«Miramare»… y la verdad en un lienzo

Castillo de Miramare-001

Maximiliano y Carlota

 

250px-Maximilian_and_Charlotte

Fue en las estancias del Castillo de Miramar donde, el 3 de octubre de 1863, una delegación de conservadores mexicanos (opuestos al gobierno republicano encabezado por Benito Juárez) tocaron la puerta para ofrecerle a Maximiliano, ni más ni menos, el puesto de Emperador de México, alegando que el «pueblo mexicano deseaba un príncipe europeo en el trono». Tras todo esto estaba  el emperador de la Restauración francesa Napoleón III, cuyo objetivo era conservar un «Estado títere» sometido al neocolonialismo francés tras el período revolucionario. Política no bien vista por el pueblo francés.

Por desgracia, esta no era la situación real del país que gobernarían.

Maximiliano_Carlota-7

Fernando Maximiliano de Habsburgo aceptó la propuesta y la pareja navegó para el Nuevo Mundo, llegando al Puerto de Veracruz en 1864 a bordo de la fragata Novara. Fueron coronados en la Catedral de la Ciudad de México el 10 de abril de 1864 y escogieron como Residencia Imperial el Castillo de Chapultepec.

Cuando Maximiliano y Carlota zarparon  hacia su nuevo reino,  nunca imaginaron que no volverían a estar juntos a su adorado castillo.

Una fuerte tormenta

Hizo que Maximiliano, a bordo de su barco de guerra «Virgen de la Salud» es obligado a buscar amparo en la bahía de Grignano cerca de Trieste-Italia.  Asombrado de la belleza de la zona, decidió comprar un terreno y construir allí un castillo sobre una saliente rocosa en la hermosa bahía. Al ingeniero Carlo Junker  se le encargó el proyecto del mismo… siempre bajo indicaciones y coordinación  de  obras de Maximiliano. El dinero  para su construcción era la dote que Leopoldo I de Bélgica les entregó por el matrimonio.

castillo-miramare-trieste

Maximiliano tenía 25 años cuando desposó a Carlota de 17 años, una de las más bellas princesas europeas. El 27 de julio de 1857  se casan en Bruselas, Bélgica. Después de la boda, la pareja pasó varios años en Italia.  El emperador Francisco José nombra a su hermano virrey del Reino Lombardo-Véneto, bajo dominio austríaco. Los archiduques Maximiliano y Carlota establecieron su residencia en Milán, mientras continuaban las obras del castillo.

126d34a3c4a407692bf6aceb14085907

En 1859, los austríacos fueron  derrotados en la famosa Batalla de Solferino, en consecuencia perderían sus posesiones lombardas y venecianas, por lo tanto Maximiliano perdería su cargo de virrey.

Se retira a Miramar, donde viven  en una casa provisional, apodada il Castelleto. En 1860,  finalizada su construcción,  establecen su residencia permanente en el…

Castillo de Miramare.

Allí el joven matrimonio  llevó una vida tranquila y feliz durante tres años, desde la Navidad de 1860  hasta fines de 1863. Miramare fue un lugar de serenidad para ambos, queridos y repetados por los lugareños. En diciembre de 1863, Maximiliano y Carlota pasaron su última Navidad en el castillo.

El Nuevo destino

El dia 10 de abril de 1864. Maximiliano realizó su Juramento en su nuevo destino Emperador del segundo Imperio Mexicano  y lo mantuvo hasta su muerte.

Yo, Maximiliano, Juro ante Dios por los santos Evangelios, asegurar, por todos los medios en mi poder, el bienestar y la prosperidad de la nación, defender su independencia y conservar la integridad de su territorio.

viewPuesto como cabeza de los intereses de Francia, demostró ser todo menos eso. Sus intereses se volvieron hacia México y hacia su gente. Cuando los franceses se dieron cuenta de que se habían equivocado y de muchas formas habían subestimado cuan lejos podría llegar, se retiraron. El apoyo militar francés, pactado por medio del Tratado de Miramar, dejó de existir y Napoleón III dió la orden de regresar las tropas a Francia.

Carlota en Europa

Fue el amor a su esposo lo que le dio las fuerzas para realizar ese viaje sola a Europa, trataba desesperadamente  de conseguir algún apoyo …que absolutamente todos los que tanto los habían «apoyado» en su momento ahora  le negaron. Esto desató un fuerte cuadro depresivo en ella y declarada «oficialmente»  loca. Se negaba a comer y beber lo que le ofrecían por temor a ser envenenada, comenzó a tomar agua de las fuentes y alimentarse sólo de frutos.

La aventura emprendida por Maximiliano y Carlota acabó de modo trágico.Il Castelleto de Miramare sería su prisión por un  muy largo tiempo.

 Caída de Querétaro

Después de un largo asedio,  Maximiliano fue detenido con sus generales Miramón y Mejía. Se celebró un juicio militar y fueron condenados a muerte.  El 19 de junio de 1867, en el cerro de las Campanas se llevó a cabo la ejecución donde gritó sus últimas palabras: “Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y la libertad de México. Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!”.

Comentarios

Para Brian Hamnett (Historia de México): “La ejecución quiso ser un vigoroso disuasivo para las monarquías europeas que pretendieran intervenir en los asuntos de las repúblicas americanas. El simbolismo de un Habsburgo austriaco, descendiente del emperador Carlos V, fusilado en un cerro del centro de México por un escuadrón de oscuros soldados mestizos no se le escapó a nadie. Un hecho menos conocido fue que el nombre en código de Juárez en la organización masónica, en la que entró en enero de 1847 en la ciudad de México mientras era diputado por Oaxaca en el Congreso Nacional durante la guerra con los Estados Unidos, era Guillermo Tell. Los republicanos mexicanos representaron la derrota del imperio como una reivindicación de la independencia nacional arrebatada a España en 1821. Representaba la supervivencia de México (en su forma territorial posterior a 1853) como estado soberano y al mismo tiempo enviaba una vigorosa señal a los Estados Unidos para que no intentaran más desmembramientos del territorio nacional”.

Juan J. Baz, escribe a su querido amigo y señor Benito Juárez: “Compadezco al hombre lo mismo que a los mexicanos que hay que sacrificar; pero este acto de severidad era indispensable para matar el principio que la persona representaba y quitar el pretexto de revolución a los trastornadores del orden. Este ejemplo hará que en Europa se nos respete y quitará las ganas a otros aventureros de venir por acá”.

La verdad en un lienzo

El cuadro es: óleo sobre lienzo mide 252 cm por 305 cm, se encuentra en la National Gallery de Londres.

1024px-Edouard_Manet_022

Edouard Manet, el pintor francés,  llamado el «padre el impresionismo», impactado por el hecho realizó hasta cinco versiones del drama que conmovió europa.

Linda Nochlin-historiadora del arte, ha ubicado esta obra «La ejecución de Maximiliano» dentro de la vanguardia artística denominada «Realismo».

La noticia de la captura de Maximiliano, su enjuiciamiento y condena generaron una verdadera conmoción y hasta  terror en la sociedad europea. El escritor Víctor Hugo, entre muchos otros, pidió al presidente mexicano Benito Juárez perdonar la vida a Maximiliano, siéndole negada la petición.

El tratamiento del «Tema»

Aquí, el pintor hace una revisión de sus postulados pictóricos para presentar la obra  en la exposición anual «del Salón».

La ejecución del Emperador Maximiliano (1867), óleo sobre tela, 195.9 x 259.7 cm. Museum of Fine Arts, Boston y La fotografía del suceso

Empleó fotografías del hecho: principal fuente gráfica del pintor para este cuadro tomadas el día de la ejecución. También tomó apuntes del natural sobre soldados franceses,  y detalles de la narración periodística  de distintas fuentes, muy bien asesorado.

En el primer plano nos muestra su esmerado dibujo y un abocetado en las figuras del fondo para provocar la sensación de lejanía y obtener el efecto del humo de la pólvora.

El» reo» que lleva sombrero mejicano es Maximiliano, como si fuera un «halo de heroicidad», el amó sinceramente al pueblo mejicano dando su vida por el. El tratamiento de la tela y el espacio se mantiene fiel a los clásicos del «siglo de oro español», mientras que los colores y el humo de los fusiles remiten a las teorías cromáticas que luego tanto defenderían sus amigos impresionistas. Los hombres del pelotón de fusilamiento visten el uniforme galo.

Manet remata de esta manera su feroz crítica a las ambiciones expansionistas de Francia y es más: imprime al soldado que revisa su fusil, los rasgos de Napoleón III... de esta manera sutil y notoria está  acusándolo del terrible hecho delictivo.

 Otro escándalo de Manet

Esta provocación al gobierno fue contestada inmediatamente con  la prohibición de exhibir públicamente el lienzo, veto que se mantuvo hasta 1879.

Manet: quizo mostrar la vileza del Napoleón III hacia alguien que el usó  para su proyecto de expansión imperialista: Maximiliano  su chivo expiatorio. Esperaba que el pueblo francés reaccionara ante semejante gobierno que soportaban.

Pero no resultó. Fue acusado por los críticos del momento de: falta de sentimiento, incapacidad de captar,  de crear… en fin.

Evidentemente, Manet esperaba un triunfo… un despertar del pueblo parisino, no un nuevo escándalo y rechazo de la obra  como verdaderamente ocurrió.

Con Goya …nada que ver

Mucho se dice que Manet quiso emular los «fusilamientos» de Goya... rendirle un homenaje al pinor español.

Goya: quiso mostrar el ensañamiento francés a un pueblo privado de libertad; «nacionalismo» de su parte y su obra concebida para «despertar» en su pueblo ese sentimiento.

Esta pintura de Manet, ausente de los museos de Francia.

Los cuadros sobre Maximiliano de Manet están dispersos en el mundo: el primero –en orden de creación– se encuentra en The Fine Arts Museum en Boston, el segundo está en The National Gallery en Londres. La tercera versión se encuentra en Estocolmo, en la Ny Carlsberg Glyptotek. (Entre la tercera versión y la última, Manet hizo una litografía que fue censurada en Francia.) La cuarta y última versión está en el Museo de Mannheim en Alemania. Ninguno de los cuadros fue exhibido en Francia durante la vida del pintor. Recién en 1905 la serie completa fue mostrada al público en el Salón de Otoño parisino.

 En cuanto al «romántico» Castillo de Miramare…

miramare-castello-58

Este fue asignado a la Superintendencia de Bellas Artes de Trieste por voluntad testamentaria de Maximiliano, y desde 1955 es  museo estatal. Se conservan: dignos de mención son la sala de música, donde Carlota tocaba el piano. En la Sala XIX hay una serie de pinturas de César Dell’Acqua que representan la historia de Miramar. El Salón del Trono, que fue recientemente restaurado a su antiguo esplendor.
Pertenencias y muebles; la biblioteca, mantiene intacto el mismo orden que le diera la pareja imperial a los miles de volúmenes, con obras valiosas y  de caracter personal. Otras habitaciones de diferentes estilos, todas asomadas al mar. Subiendo la escalera monumental, se llega al primer piso, dedicado a los huéspedes con remodelaciones del siglo XX durante la década de los años ’30.

Parque del Castillo Miramar

Los exuberantes jardines, por su extensión, es uno de los más grandes de Italia septentrional, una mezcla de jardín botánico, de estilo italiano y de estilo inglés,  enriquecido por una variedad increíble de plantas de diversas  partes del mundo: abetos de España, cedros del Africa del norte, cipreses americanos y dos árboles de secuoya, plantados por el mismo Archiduque, que hoy alcanzan los treinta metros, el bambú de India y el madroño asiático .

Allí en el parque se ha creado una Reserva Natural Marina el primero en esablecerse en Italia,donde se puede observar distintas especies de flora marina:sombrilla del mar, roble marino algas como la padina pavonia y la lechuga de mar y en su fauna especies como: celenterados, anélidos,moluscos crustáceos equnodermos y peces oseos.

La Reserva Natural Marina de Miramare es valiosa  en la región y reconocida por numerosos organismos nacionales e internacionales. El predio puede ser visitado en forma gratuita.

Miramare2

 

 

Deja un comentario