La «Quadratura» madrileña

La iglesia de San Antonio de los Alemanes se puede decir que es la pequeña «Sixtina» de Madrid. También llamada: Capilla Sixtina del barroco madrileño.

Saint Anthony Church in Madrid (Spain). Built in 1633.

Fue construida entre los años 1624 – 1630 por iniciativa del Consejo del Reino de Portugal y con fondos de un grupo de nobles y comerciantes portugueses, entonces súbditos de España, que en 1604 habían fundado el Hospital de San Antonio de los Portugueses. 

El arquitecto de la iglesia: el jesuita Pedro Sánchez, el mejor tracista que tenía la Compañía de Jesús en aquella época, inspirándose en Santa Ana de los Palafreneros de Roma, tomando la forma elíptica que diseña para ese templo Giaccomo Vignola.

Este detalle, hace que sea la única iglesia de forma oval que encontraremos en Madrid, una tipología muy extendida en el barroco de la contrareforma y que tendrá como exponentes posteriores ni más ni menos que Sant’Andrea al Quirinale y San Carlo alle Quattro Fontane en Roma.

Fig._6._Planta_de_la_iglesia_de_San_Antonio_de_los_Alemanes_y_del_Hospital_de_la_Hermandad_del_Refugio

images

Siempre estuvo consagrada a San Antonio de Padua, al inicio del siglo XVII, Felipe III ofreció la iglesia y el hospital contiguo a enfermos y peregrinos portugueses que pasaban por Madrid, de ahí que inicialmente se llamase San Antonio de los Portugueses en épocas en las que las coronas estaban unificadas.

 La sobria fachada de estilo post-herreriano, donde Juan Gómez de Mora quiso expresar la sencillez de la Hermandad de San Antonio, fachada sin grandes efectos decorativos ni materiales costosos. Presenta un sencillo zócalo de piedra y un alzado de ladrillo, una hornacina con la escultura del Santo titular, obra del portugués Manuel Pereira. La cubierta de la torre en forma de chapitel recubierto de pizarra, con ventanas de buhardilla en sus faldas, y rematado con una aguja con bola.

descarga (1)

Una curiosidad la de su altar… donde hoy está la talla de San Antonio, se exhibió -por corto tiempo- la Madonna dei Palafrenieri de Caravaggio, encargada por la Cofradía al artista en 1605. La obra no tuvo gran éxito en la comunidad y fue vendida al cardenal Scipione Borghese. Conservada hoy en la Galería Borghese de Roma – Italia.

El original era un retablo barroco que ardió en 1724. Se consevan las Pinturas de Carducho del retablo mayor primitivo, alojadas hoy en la sacristía.

Pinturas_de_Pinturas_de_Carducho_del_retablo_mayor_primitivo,_alojadas_hoy_en_la_sacristía. (1)

El retablo actual

El retablo mayor es de estilo neoclásico, proyectado por el arquitecto Miguel Fernández y el escultor Francisco Gutiérrez en 1765.

Se trata de un esbelto baldaquino que sustenta una cúpula de cuarto de esfera decorada con una Gloria con cabecitas de ángeles que cobija la escultura barroca de San Antonio de Padua, obra magnífica realizada por el escultor portugués Manuel Pereira, encargada el 31 de marzo de 1631.

Fig._64._Altar_mayor_con_talla_de_Manuel_Pereira_en_primer_plano.

«La quadratura»

La iglesia está decorada íntegramente con frescos, realizados por Juan Carreño de Miranda, Francisco Rizi, este último, fue pintor del rey Felipe IV y director de las representaciones que se organizaban en el teatro del Palacio del Buen Retiro en Madrid.

Hasta entonces, las cúpulas españolas se dejaban lisas, sin decoración. La pintura al fresco de la cúpula de San Antonio de los Alemanes supuso la introducción del estilo denominado “quadratura” por influencia de pintores italianos.

La técnica de la “quadratura” supone pintar mediante trampantojos, es decir engañando a la vista y mediante el empleo de arquitecturas fingidas, que crean una sensación de mayor profundidad y da mayores dimensiones que las reales.

Una técnica introducida en España por Mitelli y Colonna, artistas italianos que llegaron al país gracias a Diego Velázquez, quien los trajo a la corte española tras su estancia en Italia. A ellos pertenecen los proyectos originales de esta decoración.

Pero Mittelli fallecería en 1660 y Colonna regresará a Italia dos años después, por lo que la realización de la obra correría a cargo de Francesco Rizi y de Juan Carreño de Miranda el encargado de la pintura figurativa. Ellos se encargarían detralizar la cúpula, mientras que el resto de pinturas murales de todo el templo serían obra de Luca Giordano. Este extenso programa pictórico quedaría finalizado sesenta y ocho años después de la construcción del edificio.

Francisco Rizi logró crear una auténtica obra de arte del trampantojo español “construyendo” un tambor inexistente en la cúpula, logrando elevar la altura de la bóveda, con columnas, hornacinas, ventanas, ménsulas, arquitrabes etc. engañando totalmente al espectador con falsas, pero técnicamente perfectas perspectivas, verdaderamente difícil en una cúpula de forma elíptica.

Alrededor de 1689, Mariana de Austria -segunda esposa de Felipe IV y madre de Carlos II, decidió ceder la iglesia a los alemanes católicos que residían en Madrid.

Mariana era de origen alemán, concretamente, la hermana del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El rey Carlos II se casó con Mariana de Neoburgo, que también era de origen alemán. Así que con este curso de los acontecimientos, la comunidad de alemanes que vivían en Madrid aumentó notablemente y la iglesia fue muy frecuentada durante esa época. Es en estos años cuando el templo pasó a conocerse como Iglesia de San Antonio de los Alemanes, nombre que ha conservado hasta nuestros días. Durante esta época, el edificio también albergó un hospital para alemanes pobres de Madrid.

En 1702, Felipe V traspasó la gestión de la iglesia a la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, que todavía continúa regentándola, con su labor de ayudar a los más desfavorecidos.

En 1690 una inundación provocó graves daños a fantástica cúpula y gracias al patronato de Mariana de Neoburgo la decoración pictórica de la iglesia alcanzó su aspecto actual con la intervención de Luca Giordano quien la restaura e introduce reformas varias entre 1698-1701.

82968dba-651e-4e08-bade-eb56f6449d8d_832

«LUCA FA PRESTO»

La llegada de Giordano , que había sido discípulo de José de Ribera en Nápoles, trajo consigo un cambio de estilo.

Luca, nacido en Nápoles-Italia era en esa época súbdito español. Para su tarea utilizó mortero, cal y arena de 2 cm, avanzando por giornatas, utilizando tierras de la zona. En la cúpula agregó el festón de cuerpos alados, repintó las columnas como salomónicas y retocó las figuras originales que hicieran Rizi y Carreño acentuando el trompe l´oeil.

Pintor rápido y prolífico, famoso por su velocidad y perfección «Luca fa presto» no escatimó detalles para la ornamentación de Iglesia logrando esplendor y majestuosidad, siguiendo las instrucciones contrarreformistas del arzobispo de Milán, San Carlos Borromeo.

Los temas de por sí todo un lujo de imaginación: la predicación a los peces de Rimini, la restitución del pie cortado a un joven, el milagro del asno que reconoce el cuerpo de Cristo en una hostia, el milagro del ciego fingido y el del tullido curado… y representaciones de monarcas cristianos en la parte inferior.

Una primera franja de pinturas está compuesta por paneles dedicados a los reyes y reinas que lucharon contra la herejía. Están representados San Emerico de Hungría, San Luis Rey de Francia, San Enrique II del Sacro Imperio Germánico y su esposa Cunegunda, Santa Ediva de Wilton, San Fernando Rey de España, padre de Alfonso X El Sabio y San Hermenegildo, patrón de la monarquía.

Al parecer, el pintor Francisco de Goya, se inspiró en estos frescos para muchas de sus pinturas…

cupula-iglesia-san-antonio-alemanes_900px

La cúpula…

Un prodigio de ilusiones ópticas!!!. En el proyecto decorativo de Colonna y Mittelli, hay numerosas advocaciones originarias Portugal. A pesar del posterior cambio de manos iglesia, se mantuvieron las imágenes y los símbolos portugueses, que perduran hasta la actualidad. En un plano inferior aparecen hornacinas ficticias, pintadas en trampantojo, sujetas por columnas salomónicas, que ideó Giordano para sustituir a las originales de aspecto más sencillo. Dentro de las hornacinas se encuentran: santos, vírgenes y mártires.

Los frescos cubren casi 1.500 m2 de superficie y van del piso al techo, una verdadera maravilla que unido a la arquitectura ficticia recreando un espectacular interior lleno de movimiento y colorido.

La cripta

La cripta es de planta de cruz latina, construida en ladrillo en los sótanos del templo. Está dedicada a San Pedro Poveda, antiguo miembro de la hermandad, fundador de la Institución Teresiana, fusilado en la Guerra Civil Española.

En ella se hallan los restos de dos infantas de Castilla: Berenguela (1253-1276), hija de Alfonso X el Sabio y Violante de Aragón, y Constanza de Castilla que debió morir con 5 ó 6 años, hija de Fernando IV Constanza de Portugal.

Los restos de las infantas castellanas proceden del antiguo Convento de Santo Domingo, demolido en 1869.

El órgano

La iglesia cuenta entre sus bienes patrimoniales con un órgano de estilo romántico francés construido en 1923 por la casa organera vasca Eleizgaray & Cía de Azpeitia, que ha sido recientemente restaurado dentro del Plan de Recuperación de Órganos Históricos puesto en marcha por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

La Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid es la encargada de organizar este festival benéfico de órgano.

San Antonio de los Alemanes alberga la tercera edición del ciclo Internacional de Órgano que se compone de recitales repartidos a lo largo del año, protagonizados por músicos de diferentes nacionalidades.

Un encuentro musical benéfico que cuenta con varias citas previstas para:

5 julio, 20:00 h – Miguel Bernal Ripoll -España.

14 septiembre, 20:00 h – Werner Lamm -Alemania.

12 octubre, 20:00 h – Ireneusz Wyrwa -Polonia.

25 octubre, 20:00 h – Roberto Fresco -España.

2 noviembre, 20:00 h – Vincent Thévenaz -Suiza.

16 noviembre, 20:00 h – José Luis Echechipía París -España.

 La Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid es la encargada de ofrecer culto en ella, así como de organizar las visitas de lunes a sábados y de programar los conciertos de música clásica.


Deja un comentario