La inquietud y las ganas insaciables de crear de Movsha Jatskélevich Shagalov, que era su nombre real, nació  en Vitebsk, Bielorrusia, el 7 de julio de 1887  y lo acompañaron toda su larga vida. Ciertamente, un creador incansable. Además de pintar escribió poemas, ejecutó escenografías y vestuarios, diseñó ilustraciones de libros, hizo numerosos vitrales, elaboró esculturas,etc. y en todo lo que se involucró lo hizo con verdadero entusiasmo y profundo amor.

Pablo Picasso escribió sobre el artista: “Cuando Marc pinta no se sabe si está durmiendo soñando. Debe de tener un ángel en algún lugar de su cabeza”.

la_danse_de_marc_chagall_chapitre_1

Pensaba y  pintaba su mundo interior, sus sentimientos.

“Hoy en día nos interesa todo, no solo el mundo exterior, sino también el mundo interior de los sueños y de la fantasía.” Marc Chagall.

Desde los comienzos de su carrera, Marc Chagall desarrolló una iconografía artística distintiva y profundamente personal, con un estilo pictórico entre onírico y folklórico.
Es sin duda alguna un artista con estilo propio, un maestro del color. capaz de combinar la influencia de varios movimientos de vanguardia como: el orfismo, el cubismo o el fauvismo.

A los 76 años completó su obra más grande: el techo de la sala principal de la Ópera de París y, al año siguiente, dos grandes murales que cuelgan del vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1964, el entonces presidente de Francia, Charles de Gaulle, le comisionaría la decoración del techo de la Ópera de París. Fue un lienzo de amplias dimensiones que representa la música de Mozart, Wagner, Mussorgski, Berlioz y Ravel. Hasta el día de hoy es considerada como la más importante fachada de este recinto.

opera paris

 

Chagall invirtió un año a la realización de esta obra, que puede considerarse como una auténtica sublimación de la personalidad del artista. En su conjunto, el techo de la Ópera Garnier rinde homenaje a 14 grandes compositores de ópera y música lírica, así como sus obras. En ella, Marc Chagall, asistido por Roland Bierge, Paul Versteeg y Jules Paschal, supo hacer historia en el ámbito de las artes y de París, toda una hazaña. Y, lo que es más, lo hizo de forma totalmente desinteresada: entusiasmado con la magnitud de la empresa y alentado por la impronta que esta dejaría en el mundo, Chagall no cobró ni un solo céntimo por su obra.

 

metropolitan opera Lincoln center el triunfo de la música

En el Metropolitan Lincoln Opera House Center están  sus coloridos tapices y sus vidrieras se encuentran en muchos lugares del mundo, como la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, numerosas catedrales, Universidades y en museos como los Tres vitrales dobles del The Art Institute of Chicago y en  Niza el museo dedicado a Marc Chagall que contiene las 17 obras del Mensaje Bíblico que el artista donó a la ciudad. Este museo fue concebido “como una casa” según deseo expreso del artista. También  le donó tres grandes vidrieras que lo llena de luz y vida a su auditorio dedicada a “La Creación del mundo” .

en el arte institute

Otra de sus pasiones … 

La literatura. Vivió rodeado de poetas y novelistas (Malraux, Apollinaire, Max Jacob) y se lanza por los caminos de la poesía hacia un mundo sorprendente un mundo irreal, «sobrenatural» como lo califica su amigo el poeta Guillaume Apollinaire. Aquí una de sus obras

Como un bárbaro

Allí donde se apretujan las casas retorcidas
allí donde se empina el camino del cementerio
allí donde corre un ancho río
allí es donde soñé mi vida
Un ángel vuela por el cielo en la noche
un blanco relámpago sobre los tejados
Me predice un larguísimo camino
va a gritar mi nombre por encima de las casas
Pueblo mío, canto siempre para ti
¿Te gustará este canto?
De mis pulmones surge una voz
llena de pena y de cansancio
Pinto siempre por ti
Flores, bosques, gentes y casas
Como un bárbaro coloreo tu rostro
Noche y día te bendigo

Como ilustrador de cuentos y fábulas

1261782001_850215_0000000000_sumario_normal

 

Ilustrador de libros como ‘Las almas muertas de Gogol’ y las ‘Fábulas de La Fontaine’

Muchos reconocieron a Chagall como una suerte de “pintor literario” y un maestro de lo onírico, característica que lo llevó a ser uno de los precursores del surrealismo.

Sus imágenes cargadas de inspiración poética fueron retratadas en historias reales e imaginarias, donde distintos personajes y técnicas:Cerámicas, Vestuarios,  dibujos…

 

La temática bíblica… en sus Litografías

Consideraba que la Biblia era la fuente más grande de poesía de todos los tiempos. litografía la historia del éxodo

Sabido es que Chagall por primera vez reflexionó sobre las ilustraciones de la Biblia por 1920.

El editor parisino Ambroise Vollard, en 1930 encargó  una serie de ilustraciones e incluso le ofreció ayuda económica para organizar un viaje a Palestina.

El pintor calificó las impresiones que le causó el viaje “como las más fuertes de su vida” y fueron la fuente de inspiración para estas obras. Debido a la muerte de Vollard y al inicio de II Guerra Mundial  las litografías fueron impresas a fines de los años cincuenta.

“Desde la niñez, cuando recién empezaba a utilizar el lápiz, buscaba algo que pudiera desbordarse como un gran flujo de agua precipitado hacia costas arrebatadoras. Cuando tomaba con las manos una piedra litográfica o una lámina de cobre, me parecía tener un talismán, me parecía que podía volcar en ellas todas mis penas y alegrías” –escribía el pintor.

 

 

 Sus Vitrales

Los vitrales fueron descubiertos por el artista hacia los años70.  Este es un arte que plantea alta exigencia, tanto al artista a la hora de diseñar, como al artista vidriero que lleva a cabo el boceto. Chagall había visitado las catedrales góticas de Chartres y Notre – Dame y sus vidrieras le impresionaron como a muchos otros artistas de su época.

Sobre este arte, el mismo Marc Chagall decía:
«Para mí, el vitral de una iglesia es la pared transparente que separa mi corazón del corazón del mundo. Un vitral parece sencillo: materia, luz. Para una catedral o para una sinagoga es lo mismo: algo místico entra por la ventana».

Sus dos primeras vidrieras las diseñó para la Iglesia de Notre-Dame de Toute Grâce en la Alta Saboya. Más tarde conoció al gran maestro vidriero Charles Marq y a partir de entonces él se encargaría de realizar los bocetos de Chagall.

 

Chagall, presente en la inauguración de la sinagoga del Centro Médico de la Universidad Hebrea de Hadassah, en Jerusalém donde están sus famosos vitrales expresó: “Mi deseo, al hacer este presente, es de extender mi mano a poetas y artistas en nuestro pueblo y los pueblos vecinos en la búsqueda de la cultura y considero que esto es un modesto obsequio al pueblo judío, que siempre ha soñado, con amor a la Biblia, en la amistad y la paz entre los pueblos. Se lo ofrezco a sus habitantes que viven aquí, hace miles de años, entre otros pueblos semitas”

Chagall y su asistente, Charles Marq, trabajaron en el proyecto durante dos años, tiempo en el cual Marq desarrolló un proceso especial para aplicar color al vidrio. Esto le permitió a Chagall utilizar tres colores en un solo vitral, en lugar de estar obligado a usar la técnica tradicional de separar cada vitral coloreado por franjas.

 

 

 

Al cumplir los noventa años, Marc Chagall instaló en la capilla de Los Cordeleros (iglesia a gótica del siglo XII, sita en Sarrebourg, en la Lorena -Francia) la vidriera más grande del mundo: 12 metros de altura y 7,60 de longitud, extensión aproximada de cien metros cuadrados. Cierra con este vitral el ciclo de ventanales litúrgicos que iniciara, en 1957 para la iglesia de Planteau d’Assay, en Saboya , en la Catedral de Metz (1958), en la sinagoga del Hospital de Hadassah, cerca de Jerusalén (1960), en la iglesia Fraumunster, en Zurich (1970), en la Catedral de Reims (1974)…, el de La Paz, en la sede de las Naciones Unidas, y el de la iglesia de Pocantico Hill.

Su consagración definitiva la  de Sarrebourg. 91421161_4W_ZAhRJhjrEyKEuSmPbAthGL1aF3LMR09cYPsltebY

 

Marc Chagall disfrutó de un profundo reconocimiento dentro del ámbito del arte, toda su obra fue siempre muy bien valorada. Vivió un sueño haciendo vivir a otros sus propios sueños. Este creador incansable, falleció el 28 de marzo de 1985 dejando un legado de más de 10.000 obras completas y otras tantas inacabadas.

 

35437763-centro-de-arte-de-marc-chagall-en-vitebsk-bielorrusia

Museo Marc Chagall en su amada Vitebsk, Bielorrusia

 

Signature_

2 comentarios en “El Creador incansable… Marc Chagall

  1. Gracias estimada Ana por el maravilloso escrito y contenido sobre Marc Chagall al que admiro al máximo y hoy he encontrado en tu blog y al leer tantas cosas bellas que me han llegado al alma quiero desearle suerte y seguro que tiene también esa sensibilidad que admiro. gracias

    Me gusta

Deja un comentario