«La pasión segun san Mateo» de J.S. Bach

0901a0fe80b23949jpg

Tanto halago…puede ser posible?

Al oír la música de Bach tengo la sensación de que la eterna armonía habla consigo misma como debe haber sucedido en el seno de Dios poco antes de la creación del mundo.” – Johann Wolfgang Goethe

“Solamente hay uno de quien los demás podríamos sacar algo nuevo: Johann Sebastian Bach”Robert Schumann

En 1870 Friedrich Nietzsche (1844-1900) dijo a un amigo:

«Esa semana he ido a escuchar tres veces La Pasión según san Mateo del divino Bach, y en cada una de ellas con el mismo sentimiento de máxima admiración. Una persona que (como yo) ha olvidado completamente el cristianismo no puede evitar oírla como si se tratase de uno de los evangelios.»

El director Jonathan Miller dice sobre esta obra:

Hay muchas partes que me sorprenden, pero una en concreto siempre me emociona y siempre me preparo para ella, intento resistirla… o al menos me cubro la cara para que nadie vea que estoy llorando. Se trata del Erbarme dich. Desconozco el por qué de mi reacción. Tan solo con pensar en este aria se me llenan los ojos de lágrimas. No sé qué tiene que provoca tal reacción. Tiene que ver con lo que expresa: el momento en que te das cuenta de que te das cuenta de que vas a traicionar a alguien y pasas toda esa noche de terrible locura. Finalmente lo haces, lo has hecho. Y lo único que te queda es pedir perdón. Es… la música con que eso está expresado. Ese…violín…“

Hubert Parry la ha definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra.

Cuentan que alguien propuso a Gustav Leonhardt, uno de los más grandes intérpretes de Bach del siglo XX, dirigir la Pasión según San Mateo en algún momento de Pentecostés. Y que la respuesta inmediata del holandés fue: “¿Dirigir la Pasión según San Mateo con Cristo resucitado? De ninguna manera”. Leonhardt se mostraba así fiel a sus convicciones tanto musicales como religiosas,en perfecta sintonía con lo que hizo durante toda su carrera al negarse a dirigir, al contrario que muchos de sus correligionarios, compatriotas y discípulos (Harnoncourt, Brüggen, Koopman), a orquestas en las que se tocaran instrumentos modernos.

La pasión segun san Mateo de J.S. Bach… Un Genio total!!!

La Iglesia de santo Tomás en Leipzig donde se estrenó el 15 de abril de 1727 «La Pasión según san Mateo»

320px-Leipzig_Thomaskirche

Juan Sebastián Bach

Nació el 21 de marzo de 1685 en el seno de una familia que durante siete generaciones dio 52 músicos de importancia, en Eisenach, Turingia (Alemania) Sus primeras lecciones musicales las recibió  de su padre: Johann Ambrosius. 

 

Fotothek_df_roe-neg_0002806_004_Besucher_der_Messe_in_der_Thomaskirche_zu_Ehren_Bachs

Homenaje en 1950  en el mismo templo al cumplirse los 200 de su muerte- Y desde entonces los restos de Johann Sebastian Bach reposan en una tumba en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig.

Su Obra constituye sin duda la cumbre del arte musical barroco. No es extraño que Anton Webern dijese que toda la música se encontraba en Bach. El mismo Arnold Schönberg subrayó que las audacias tonales del compositor alemán abrieron el camino a la disolución de la tonalidad, acontecida dos siglos después. A Igor Stravinski, la personalidad artística del maestro de Eisenach le pareció un milagro, algo sobrenatural e inexplicable. Y, sin embargo, en su época Bach fue un músico poco conocido, en comparación con maestros como Georg Philipp Telemann o Georg Friedrich Händel. Admirador de la tradición organística del norte alemán, en especial de la representada por Dietrich Buxtehude, aunque también de los músicos italianos, sobre todo los venecianos Antonio Vivaldi y Tommaso Albinoni, Bach fue capaz de amalgamar en su obra las ideas estéticas más antagónicas y de combinarlas magistralmente. Se puede decir sin temor a errar que Bach logró fusionar los tres principales estilos de la música barroca europea: el italiano, el francés y el alemán. En sus cantatas, por ejemplo, siguió los modelos italianos, incorporando melodías y recitativos al estilo de la ópera.
Bach no fue importante  como compositor para la música del siglo XVIII sino para la del  siglo siguiente. Algunos de los 20 hijos  del compositor, cinco de ellos buenos  músicos, creían que la música de su anciano padre era un poco pasada de moda. Y fue así como durante un siglo el gran oratorio de Bach fue olvidado y nunca volvió a tocarse completo. Como mucho, algún viernes santo, en las iglesias luteranas más ortodoxas, se cantaban partes del coro o algunas de sus arias.

Con el redescubrimiento de «La pasión según San Mateo«, que dirigió en 1829 en un  fantástico concierto Felix Mendelssohn, Bach dejó de ser un organista de talento y un autor de imponentes fugas para convertirse en un mito de la música. La tiniebla en que había quedado envuelta su memoria se esfumó y pasó a erigirse en un verdadero modelo, en el artífice de un lenguaje nuevo de valor imperecedero.

La Pasión según San Mateo 

La Obra consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del Evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.
Bach sabía que su obra era casi imposible de montar. La ciudad donde trabajaba no podía ofrecerle lo que necesitaba: tres coros, dos orquestas y seis solistas. Era tan difícil de interpretar esta obra en Leipzig, que Bach solo pudo oírla completa tres veces -a lo sumo cuatro- en su vida y siempre quejándose de los músicos y echando mano de toda su familia!!! Era consciente, de haber creado algo grande!!!. Lo demuestra el cuidado que dedicó al manuscrito de esta obra maestra tan cuidada y retocada.

Fue así como durante un siglo el gran oratorio de Bach fue olvidado y nunca volvió a tocarse completo. Como mucho, algún viernes santo, en las iglesias luteranas más ortodoxas, se cantaban partes del coro o algunas de sus arias. Un siglo de olvido para una de las máximas creaciones musicales de todos los tiempos…para algunos entendidos, la más grande!!!!

Felix Mendelssohn, niño y joven prodigio fue quien la rescató del olvido, cuando tenía apenas 20 años, y gracias a él, en 1829, se interpretó en Berlín. Poco después consiguió que se imprimiera por primera vez!!!.

Ya por el solo hecho de haber rescatado y resucitado a Bach, la historia de la música tendría una deuda inmensa con  este genio que fue Mendelssohn. Su propia obra es extraordinaria! A él, le pasaría casi lo mismo que a su maestro amado, desapareció del repertorio musical durante casi un siglo. Triste historia que se repite …y por motivos ajenos a la música.

La Obra

En la Pasión según San Mateo… aparecen los siguientes personajes:

Evangelista – tenor
Jesús – barítono
Judas Iscariote – bajo
Pedro – bajo
Sumo sacerdote – bajo
Pilato – bajo
Dos sirvientas – Sopranos -Falsetistas
Dos sacerdotes – bajos
Esposa de Pilato – Soprano -Falsetista
La Pasión según San Mateo Bach trabaja connumerosos símbolos musicales. Es así que las palabras de Cristo siempre son acompañadas por tonos largos de las cuerdas, que se utilizan como símbolo de lo divino, mientras que los demás caracteres solo son acompañados por el bajo continuo. Únicamente cuando Cristo pronuncia sus últimas palabras, las cuerdas callan…

La obra se divide en dos grandes partes:

La primera: el capítulo 26, y la segunda, con el capítulo 27 del evangelio de San Mateo. Según la tradición de las pasiones oratóricas, el texto bíblico se encuentra musicalizado de forma relativamente sencilla en recitativos, mientras que los ariosos y las arias, largas y contemplativas, presentan nuevos textos poéticos que comentan los diversos eventos de la narración bíblica y dan un carácter más íntimo a la vida de Cristo. El ejemplo más conocido en este sentido es el aria N° 39, «Erbarme dich, mein Gott» (Apiádate de mí, Dios mío), una de las más hermosas partes de la obra. En épocas de Bach,  los coros en las iglesias no utilizaban voces femeninas, sino únicamente de niños y de falsetistas y, en este sentido, no distinguían entre las voces de los coros I y II y la de «soprano in ripieno» a menos que los dos coros fueran únicamente interpretados por solistas, contrapuestos entonces a los ripienistas (grupo o solista que lo reforzaba). La obra desarrolla una fantástica sensación «estereofónica» mediante su doble coro y orquesta, que dialogan constantemente, principalmente en el coro de entrada y en el coro final, pero también en algunos de los coros intermedios. Este formato doble constituye «La gran diferencia» frente a la mayor parte de los trabajos interpretados en los servicios religiosos dominicales.

El aria 39  «Erbarme dich, mein Gott»

 

La Pasión según San Mateo es, posiblemente, la más grande obra religiosa de la historia de la música: Por su texto y su música, por su fidelidad al relato evangélico,  la elevada creación poética…y la piedad que la distigue… todas estas cualidades  se unen en ella de manera que no podemos separar ningún aspecto como más sobresaliente.

Existen actualmente muchas interpretaciones de esta obra: Wilhelm Furtwängler, Karl Richter, Otto Klemperer, Herbert von Karajan, Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Frans Brüggen, Ton Koopman, John Eliot Gardiner, Hermann Max, Paul McCreesh, Peter Dijkstra,  todas excelentes… todas muestran el amplio espectro de posibilidades de interpretación de esta  famosa y única Pasión.

Anuncio publicitario

Un comentario en “«La pasión segun san Mateo» de J.S. Bach

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s