El renacer del Gótico

En su biografía de Pugin, Rosemary Hill dice: «La textura arquitectónica de los pueblos y la campiña de Inglaterra no sería la misma si jamás hubiera vivido. Augustus Welby Northmore Pugin» 

Augustus_Welby_Northmore_Pugin_from_NPG

Augustus Welby Northmore Pugin-1 de marzo de 1812-14 de septiembre de 1852 fue un arquitecto inglés, diseñador y teórico del diseño, destacó en su momento, como un “ideólogo” de la arquitectura.

La ideología arquitectónica de Pugin se desarrolla por medio de conceptos claros y por cierto…distintos, que ofrecen análisis racionales de su arquitectura.

Estos conceptos están apuntados en sus obras: Contrasts de 1836 y después más desarrollados en The true principles of pointed or Christian architecture en 1841.

En ellas, explica cómo la arquitectura debía ser.

Según Benjamin Ferrey, también arquitecto, en su libro, Recollections of A. N. Welby Pugin, and his father … dice que August Pugin fue un niño prodigio, con un talento intuitivo para el dibujo.

“Desde niño fue rápido en todo lo que intentó y fluido en el discurso, expresando sus opiniones de la manera más dogmática, con vehemencia y volubilidad.”

A los quince años trabajaba para el rey Jorge IV diseñando mobiliario para el castillo de Windsor.

Rosmay Hill dice de Pugin “a los veintiuno, ya había naufragado, enviudado y había sido encarcelado por sus deudas. Vivió «una larga vida en corto tiempo.» Diecinueve años y una vida más después, aun joven, murió desilusionado y enloquecido.”

También dice: “le dio al siglo XIX una idea nueva sobre lo que la arquitectura podía ser y significar.”

En el bicentenario de su natalicio, William Curtis arquitecto e historiador escribió en la Architectural Review que: “Pugin fue un feroz crítico del burdo materialismo y de la explotación social de la primera Revolución Industrial y se imaginó el regreso a una sociedad mítica anterior a la Reforma de auténticos valores cristianos y formas arquitectónicas que sirvieran a la fe.”

El regreso al gótico que buscaba Pugin no era un tema de estilo, sino la idea de buscar un nuevo modelo de sociedad.

En 1841 Pugin publicó Los verdaderos principios de la arquitectura ojival o cristiana.

Pugin no se podía desligar la religión cristiana de las formas góticas. “Las dos grandes reglas del diseño —escribe— son estas: primero, no debe haber en un edificio características que no sean necesarias para la conveniencia, la construcción o la propiedad; y segundo, que todo el ornamento debe consistir en el enriquecimiento de la construcción esencial del edificio.”

Pugin exige un renacimiento gótico.

 Pugin, hace una revisión fundamental de la historia de la arquitectura, no interpreta la arquitectura antigua y del Renacimiento como un momento de esplendor sino como el síntoma de un declive. Hace referencia a la Catedral de san Pablo de estilo gótico desaparecida en el gran incendio de londres en 1666 y sustituida por la actual de Christopher Wren estilo Barroco inglés.

Sin embargo, Pugin no es el primer arquitecto inglés que alimenta esas utopías…

Las casas de campo de Horace Walpole, el escritor 1717- 1797, realiza la primera novela gótica «el castillo de Otranto» su casa: Strawberry Hill 1750-1777.

El Nuevo gótico se erije como un contrapeso al clasicismo dominante, tal y como defendía un palladiano de ley como fue Lord Burlington 1694-1753.

La pasión de Pugin por la arquitectura gótica surgió sin duda y de manera decisiva tras la colaboración con su padre Augustus Charles Pugin 1766- 1832 – un francés, que se instaló en Londres en 1792 y trabajó como arquitecto en el estudio del famoso John Nash (1752-1835). Realizó sus publicaciones sobre la arquitectura gótica, como Specimens of Gothic Architecture, en 1821-1828.

Lucha por el ideal

No solo motivos de orden constructivo y funcional llevan a Pugin a rechazar las imitaciones de la arquitectura clásica desde la Antigüedad. Critica el uso de elementos clásicos dado que estos remiten a la arquitectura de los templos griegos y deben abordarse por tanto en un contexto cultural totalmente distinto al marco cristiano.

Las mayores construcciones de la Antigüedad, como por ejemplo: los templos griegos, nacieron por motivos religiosos. Siguiendo esta Iógica,la adaptación de la arquitectura pagana dentro de la sociedad cristiana, en especial desde el Renacimiento, se entiende como una falsa idolatría y el síntoma de la impotencia para crear una expresión arquitectónica y cultural singular.

Prueba de ello es la arquitectura europea desde el siglo XV y su errónea concepción de la arquitectura clásica.

Pugin, cree hallar en las obras arquitectónicas contemporáneas de John Nash -1752-1835, John Soane 1752-1837, y Robert Smirke 1781- 1867 una actitud igualmente superficial.

Se convirtió al catolicismo en 1834

El propio Pugin aclaró los motivos que lo llevaron a la fe verdadera, demostrando que era más elevada que la simple admiración por la magnificencia de los edificios:

«¡Con qué deleite constaté la adecuación de cada parte de esos gloriosos edificios a los ritos para cuya celebración habían sido erigidos! Entonces descubrí que los servicios religiosos a los que estaba acostumbrado a asistir y admirar no eran más que un frío e insensible remanente de glorias pasadas, y que esas oraciones que en mi ignorancia yo había atribuido a la piedad reformadora eran, en realidad, únicamente fragmentos arrancados de los oficios solemnes y perfectos de la Iglesia antigua.

»Prosiguiendo mis investigaciones entre las páginas fieles de las antiguas crónicas, descubrí la tiranía, la apostasía y el derramamiento de sangre con los que se había establecido la nueva religión, las interminables luchas, disensiones y discordias existentes entre sus propagadores, y la devastación y la ruina que acompañaban su progreso. En oposición a todo esto, consideré la Iglesia Católica, que mantenía una sucesión apostólica ininterrumpida, transmitiendo la misma fe, sacramentos y ceremonias inalterados, a través de todo clima, lengua y nación.

»Durante más de tres años me dediqué seriamente al estudio de este tema tan importante; y la fuerza irresistible de la verdad penetró en mi corazón, entregué de buen grado mi propio juicio falible a las decisiones infalibles de la Iglesia y, abrazando de alma y corazón su fe y disciplina, me convertí en un humilde, pero confío que fiel, miembro suyo».

Una utopía social.

Pugin no se cansa de subrayar en Contrasts la perfección de la sociedad medieval. A diferencia de la sociedad de mediados del siglo XIX, marcada ante todo por la creciente industrialización,  la Edad Media representa para Pugin una época de armonía social.

8355c4c6a21655088e9d4116643a329c (1)

Interpreta la actitud desinteresada de los creyentes, sea cual sea la jerarquía,  como un rasgo esencial de la sociedad medieval. Y solo gracias a esta religiosidad colectiva consiguieron ver la luz las grandes catedrales, no ser más que piedad convertida en arquitectura.

El simbolismo cristiano, por ejemplo la cruz como modelo de planta cruciforme o la verticalidad como modelo de la inmensa altura de la nave principal. Asimismo, las formas de la arquitectura clásica inspiradas en la cultura antigua no encuentran ninguna correspondencia en los valores fundamentales de la sociedad cristiana.

Pugin rechaza la era industrial queda patente en la comparación que establece entre una catholic town, una ciudad católica del año 1444 y la misma ciudad de 1840, aparece la ciudad de principio de la era industrial, que combina obras arquitectónicas meramente utilitarias que llevan chimeneas de fábricas, la cárcel moderna en primer plano contrasta con el estado de desolación de la sociedad secularizada en la que se ha convertido la sociedad inglesa.

Obras de Pugin

Pugin diseñó muchas iglesias en Inglaterra , en Irlanda y Australia. También recreó Alton Castle en Alton, Staffordshire. Sus hijos, Edward Welby Pugin y Peter Paul Pugin, continuaron en su estudio de arquitectura como Pugin & Pugin .

Pugin es más conocido por los proyectos para la ornamentación y amueblamiento de las Casas del Parlamento, que realizó para el arquitecto Charles Barry en 1836, y por el Patio Medieval realizado para la Gran Exposición de 1851.

Sus diseños de muebles y demás elementos decorativos fueron realizados por las empresas más importantes de la época. Se asoció para ello con John Hardman, de Birmingham para obras en metal y objetos litúrgicos, con Herbert Minton para cerámica y azulejos y con John Gregory Crace para papel pintado, textiles y muebles.

Otras obras suyas fueron el interior de la Catedral de St. Chad, la abadía de Erdington y Oscott College, todos en Birmingham. También diseñó los edificios en Irlanda: el colegio de St. Patrick y St. Mary, en Maynooth; aunque no la capilla del colegio. Sus planos originales incluyeron tanto una capilla y un aula magna, ninguno de los cuales se edificaron debido a limitaciones financieras. La capilla del colegio se diseñó por un seguidor de Pugin, el arquitecto irlandés J. J. McCarthy. Pugin también diseñó la catedral de St. Mary en Killarney. Revisó los planes para la iglesia de St. Michael en Ballinasloe, Galway.

Pugin, proporcionó dibujos para la entrada de James Gillespie Graham, el diseño de interiores de King Edward’s School, Birmingham, diseñó y renovó tanto iglesias anglicanas como católicas en toda Inglaterra.

En las obras por el realizadas lo diseñaba !!!Todo!!!

Para Australia diseño la Catedral de Santa María en Sidney entre otras cosas…

Sydney_StMaryCathedral_perspective

El Parlamento Británico

 Realizó juntamente con Charles Barry, este era un arquitecto clásico, en la ejecución del diseño y construcción fue asesorado por  Pugin, particularmente en el asunto de los detalles, accesorios y muebles.  La Torre de St. Stephen o Torre del Reloj –Clock Tower, que mide 96 m 316 pies de alto.

La Torre del Reloj alberga el reloj conocido como el Gran Reloj de Westminster, con cuatro cuadrantes.  También cinco campanas, las cuales repican «las Campanadas de Westminster» cada cuarto de hora. La más grande y famosa de las campanas es Big-Ben: oficialmente, la Gran Campana de Westminster, que repica cada hora, y que es a la vez, la tercera campana más pesada de Inglaterra, con un peso de 13 toneladas 10 cwt 99 libras, cerca de 13,8 toneladas.

Aunque el término «Big Ben» se refiere solo a la campana, es a menudo aplicado erróneamente al reloj.

Es uno de los cuatro lugares Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Londres, declarado por la Unesco en 1987. El edificio es un ejemplo del estilo neogótico. 

Joseph_Mallord_William_Turner_-_The_Burning_of_the_Houses_of_Lords_and_Commons,_16_October_1834_-_1942.647_-_Cleveland_Museum_of_ArtEl 16 de octubre de 1834, un incendio originado en la Cámara de los Lores debido al sobrecalentamiento de una estufa, destruyó la mayor parte del palacio. El incendio fue observado por miles de personas, entre ellos periodistas y artistas como J. M. W. Turner, quien ejecutó espectaculares pinturas como registro visual de este histórico momento. También otras de artistas desconocidos...

 

El Palacio de Westminster tiene cerca de 1100 habitaciones, 100 escaleras y 5 kilómetros de pasillos. El edificio es de cuatro plantas, la planta baja incluye oficinas, comedores y bares.

El «primer piso» o el piso principal alberga las principales salas del palacio, incluyendo cámaras, vestíbulos y bibliotecas.

El Salón de la Toga –Robing Room, la Galería Real –Royal Gallery, la Cámara del Príncipe –Prince’s Chamber, la Cámara de los Lores Lords’ Chamber, el Vestíbulo de la Nobleza Peers’ Lobby, el Vestíbulo Central Central Lobby, el Vestíbulo de los Miembros –Members’ Lobby y la Cámara de los Comunes –Commons’ Chamber se encuentran distribuidos en línea recta en esta planta, de sur a norte.

El Salón Westminster está a al costado de la Cámara de los Comunes, a un extremo del Palacio. Las dos plantas superiores están ocupadas con salas de reuniones y oficinas.

Antiguamente, el palacio estaba oficialmente controlado por el Gran Lord Chamberlain –Lord Great Chamberlain en su calidad de residencia real. En 1965, se decidió que cada cámara sería responsable de sus propios salones. El Speaker y el Lord Speaker -antes el Lord Canciller ejercen control en sus respectivas cámaras.

El Gran Lord Chamberlain conserva la custodia de ciertos salones ceremoniales.

Actualmente, en periodo de restauración.

Todo tipo de muebles…

Al igual que San Agustín o Mies, Pugin estaba convencido que la belleza era necesariamente un reflejo de la verdad.

Su tumba se encuentra en la Iglesia de San Agustin en Ramsgate..

Deja un comentario