán que se integran armoniosamente con el conjunto expuesto. 

Baños

En él encontramos la bañera y enfrente el lavabo. Los baños disponían de agua corriente, algo que no era habitual en esa época.

La sala se decora con baldosas alternadas en azul y blanco, como tablero de ajedrez, con orla en color ocre, rematado todo el conjunto por un friso con representaciones de flores pintadas al óleo, motivo vegetal que no encontramos en ninguna estancia de la vivienda.

Dormitorio principal.

El lugar privilegiado del segundo piso. La estancia, la más amplia de este piso, estaba dividida en dos partes, con dos decoraciones distintas. Ya que una pared dividía la estancia, como era habitual en las casas burguesas de la época (lo podemos ver en la pared de enfrente, y en el suelo en donde una línea de baldosas separa la estancia).

Al fondo se accede a una amplia terraza que da al jardín.
Decoración de los muros del dormitorio.

También en la pared y en el techo del dormitorio podemos ver la distinta decoración que tiene la estancia, a la izquierda el muro ornamentado con una capa de estuco que representan cañas y juncos y la pared en tono rojizo; y helechos, a la derecha, cuyo muro es de tono grisáceo. Los entrevigados del techo del dormitorio está decorado con pámpanos realizados en cerámica y policromados en verde, representando hojas y frutos de morera.

Esgrafiados del dormitorio secundario.

94d1b2_02434e13628f432aaaf593d167934c20~mv2

En ellos se representa la flor de la pasión.

Gaudí plasmó en la Casa Vicens, una lectura iconográfica vinculada al ciclo de la pasión de Cristo.

Todas las plantas representadas tienen un significado simbológico religioso. El olivo, la palma, las zarzas, las moras, los juncos, las cañas, la flor de la pasión, las hojas de vid, todos ellos relacionados con la pasión de Cristo.

Se sabe que Gaudí consultaba el tratado de ornamentación «The grammar of ornament» del arquitecto británico Owen Jones, en el que hay elementos decorativos que utilizó para la Casa Vicens.

Sala de estar.

Es una pequeña estancia, cubierta con falsa cúpula. Se encuentra sobre la sala del fumadero, en el extremo oeste de la primera planta combinan baldosas de cerámica azul y ocre.

La cúpula es dorada decorada con pájaros y plantas en un espectacular trompe-l’oeil, como si la sala no tuviera techo.

Gaudí crea en Casa Vicens su primera cubierta transitable.

La cubierta está formada por cuatro planos inclinados de ladrillo, cuyos techos de la segunda planta del edificio se cubren con tejas árabes. Se puede recorrer toda la azotea, gracias a un paso que Gaudí ideó con baldosas de cerámica cocida, pudiendo acceder a la torre situada en una de las esquinas. Esta torre culmina con una cúpula de azulejos blancos y verdes, y una llama dorada, que nos recuerda a los templos asiáticos.

CV_H_02-e1486395695244

Deja un comentario